Educación y formas de dominación en Max Weber.
A diferencia de sus contemporáneos el francés Émile Durkheim y el norteamericano Thorstein Veblen, Max Weber nunca escribió un libro sobre educación. Sus numerosas reflexiones sobre la enseñanza se encuentran dispersas a lo largo de toda su obra en lugares subordinados que tienden a disminuir su pap...
- Autores:
-
Cataño, Gonzalo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8966
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7773
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8966
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_83da05094be281082b93e89cdf30cf25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8966 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
spelling |
Cataño, Gonzalo2000-02-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/777310.17227/01203916.77732323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/8966A diferencia de sus contemporáneos el francés Émile Durkheim y el norteamericano Thorstein Veblen, Max Weber nunca escribió un libro sobre educación. Sus numerosas reflexiones sobre la enseñanza se encuentran dispersas a lo largo de toda su obra en lugares subordinados que tienden a disminuir su papel y su significado en la sociedad. Unas veces se la ve encadenada a la política —a las formas de dominación— y otras a la economía, el derecho, la religión y la ciencia. En sus libros de gran tamaño, en Economía y sociedad, en las monografías sobre las religiones universales, en los estudios históricos, la educación aparece como un elemento más del tejido social con ímpetus particulares según las demandas sociales y los intereses de los grupos en cuestión. Allí se la ve unida a la estratificación social, a los factores de prestigio, a la multiplicación de la especialización ocupacional, al despertar de condiciones únicas en el espíritu de los jóvenes, o a funciones opuestas como el aprendizaje de habilidades rutinarias, la transmisión de saberes generales o la ampliación de oportunidades mediante la masificación de la labor escolar.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:54Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/7773application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7773/6268https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; No. 40-41 (2000)Educación y formas de dominación en Max Weber.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/8966oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/89662024-01-19 12:59:19.251Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación y formas de dominación en Max Weber. |
title |
Educación y formas de dominación en Max Weber. |
spellingShingle |
Educación y formas de dominación en Max Weber. |
title_short |
Educación y formas de dominación en Max Weber. |
title_full |
Educación y formas de dominación en Max Weber. |
title_fullStr |
Educación y formas de dominación en Max Weber. |
title_full_unstemmed |
Educación y formas de dominación en Max Weber. |
title_sort |
Educación y formas de dominación en Max Weber. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cataño, Gonzalo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cataño, Gonzalo |
description |
A diferencia de sus contemporáneos el francés Émile Durkheim y el norteamericano Thorstein Veblen, Max Weber nunca escribió un libro sobre educación. Sus numerosas reflexiones sobre la enseñanza se encuentran dispersas a lo largo de toda su obra en lugares subordinados que tienden a disminuir su papel y su significado en la sociedad. Unas veces se la ve encadenada a la política —a las formas de dominación— y otras a la economía, el derecho, la religión y la ciencia. En sus libros de gran tamaño, en Economía y sociedad, en las monografías sobre las religiones universales, en los estudios históricos, la educación aparece como un elemento más del tejido social con ímpetus particulares según las demandas sociales y los intereses de los grupos en cuestión. Allí se la ve unida a la estratificación social, a los factores de prestigio, a la multiplicación de la especialización ocupacional, al despertar de condiciones únicas en el espíritu de los jóvenes, o a funciones opuestas como el aprendizaje de habilidades rutinarias, la transmisión de saberes generales o la ampliación de oportunidades mediante la masificación de la labor escolar. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2000-02-01 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7773 10.17227/01203916.7773 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0134 0120-3916 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8966 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7773 http://hdl.handle.net/20.500.12209/8966 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.7773 2323-0134 0120-3916 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7773/6268 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Educación; No. 40-41 (2000) |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444967285751808 |