“Re–Belando-Nos” nuestra relacionalidad territorial.

El presente trabajo, escrito a cinco manos, ofrece la reconstrucción colectiva de cinco experiencias comunitarias, implementadas en los territorios de la cuenca del río Tunjuelito (Tunjuelito y Ciudad Bolívar), la comuna No. 1 de Suacha y el Oriente del Tolima. El grupo recogió la información median...

Full description

Autores:
Camargo Arango, Angie Carol
Palacios Saénz, Diana Carolina
Moreno Segura, Nelson
Quitiaquez Machado, Yeison
Albornoz Ardila, Wilmer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20734
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20734
Palabra clave:
Territorio
Relacionalidad
Territory
Relationality
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_8383e1a560734d9b2b65cea5cd9289ae
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20734
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv “Re–Belando-Nos” nuestra relacionalidad territorial.
title “Re–Belando-Nos” nuestra relacionalidad territorial.
spellingShingle “Re–Belando-Nos” nuestra relacionalidad territorial.
Territorio
Relacionalidad
Territory
Relationality
title_short “Re–Belando-Nos” nuestra relacionalidad territorial.
title_full “Re–Belando-Nos” nuestra relacionalidad territorial.
title_fullStr “Re–Belando-Nos” nuestra relacionalidad territorial.
title_full_unstemmed “Re–Belando-Nos” nuestra relacionalidad territorial.
title_sort “Re–Belando-Nos” nuestra relacionalidad territorial.
dc.creator.fl_str_mv Camargo Arango, Angie Carol
Palacios Saénz, Diana Carolina
Moreno Segura, Nelson
Quitiaquez Machado, Yeison
Albornoz Ardila, Wilmer
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sánchez, Nelson Orlando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Camargo Arango, Angie Carol
Palacios Saénz, Diana Carolina
Moreno Segura, Nelson
Quitiaquez Machado, Yeison
Albornoz Ardila, Wilmer
dc.subject.spa.fl_str_mv Territorio
Relacionalidad
topic Territorio
Relacionalidad
Territory
Relationality
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Territory
Relationality
description El presente trabajo, escrito a cinco manos, ofrece la reconstrucción colectiva de cinco experiencias comunitarias, implementadas en los territorios de la cuenca del río Tunjuelito (Tunjuelito y Ciudad Bolívar), la comuna No. 1 de Suacha y el Oriente del Tolima. El grupo recogió la información mediante entrevistas semiestructuradas, la mamuncia, los mapas andantes, la narrativa propia, la cartografía de la gran madre. Las categorías que se establecieron como ejes orientadores de esta reconstrucción fueron la de territorio y racionalidad, en torno a las cuales el grupo compartió con la palabra y la escucha activa a través de tintos, peche, viche, tejido, tortillas, como elementos importantes para la construcción de sentires y reflexiones. Cada persona realizó la reconstrucción de su proceso y luego lo socializó con las otras cuatros personas, donde cada quien realizaba su análisis individual y, posteriormente, de forma colectiva se realizó un solo documento de análisis. Como resultado se identificaron nociones emergentes, con las que todos nos sentimos cobijados, así fue como aparecieron la oralidad, el aprendizaje como intercambio de lo diverso, la reivindicación histórica hacia la memoria y el que somos seres de aguas y montaña.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-22T23:55:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-22T23:55:07Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20734
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20734
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar-Forero, N. (2022). Memoria y juvenicidio en el estallido social de Colombia (2021). Revista Lati-noamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juven-tud, 20(3), 1-25.
Apüshana, V. (2011). Pastores (pp. 41). En Herederos del Canto Circular. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/73-herederosCantoCircular.pdf
Carrillo, A. T. (2016). La recuperación colectiva de la historia y memoria como práctica educativa popular. Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, 16-22.
Ceccon, E. (2018). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, Vol. 1, Núm. 91, julio-septiembre, 2008, pp. 21-29 Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.redalyc.org/pdf/644/64411463004.pdf
Comisión de la verdad. (2020). Sumapaz y Oriente del Tolima en el corazón del conflicto y la paz (video). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FgJJ-01jbqc
Corporación Podion. (2018). Ortega, Tolima. Un territorio expoliado por las petroleras (Video). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=42hwPVhxTMY
Cuéllar Roa, P. (1999). "Para ordenar la realidad es necesario primero ordenar el pensamiento" Historia y reflexión acerca del proceso de ordenamiento territorial en el Amazonas. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2368
Cuevas, P., y Orrego-Echeverría, I. (2021). Interculturalidad crítica y ontologías relacionales: experiencias investigativas en diálogos de saberes. Praxis Pedagógica, 21(29), 186-217. http://doi.org/10.26620/uniminuto. praxis.21.29.2021.186-217
Cullen, C. (2020). El Estar precede al Ser (Kusch) como presupuesto para plantear la Interculturalidad (Video). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4_F6y9F-B4o&t=240s
Delgado, A. S. (2010). Escenarios vivos de aprendizaje – EVA: una metodología de enseñanza para abordar la realidad. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70461
Díaz Guzmán, D. A. (2020). Del giro ontológico a la ontología relacional y política, una mirada a la propuesta de Arturo Escobar. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 41(123), 99-122. doi: https://doi.org/10.15332/25005375/5991
Dubatti, J. (2019, 15 de febrero). Conferencia magistral: Territorio, convivio y existencia (Video). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=MWjWFRkBho4&t=2s
Duitama P, Fernando A. 2022. En la investigación titulada: Aula viva como propuesta pedagógica para la educación Ambiental desde un enfoque sustentable en estudiantes de grado séptimo del colegio Externado Nacional Camilo Torres.
Echeverri, J. A. (2000). Reflexiones sobre el concepto de territorio y ordenamiento territorial indígena. In J. J. Vieco, C. E. Franky & J. A. Echeverri (Eds.), Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonia (pp. 173-180). Leticia: Universidad Nacional de Colombia.
Echeverri, J. A. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿Diálogo intercultural?. En: A. Surrallés & P. García Hierro (eds.), Tierra adentro: Territorio indígena y percepción de entorno, pp. 259-275. Documento No. 39. Copenhague: IWGIA. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Alvaro-Echeverri/publication/259593313_Territorio_como_cuerpo_y_territorio_como_naturaleza_dialogo_intercultural/links/0deec52cd72905cd36000000/Territorio-como-cuerpo-y-territorio-como-naturaleza-dialogo-intercultural.pdf
Escobar, a. (2016). Desde abajo, por la izquierda y con la tierra. El pais. https://elpais.com/elpais/2016/01/17/contrapuntos/1453037037_145303.html
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf
Estermann, J. (2006). Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. https://www.academia.edu/36493848/Estermann_Josef_Filosofia_andina
Fleischer, D. 2021. Construyendo su propio Camino: las comunidades quilombolas de Brasil. Inter American Fundation. Página Web: https://www.iaf.gov/es/content/relato/construyendo-su-propio-camino-las-comunidades-quilombolas-de-brasil/
Flórez Vargas, C. A. (2016). El concepto de derecho mayor: una aproximación, desde la cosmología andina. DIXI, 18(24). https://doi.org/10.16925/di.v18i24.1523
Francisco. (2019). Laudato sí. https://www.oas.org/es/sg/casacomun/docs/papa-francesco-enciclica-laudato-si-sp.pdf
Garavito, E. (2021). Tierra y territorialidad. Filología. Gacetilla académica Y Cultural, 4(18). https://revistas.udea.edu.co/index.php/rgf/article/view/348366
Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Revista Latinoamericana de Educación, 16, 5-12.
Green, A. (2018). Cosmovisión de nuestros ancestros. Seminario Tríptico 2018 (Video). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=itggkiVs0ZM&t=368s
Guerrero, (P). (2010). CORAZONAR. Una antropología comprometida con la vida: miradas otras desde Abya-Yala para la descolonización del poder, del saber y del ser. Ediciones Abya –Yala. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23558/1/Corazonar%20una%20antropologi%CC%81a%20comprometida.pdf
Hernández Morales, M. & Velasco Ortiz, L. (2015). La etnicidad cuestionada: Ancestralidad en las hijas y los hijos de inmigrantes indígenas oaxaqueños en Estados Unidos. Migraciones internacionales, 8(2), 133-163. Recuperado en 19 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062015000200005&lng=es&tlng=es.
Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Ed. Godot Argentina, 2011. https://comunizar.com.ar/wp-content/uploads/Illich-Iv%C3%A1n-La-sociedad-desescolarizada.pdf
Jamioy, H. (2011). Ese no soy yo (pp. 69). En Herederos del Canto Circular. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/73-herederosCantoCircular.pdf
Mejía, M. R. (2023). Conferencia Educación en la cuarta revolución industrial. GT CLACSO capitalismo digital, políticas educativas y pedagogías críticas.
Márquez, F. (2020). El Territorio es la vida. En colección Futuro en Tránsito- Vol. Territorio (pp. 9 a 20). Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. https://web.comisiondelaverdad.co/images/Territorio_futuro_en_transito2.pdf
Maturana, H. & Varela, F. (1994). El árbol del conocimiento. Ed. Universitaria S.A. https://catedradatos.com.ar/media/maturana-arbol.pdf
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Katz. https://archive.org/details/mauss-marcel.-ensayo-sobre-el-don-2009
Mouriès T. (2014) ¿Con o sin ancestros? Vigencia de lo ancestral en la Amazonía peruana* Antropología Política Contemporánea en la Amazonía Occidental.
Mejía, M. R. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde nuestra América. Bogotá Colombia: Ediciones desde abajo.
Orihuela, M. (2019). Territorio: un vocablo, múltiples significados. AREA, 25(1), pp. 1-16. https://www.area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA2501/2501_orihuela.pdf
Rocha Vivas., M. (COMP,). (2017). Pütchi biyá uai. Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia (Biblioteca Básica de Cultura Colombiana. Literatura / Biblioteca Nacional de Colombia). https://kimera.com/data/redlocal/ver_demos/RLE2023/VERSION/RECURSOS/BIBLIOTECA%20ESCOLAR/2%20BIBLIO%20BASICA%20COLOMBIANA/Putchi_Biya_Uai_Puntos_aparte_BBCC_libro_pdf_97.pdf
Santos, T. G. D., Amaral, R. R. D., Vieitas, D. R. I., & Monteiro Neto, M. D. A. B. (2023). Análisis etnofarmacológico de las plantas medicinales en una comunidad Quilombola: énfasis en las enfermedades crónicas. Cogitare Enfermagem, 28, e88742.
Tique, H. V. (2021). Procesos Populares: Educación Alternativa en la Gestión Social Ambiental del Territorio. Revista Educación, Política y Sociedad, 6(2), 268-293.
Varela, F. (2000). ¿Qué es la vida? (pp. 21-39). En El fenómeno de la vida. Ed. Dolmen Ensayo.
Vargas Polanía, Eivar Fernando, Bolaños Iles, Aquiles, Toro Arévalo, Sergio Alejandro, & Castiblanco Rodríguez, Yuly Eliana. (2022). Existir desde la Relacionalidad; educaciones en la vivencia del saber vivir andino-amazónico desde las entrañas de los pueblos Nasa y Coreguaje de Colombia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(2), 435-449. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000200435
Vasco, L. G. (1994). Del barro al aluminio. Producción cultural embera y waunaan. Bogotá: Artesanías de Colombia, 1993.Recuperado de: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/4728
Vega-Jarquín, C., Salgado, R., Munguía, R., Fornos, M., Espinoza, O., & Mendoza, C. (2006). Control ecológico de malezas mediante el uso de las propiedades alelopáticas de la flora nicaragüense: el inicio de la experiencia en Nicaragua. Encuentro, (75), 89–98. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i75.3703
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cuenca Tunjuelo-Bogotá, Suacha, Oriente del Tolima, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Cuenca Tunjuelo-Bogotá, Suacha, Oriente del Tolima, Colombia - 2000-2024.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20734/6/Re%e2%80%93Belando-Nos%20PDF.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20734/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20734/5/202530810003423-02%20DIC%2024%20ANGIE%2c%20WILMER%2c%20YEISON%2c%20DIANA%20Y%20NELSON.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20734/1/Re%e2%80%93Belando-Nos%20PDF.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1af48f9450525d594dfcc838af7811ef
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
061123ac2ed713961ddd66af4d518541
c44e827474b661c4b74bdb7174d02933
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931922762170368
spelling Sánchez, Nelson OrlandoCamargo Arango, Angie CarolPalacios Saénz, Diana CarolinaMoreno Segura, NelsonQuitiaquez Machado, YeisonAlbornoz Ardila, WilmerCuenca Tunjuelo-Bogotá, Suacha, Oriente del Tolima, Colombia.Cuenca Tunjuelo-Bogotá, Suacha, Oriente del Tolima, Colombia - 2000-2024.2025-01-22T23:55:07Z2025-01-22T23:55:07Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20734instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo, escrito a cinco manos, ofrece la reconstrucción colectiva de cinco experiencias comunitarias, implementadas en los territorios de la cuenca del río Tunjuelito (Tunjuelito y Ciudad Bolívar), la comuna No. 1 de Suacha y el Oriente del Tolima. El grupo recogió la información mediante entrevistas semiestructuradas, la mamuncia, los mapas andantes, la narrativa propia, la cartografía de la gran madre. Las categorías que se establecieron como ejes orientadores de esta reconstrucción fueron la de territorio y racionalidad, en torno a las cuales el grupo compartió con la palabra y la escucha activa a través de tintos, peche, viche, tejido, tortillas, como elementos importantes para la construcción de sentires y reflexiones. Cada persona realizó la reconstrucción de su proceso y luego lo socializó con las otras cuatros personas, donde cada quien realizaba su análisis individual y, posteriormente, de forma colectiva se realizó un solo documento de análisis. Como resultado se identificaron nociones emergentes, con las que todos nos sentimos cobijados, así fue como aparecieron la oralidad, el aprendizaje como intercambio de lo diverso, la reivindicación histórica hacia la memoria y el que somos seres de aguas y montaña.Submitted by AngieCarol Camargo Arango (acamargoa@upn.edu.co) on 2024-12-04T03:55:20Z No. of bitstreams: 3 Re–Belando-Nos PDF.pdf: 1872256 bytes, checksum: c44e827474b661c4b74bdb7174d02933 (MD5) Licencia de Uso Trabajo de Grado.pdf: 825014 bytes, checksum: 061123ac2ed713961ddd66af4d518541 (MD5) Autorizacion datos.pdf: 367811 bytes, checksum: ced969bb4b107ef0477bf8bc1b8a3bb2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-07T23:01:46Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Re–Belando-Nos PDF.pdf: 1872256 bytes, checksum: c44e827474b661c4b74bdb7174d02933 (MD5) Licencia de Uso Trabajo de Grado.pdf: 825014 bytes, checksum: 061123ac2ed713961ddd66af4d518541 (MD5) Autorizacion datos.pdf: 367811 bytes, checksum: ced969bb4b107ef0477bf8bc1b8a3bb2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-01-22T23:55:07Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Re–Belando-Nos PDF.pdf: 1872256 bytes, checksum: c44e827474b661c4b74bdb7174d02933 (MD5) Licencia de Uso Trabajo de Grado.pdf: 825014 bytes, checksum: 061123ac2ed713961ddd66af4d518541 (MD5) Autorizacion datos.pdf: 367811 bytes, checksum: ced969bb4b107ef0477bf8bc1b8a3bb2 (MD5)Made available in DSpace on 2025-01-22T23:55:07Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Re–Belando-Nos PDF.pdf: 1872256 bytes, checksum: c44e827474b661c4b74bdb7174d02933 (MD5) Licencia de Uso Trabajo de Grado.pdf: 825014 bytes, checksum: 061123ac2ed713961ddd66af4d518541 (MD5) Autorizacion datos.pdf: 367811 bytes, checksum: ced969bb4b107ef0477bf8bc1b8a3bb2 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación ComunitariaPregradoThis document, written by 5 hands, offers colective reconstruction of 5 community experiences, implemented in Territories of la cuenca del Rio tunjuelo, comuna 1 of soacha, and the east of Tolima. Our team collected information though semistructured interviews, mamuncia, walking maps, own narrative, and the cartography of the great mother. The stablished Categories as orienting axes of this reconstruction were: territory, and rationality, around which, our team shared with the word and active listening through tinto, Peche, viche, hand knitted, and tortillas as important elements for feelings and reflections construction . Each person made reconstruction of their own process and then it was socialized with the rest of the team, where each did their individual analysis, and after this in a collective way we created one document of analysisSistematización de Experienciasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTerritorioRelacionalidadTerritoryRelationality“Re–Belando-Nos” nuestra relacionalidad territorial.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar-Forero, N. (2022). Memoria y juvenicidio en el estallido social de Colombia (2021). Revista Lati-noamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juven-tud, 20(3), 1-25.Apüshana, V. (2011). Pastores (pp. 41). En Herederos del Canto Circular. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/73-herederosCantoCircular.pdfCarrillo, A. T. (2016). La recuperación colectiva de la historia y memoria como práctica educativa popular. Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, 16-22.Ceccon, E. (2018). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, Vol. 1, Núm. 91, julio-septiembre, 2008, pp. 21-29 Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.redalyc.org/pdf/644/64411463004.pdfComisión de la verdad. (2020). Sumapaz y Oriente del Tolima en el corazón del conflicto y la paz (video). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FgJJ-01jbqcCorporación Podion. (2018). Ortega, Tolima. Un territorio expoliado por las petroleras (Video). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=42hwPVhxTMYCuéllar Roa, P. (1999). "Para ordenar la realidad es necesario primero ordenar el pensamiento" Historia y reflexión acerca del proceso de ordenamiento territorial en el Amazonas. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2368Cuevas, P., y Orrego-Echeverría, I. (2021). Interculturalidad crítica y ontologías relacionales: experiencias investigativas en diálogos de saberes. Praxis Pedagógica, 21(29), 186-217. http://doi.org/10.26620/uniminuto. praxis.21.29.2021.186-217Cullen, C. (2020). El Estar precede al Ser (Kusch) como presupuesto para plantear la Interculturalidad (Video). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4_F6y9F-B4o&t=240sDelgado, A. S. (2010). Escenarios vivos de aprendizaje – EVA: una metodología de enseñanza para abordar la realidad. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70461Díaz Guzmán, D. A. (2020). Del giro ontológico a la ontología relacional y política, una mirada a la propuesta de Arturo Escobar. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 41(123), 99-122. doi: https://doi.org/10.15332/25005375/5991Dubatti, J. (2019, 15 de febrero). Conferencia magistral: Territorio, convivio y existencia (Video). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=MWjWFRkBho4&t=2sDuitama P, Fernando A. 2022. En la investigación titulada: Aula viva como propuesta pedagógica para la educación Ambiental desde un enfoque sustentable en estudiantes de grado séptimo del colegio Externado Nacional Camilo Torres.Echeverri, J. A. (2000). Reflexiones sobre el concepto de territorio y ordenamiento territorial indígena. In J. J. Vieco, C. E. Franky & J. A. Echeverri (Eds.), Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonia (pp. 173-180). Leticia: Universidad Nacional de Colombia.Echeverri, J. A. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿Diálogo intercultural?. En: A. Surrallés & P. García Hierro (eds.), Tierra adentro: Territorio indígena y percepción de entorno, pp. 259-275. Documento No. 39. Copenhague: IWGIA. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Alvaro-Echeverri/publication/259593313_Territorio_como_cuerpo_y_territorio_como_naturaleza_dialogo_intercultural/links/0deec52cd72905cd36000000/Territorio-como-cuerpo-y-territorio-como-naturaleza-dialogo-intercultural.pdfEscobar, a. (2016). Desde abajo, por la izquierda y con la tierra. El pais. https://elpais.com/elpais/2016/01/17/contrapuntos/1453037037_145303.htmlEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdfEstermann, J. (2006). Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. https://www.academia.edu/36493848/Estermann_Josef_Filosofia_andinaFleischer, D. 2021. Construyendo su propio Camino: las comunidades quilombolas de Brasil. Inter American Fundation. Página Web: https://www.iaf.gov/es/content/relato/construyendo-su-propio-camino-las-comunidades-quilombolas-de-brasil/Flórez Vargas, C. A. (2016). El concepto de derecho mayor: una aproximación, desde la cosmología andina. DIXI, 18(24). https://doi.org/10.16925/di.v18i24.1523Francisco. (2019). Laudato sí. https://www.oas.org/es/sg/casacomun/docs/papa-francesco-enciclica-laudato-si-sp.pdfGaravito, E. (2021). Tierra y territorialidad. Filología. Gacetilla académica Y Cultural, 4(18). https://revistas.udea.edu.co/index.php/rgf/article/view/348366Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Revista Latinoamericana de Educación, 16, 5-12.Green, A. (2018). Cosmovisión de nuestros ancestros. Seminario Tríptico 2018 (Video). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=itggkiVs0ZM&t=368sGuerrero, (P). (2010). CORAZONAR. Una antropología comprometida con la vida: miradas otras desde Abya-Yala para la descolonización del poder, del saber y del ser. Ediciones Abya –Yala. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23558/1/Corazonar%20una%20antropologi%CC%81a%20comprometida.pdfHernández Morales, M. & Velasco Ortiz, L. (2015). La etnicidad cuestionada: Ancestralidad en las hijas y los hijos de inmigrantes indígenas oaxaqueños en Estados Unidos. Migraciones internacionales, 8(2), 133-163. Recuperado en 19 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062015000200005&lng=es&tlng=es.Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Ed. Godot Argentina, 2011. https://comunizar.com.ar/wp-content/uploads/Illich-Iv%C3%A1n-La-sociedad-desescolarizada.pdfJamioy, H. (2011). Ese no soy yo (pp. 69). En Herederos del Canto Circular. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/73-herederosCantoCircular.pdfMejía, M. R. (2023). Conferencia Educación en la cuarta revolución industrial. GT CLACSO capitalismo digital, políticas educativas y pedagogías críticas.Márquez, F. (2020). El Territorio es la vida. En colección Futuro en Tránsito- Vol. Territorio (pp. 9 a 20). Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. https://web.comisiondelaverdad.co/images/Territorio_futuro_en_transito2.pdfMaturana, H. & Varela, F. (1994). El árbol del conocimiento. Ed. Universitaria S.A. https://catedradatos.com.ar/media/maturana-arbol.pdfMauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Katz. https://archive.org/details/mauss-marcel.-ensayo-sobre-el-don-2009Mouriès T. (2014) ¿Con o sin ancestros? Vigencia de lo ancestral en la Amazonía peruana* Antropología Política Contemporánea en la Amazonía Occidental.Mejía, M. R. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde nuestra América. Bogotá Colombia: Ediciones desde abajo.Orihuela, M. (2019). Territorio: un vocablo, múltiples significados. AREA, 25(1), pp. 1-16. https://www.area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA2501/2501_orihuela.pdfRocha Vivas., M. (COMP,). (2017). Pütchi biyá uai. Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia (Biblioteca Básica de Cultura Colombiana. Literatura / Biblioteca Nacional de Colombia). https://kimera.com/data/redlocal/ver_demos/RLE2023/VERSION/RECURSOS/BIBLIOTECA%20ESCOLAR/2%20BIBLIO%20BASICA%20COLOMBIANA/Putchi_Biya_Uai_Puntos_aparte_BBCC_libro_pdf_97.pdfSantos, T. G. D., Amaral, R. R. D., Vieitas, D. R. I., & Monteiro Neto, M. D. A. B. (2023). Análisis etnofarmacológico de las plantas medicinales en una comunidad Quilombola: énfasis en las enfermedades crónicas. Cogitare Enfermagem, 28, e88742.Tique, H. V. (2021). Procesos Populares: Educación Alternativa en la Gestión Social Ambiental del Territorio. Revista Educación, Política y Sociedad, 6(2), 268-293.Varela, F. (2000). ¿Qué es la vida? (pp. 21-39). En El fenómeno de la vida. Ed. Dolmen Ensayo.Vargas Polanía, Eivar Fernando, Bolaños Iles, Aquiles, Toro Arévalo, Sergio Alejandro, & Castiblanco Rodríguez, Yuly Eliana. (2022). Existir desde la Relacionalidad; educaciones en la vivencia del saber vivir andino-amazónico desde las entrañas de los pueblos Nasa y Coreguaje de Colombia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(2), 435-449. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000200435Vasco, L. G. (1994). Del barro al aluminio. Producción cultural embera y waunaan. Bogotá: Artesanías de Colombia, 1993.Recuperado de: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/4728Vega-Jarquín, C., Salgado, R., Munguía, R., Fornos, M., Espinoza, O., & Mendoza, C. (2006). Control ecológico de malezas mediante el uso de las propiedades alelopáticas de la flora nicaragüense: el inicio de la experiencia en Nicaragua. Encuentro, (75), 89–98. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i75.3703THUMBNAILRe–Belando-Nos PDF.pdf.jpgRe–Belando-Nos PDF.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2502http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20734/6/Re%e2%80%93Belando-Nos%20PDF.pdf.jpg1af48f9450525d594dfcc838af7811efMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20734/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202530810003423-02 DIC 24 ANGIE, WILMER, YEISON, DIANA Y NELSON.pdf202530810003423-02 DIC 24 ANGIE, WILMER, YEISON, DIANA Y NELSON.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf825014http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20734/5/202530810003423-02%20DIC%2024%20ANGIE%2c%20WILMER%2c%20YEISON%2c%20DIANA%20Y%20NELSON.pdf061123ac2ed713961ddd66af4d518541MD55ORIGINALRe–Belando-Nos PDF.pdfRe–Belando-Nos PDF.pdfapplication/pdf1872256http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20734/1/Re%e2%80%93Belando-Nos%20PDF.pdfc44e827474b661c4b74bdb7174d02933MD5120.500.12209/20734oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207342025-02-19 23:01:40.886Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=