“Re–Belando-Nos” nuestra relacionalidad territorial.

El presente trabajo, escrito a cinco manos, ofrece la reconstrucción colectiva de cinco experiencias comunitarias, implementadas en los territorios de la cuenca del río Tunjuelito (Tunjuelito y Ciudad Bolívar), la comuna No. 1 de Suacha y el Oriente del Tolima. El grupo recogió la información median...

Full description

Autores:
Camargo Arango, Angie Carol
Palacios Saénz, Diana Carolina
Moreno Segura, Nelson
Quitiaquez Machado, Yeison
Albornoz Ardila, Wilmer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20734
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20734
Palabra clave:
Territorio
Relacionalidad
Territory
Relationality
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo, escrito a cinco manos, ofrece la reconstrucción colectiva de cinco experiencias comunitarias, implementadas en los territorios de la cuenca del río Tunjuelito (Tunjuelito y Ciudad Bolívar), la comuna No. 1 de Suacha y el Oriente del Tolima. El grupo recogió la información mediante entrevistas semiestructuradas, la mamuncia, los mapas andantes, la narrativa propia, la cartografía de la gran madre. Las categorías que se establecieron como ejes orientadores de esta reconstrucción fueron la de territorio y racionalidad, en torno a las cuales el grupo compartió con la palabra y la escucha activa a través de tintos, peche, viche, tejido, tortillas, como elementos importantes para la construcción de sentires y reflexiones. Cada persona realizó la reconstrucción de su proceso y luego lo socializó con las otras cuatros personas, donde cada quien realizaba su análisis individual y, posteriormente, de forma colectiva se realizó un solo documento de análisis. Como resultado se identificaron nociones emergentes, con las que todos nos sentimos cobijados, así fue como aparecieron la oralidad, el aprendizaje como intercambio de lo diverso, la reivindicación histórica hacia la memoria y el que somos seres de aguas y montaña.