Enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D. San Francisco.
Trabajo de grado que busca establecer y construir una propuesta didáctica por medio del modelo enseñanza para la compresión de los juegos deportivos (Thorpe y Bunker, 1982) de manera que se fortalezcan en los niños y niñas procesos en la toma de decisiones, la comprensión del juego, la creatividad y...
- Autores:
-
Quiones Quiñones, Isaac
Zabala Herrera, Diego Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12278
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12278
- Palabra clave:
- Deporte escolar
Currículo educativo
Juegos modificados y Predeportivos
Enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos
School sport
Educational curriculum
Teaching games for understanding
Modified games and pre-sports
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_836dd7b743b4d7f00807a44da49caaf8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12278 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D. San Francisco. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Teaching for the compression of sports games. A didactic proposal for school sports in The San Francisco I.E.D. |
title |
Enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D. San Francisco. |
spellingShingle |
Enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D. San Francisco. Deporte escolar Currículo educativo Juegos modificados y Predeportivos Enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos School sport Educational curriculum Teaching games for understanding Modified games and pre-sports |
title_short |
Enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D. San Francisco. |
title_full |
Enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D. San Francisco. |
title_fullStr |
Enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D. San Francisco. |
title_full_unstemmed |
Enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D. San Francisco. |
title_sort |
Enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D. San Francisco. |
dc.creator.fl_str_mv |
Quiones Quiñones, Isaac Zabala Herrera, Diego Felipe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Guzmán Pinzón, Nathalia Pilar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quiones Quiñones, Isaac Zabala Herrera, Diego Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Deporte escolar Currículo educativo Juegos modificados y Predeportivos Enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos |
topic |
Deporte escolar Currículo educativo Juegos modificados y Predeportivos Enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos School sport Educational curriculum Teaching games for understanding Modified games and pre-sports |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
School sport Educational curriculum Teaching games for understanding Modified games and pre-sports |
description |
Trabajo de grado que busca establecer y construir una propuesta didáctica por medio del modelo enseñanza para la compresión de los juegos deportivos (Thorpe y Bunker, 1982) de manera que se fortalezcan en los niños y niñas procesos en la toma de decisiones, la comprensión del juego, la creatividad y la comunicación a partir de los juegos modificados. Como medio metodológico se asumirá la investigación holística de tipo proyectiva, esta cuenta con seis estadios propios, los cuales buscan darle sentido al proceso de investigación (Hurtado, J. 2012). De ahí que, se utilice como técnicas de análisis la entrevista estructurada y el análisis documental para darle respuesta a los objetivos propuestos en la investigación, y generar procesos de contextualización curricular, práctica en la institución educativa, y proponer posibles acciones para la mediación de estas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-13T19:15:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-13T19:15:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12278 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12278 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad, M. (2013). Fundamento pedagógicos de la enseñanza comprensiva del deporte: una revisión de la literatura. Deportes ccd, 8(23), 137-146. Addine, F. (1997). Didáctica y optimización del proceso enseñanza-aprendizaje. (2ed.). Cuba. Iplac. Aguilar, J. (2016). Enseñanza y Evaluación de la Toma de Decisiones con Estudiantes en Deporte Colectivo. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. España. Angulo, J. (1994). ¿A qué llamamos curriculum? Teoría y Desarrollo del Currículum. Málaga: Aljibe, pp. 17-29. Antón, E. (2011). Deporte educativo. Dialnet, 1(11), 76. Ausubel, D. (1960). Significado y aprendizaje significativo. Psicología Educativa un punto de vista cognoscitivo. México. Avendaño, W. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Revista Luna Azul. 36, 110 – 133. Ayala, C., Donato, G. & Vargas, C. (2018). Propuesta pedagógica de deporte escolar transversal al currículo y el P. E. I del instituto Alberto merani "centro de experimentación polideportivo”. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Babativa, J. (2016). Vinculación del juego modificado para mejorar los patrones básicos motores lanzar, patear y correr en las clases de educación física. (Pregrado). Universidad Libre de Colombia, Bogotá D. C. Batalla, A. (2000). Habilidades motrices. Barcelona. INDE. Blázquez, D. (1999). A modo de conclusión. En Iniciación deportiva y deporte escolar (pág. 29). Barcelona, España: Inde. Bolaños, D. (2010). Desarrollo motor, movimiento e interacción. Armenia. Kinesis. Bueno, M. & Valle, S. (2011). Los comentarios perceptivos motrices, las habilidades motrices y la coordinación (1ed.). España: Winihard grafics. Cagné, R. (1985). La Teoría de Aprendizaje. Universidad los Ángeles de Chimbote. Castillo, E. (2003). Currículo y proyecto educativo institucional (2ed.). Armenia, Colombia: Kinesis. Cidoncha, V., Díaz, E. (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Revista Digital. 15, 147. Clenaghan, B. Gallahue, D. (1985). Movimientos Fundamentales su desarrollo y rehabilitación. México. Panamericana. Coldeportes. (23 de Marzo de 2017). Deporte escolar. Recuperado de:https://www.coldeportes.gov.co/index.php/index.php?idcategoria=85656 De Zubiría, J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias (1ed.). Bogotá DC, Colombia: Magisterio. Decreto 1860. (1994). Ministerio de Educación Nacional, Aspectos pedagógicos y organizativos. Capitulo III. Devís, J. & Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación: la salud y los juegos modificados (1ed.). España: Inde. Devís, J. (1996). Educación física, deporte y currículum: investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor. Devís, J. Y Peroró, C. (1999). Enseñanza de los deportes de equipo: La comprensión en la iniciación de los juegos deportivos. En D. Blázquez (ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (333). España: Inde. Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas (1ed.). España: Inde Elías, N. (1995). La dinámica del deporte moderno: nota sobre la busque de triunfos y la importancia social del deporte. En E. Dunning (ed.), Deporte y ocio en el proceso de la civilización (247-269). México: Fondo de cultura económica. Escobedo, H. & Jaramillo, R. & Bermúdez, A. (2004). Enseñanza para la comprensión. Educero, 8(27), 529-534. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602712 Fernández, D., Palacios, Y. & Morón, Y. (2016). Propuesta pedagógica para fortalecer el pensamiento crítico desde la lectura y la escritura, por medio del modelo enseñanza para la comprensión en los estudiantes de los grados 10 y 11 del crch. (Tesis Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D. C. Fernández, J. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-práctico para docentes. Española de educación física y deportes, 10(45), 21. Forero, D., Gracia, Á. (2016). Mejoramiento de los fundamentos básicos a través de juegos pre deportivos para el fútbol en niños de 6 A 11. En: Revista digital: Actividad Física y Deporte. Fraile, A. y De diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista internacional de sociología (RIS), 65(44), 86. Frías, I. (2016). El modelo comprensivo como metodología para la enseñanza deportiva en la educación primaria: propuesta de iniciación deportiva al balonmano. (Maestría). Universidad de Valladolid, Segovia. García, L. & Gutiérrez, D. (2016). Aprendiendo a enseñar deporte (1ed.). 1: Inde. Gil, P., Contreras, O., Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación. 47, 71-96. Gonzáles, S. (2010). Estudio de las Etapas de Formación del Joven Deportista desde el Desarrollo de la Capacidad Táctica: Aplicación al Fútbol. (Tesis Doctoral). Universidad de Castilla la Mancha. España. Guarin, H. Taborda, J. Loaiza, Y. (2017). El curriculum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la universidad de caldas de la ciudad de manizales: significados y sentidos. Revista latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia). 13, 1. Guillamón, A. García, E. Carrillo, P. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor. Revista Digital de Educación Física. 52. Herrera, M. P. M. (2016). Video juegos y ocio: Algunas reflexiones sobre su incidencia en el desarrollo fisico-social de los jóvenes. Lúdica Pedagógica, 1(23). Higuera, J. (2014). Prácticas inclusivas a través del aprendizaje deportivo comprensivo en una escuela rural de la provincia de Segovia. (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid, Segovia España. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5913 Hoyos, L. (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá. Análisis de los modelos didácticos empleados para su enseñanza. Tesis Doctoral de Grado. Universidad de León, España. Hoyos, L. Gutiérrez, C. Pérez, Á. (2011). Deporte Escolar: fundamentación teórica. Armenia, Colombia: Kinesis. Hurtado, J. (2006). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. (4ed.). Caracas: Ciea-Sypal Centro internacional de estudios avanzados. Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. (5ed.). Bogotá - Caracas: Ciea-Sypal Centro internacional de estudios avanzados. Kemmis, S. (1988). El curriculum: Más allá de una teoría de la reproducción. Madrid. Morata. Kirk, D. & Brooker, R. (2003). Enseñanza en los juegos para la compresión: perspectiva situada en la elaboración de los estudiantes. Ágora para EF y el deporte, 2(3), 154-1164. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2257487 López, V. Monjas, R. Gómez, J. López, P. Esther, M. Martín, J. González, J. Barba, J. Aguilar, R. González, M. Heras, C. Martín, M. Manrique, J. Subtil, P. Marugán, L. (2006). La evaluación en educación física Revisión de modelos tradicionales y planteamientos de una alternativa. La evaluación formativa y compartida. Redalyc. 10, 31 – 41 Madrona, P. Contreras, J. Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación, (47). Maldonado, L., Mejía, J. (2016). Propuesta didáctica, desde los juegos modificados, para fortalecer las habilidades motrices de lanzar, atrapar, saltar, y correr. A partir de la clase de educación física, en niños del grados 1 de la IED justo victoria charry, de Bogotá. (Pregrado). Universidad libre de Colombia, Bogotá D. C. Manual de convivencia: Colegio San Francisco Institución Educativa Distrital (1ed.). (2019). Bogotá D. C: Abako. Márquez, F. López, L. Pichardo, V. (2008). Una prepuesta didáctica para el aprendizaje centrado en el estudiante. Redalyc. 8, 66 – 74. Martinez, G. (2012). La iniciación deportiva en el ámbito escolar. Revista digital EFDeportes. 167. Mencos, E. (2014). La metodología comprensiva como punto de inflexión en el Programa Integral de Deporte Escolar en el Municipio de Segovia (PIDEMSG) y su correlación con las actitudes, la motivación y el clima motivacional percibido por los escolares . (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid, Segovia. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5916 Méndez, A. (2001). El diseño de juegos modificados: Un marco de encuentro entre la variabilidad estructural y la intencionalidad educativa. Tándem. Didáctica de la Educación Física. 3, 110-122 Ministerio de Educación Nacional. Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf3.pdf Moreno, J. & Rodríguez, P. (1998). Hacia una nueva metodología de la enseñanza de las habilidades a través de juego motriz y deportivo. Univerfd, 1(2), 30. Recuperado de: https://www.um.es/univefd/methab.pdf Moreno, J. Gutiérrez, M. propuesta de un modelo comprensivo del aprendizaje de las actividades acuáticas a través del juego. Educación Física y deportes. 52,16·24. Olivera, V., Ramírez, C., Martínez, O. (2017). Alternativa de juegos predeportivos para la iniciación deportiva de los escolares en el béisbol desde la educación física. Olimpia. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. 14, 45. Ortiz, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el pensamiento configuracional como paradigma cientifico y educativo del siglo XXI. Revista praxis. 7, 121 – 137. Páez, M. (2009). El Juego de balonmano modificado como un medio recreativo para los jóvenes entre 17 y 23 años sexo masculino de la zona 24 de la circunscripción ceferino Fernández del municipio pinar del Río . Revista de ciencia y tecnología de la cultura física, 4(2), 648-658. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173595 Pérez, D. (2018). El deporte escolar: la actividad física como herramienta básica de la educación. (Maestría). Universidad Santiago de Compostela, España. Petrou, O., Henríquez, A. (2006). Guía de juegos motrices, estrategia metodológica para desarrollar habilidades kinestésicas y coordinativas en niños de primer grado dirigida a docentes de Educación Física. Revista de Investigación. 59, 141-163. Pogre, P. (2001). Enseñanza para la comprensión un marco para innovar en la intervención didáctica. En Escuelas del futuro II. Cómo planifican las escuela que innovan (22). Argentina: Editorial papers. Recuperado de: https://saravia.wordpress.com/2014/12/16/ensenanza-para-la-comprension-un-marco-para-innovar-en-la-intervencion-didactica-i/ Ponce, F. (2007). Modelos de intervención didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los deportes. Ef deportes. 112. Proceso corporal. (s.f.). Sf, 1(1), 45. Reyes, S. (2014). El suelo y su fertilidad: una visión desde la enseñanza para la comprensión en una huerta escolar. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/252 Rodríguez, Y., Cabra, L. & León, E. (2018). La práctica del judo para el desarrollo de las habilidades Motrices de niños y niñas de 6 a 9 años en la escuela rural el hato. (Tesis Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9641 Romero, J. (2006). Concepción del currículo. Antroposmoderno, 1(3), 10. Ruiz, L. & Linaza, J. & Peñaloza, R. (2008). El estudio del desarrollo motor: Entre la tradición y el futuro. Revista fuentes, 8(1), 244. Sacristán, G. (1989). El Curriculum: Una reflexión sobre la práctica (2ed.). España: Morata S. A. Sánchez, R. (2013). La enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos. (Tesis Doctoral). Universidad de valencia, Valencia España. Sánchez, R., Devís, J., Navarro, V. (2014) el modelo teaching games for understanding en el contexto internacional y español: una perspectiva histórica. Ágora para la ef y el deporte. 16, 197-213. Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Buenos Aires. PAIDÓS. Valero, A. (2005). Análisis de los cambios producidos en la metodología de la iniciación deportiva. Apunts educación física y deportes, 1(79), 60. Vergara, D. (2010). Juegos Predeportivos y Formas Jugadas. Armenia, Colombia: Kinesis |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2019-2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12278/5/Ense%c3%b1anza%20para%20la%20compresi%c3%b3n%20de%20los%20juegos%20deportivos.%20Una%20propuesta%20did%c3%a1ctica%20de%20deporte%20escolar%20en%20la%20I.E.D%20San%20Francisco.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12278/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12278/4/licencia%20uso%20trabajos%20y%20tesis%20grado%20%28ense%c3%b1anza%20para%20la%20comprensi%c3%b3n%29.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12278/1/Ense%c3%b1anza%20para%20la%20compresi%c3%b3n%20de%20los%20juegos%20deportivos.%20Una%20propuesta%20did%c3%a1ctica%20de%20deporte%20escolar%20en%20la%20I.E.D%20San%20Francisco.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cdebcb7a58dfa128e9a143ce6d47b0b3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c70adf313ee34cbd20378419248295e0 bb2d99624a2dfde81899222cc726d720 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445078106603520 |
spelling |
Guzmán Pinzón, Nathalia PilarQuiones Quiñones, IsaacZabala Herrera, Diego FelipeBogotá D.C2019-20202020-08-13T19:15:38Z2020-08-13T19:15:38Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12278instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que busca establecer y construir una propuesta didáctica por medio del modelo enseñanza para la compresión de los juegos deportivos (Thorpe y Bunker, 1982) de manera que se fortalezcan en los niños y niñas procesos en la toma de decisiones, la comprensión del juego, la creatividad y la comunicación a partir de los juegos modificados. Como medio metodológico se asumirá la investigación holística de tipo proyectiva, esta cuenta con seis estadios propios, los cuales buscan darle sentido al proceso de investigación (Hurtado, J. 2012). De ahí que, se utilice como técnicas de análisis la entrevista estructurada y el análisis documental para darle respuesta a los objetivos propuestos en la investigación, y generar procesos de contextualización curricular, práctica en la institución educativa, y proponer posibles acciones para la mediación de estas.Submitted by Isaac Quiñones (fef_iquinonesq761@pedagogica.edu.co) on 2020-08-04T21:44:43Z No. of bitstreams: 2 Enseñanza para la compresión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D San Francisco.pdf: 4557783 bytes, checksum: bb2d99624a2dfde81899222cc726d720 (MD5) licencia uso trabajos y tesis grado (enseñanza para la comprensión).pdf: 288281 bytes, checksum: c70adf313ee34cbd20378419248295e0 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-05T19:58:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Enseñanza para la compresión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D San Francisco.pdf: 4557783 bytes, checksum: bb2d99624a2dfde81899222cc726d720 (MD5) licencia uso trabajos y tesis grado (enseñanza para la comprensión).pdf: 288281 bytes, checksum: c70adf313ee34cbd20378419248295e0 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Giselle Cuastuza Arango (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-08-13T19:15:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Enseñanza para la compresión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D San Francisco.pdf: 4557783 bytes, checksum: bb2d99624a2dfde81899222cc726d720 (MD5) licencia uso trabajos y tesis grado (enseñanza para la comprensión).pdf: 288281 bytes, checksum: c70adf313ee34cbd20378419248295e0 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-13T19:15:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Enseñanza para la compresión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D San Francisco.pdf: 4557783 bytes, checksum: bb2d99624a2dfde81899222cc726d720 (MD5) licencia uso trabajos y tesis grado (enseñanza para la comprensión).pdf: 288281 bytes, checksum: c70adf313ee34cbd20378419248295e0 (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDeporte escolarCurrículo educativoJuegos modificados y PredeportivosEnseñanza para la comprensión de los juegos deportivosSchool sportEducational curriculumTeaching games for understandingModified games and pre-sportsEnseñanza para la comprensión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D. San Francisco.Teaching for the compression of sports games. A didactic proposal for school sports in The San Francisco I.E.D.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbad, M. (2013). Fundamento pedagógicos de la enseñanza comprensiva del deporte: una revisión de la literatura. Deportes ccd, 8(23), 137-146.Addine, F. (1997). Didáctica y optimización del proceso enseñanza-aprendizaje. (2ed.). Cuba. Iplac.Aguilar, J. (2016). Enseñanza y Evaluación de la Toma de Decisiones con Estudiantes en Deporte Colectivo. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. España.Angulo, J. (1994). ¿A qué llamamos curriculum? Teoría y Desarrollo del Currículum. Málaga: Aljibe, pp. 17-29.Antón, E. (2011). Deporte educativo. Dialnet, 1(11), 76.Ausubel, D. (1960). Significado y aprendizaje significativo. Psicología Educativa un punto de vista cognoscitivo. México.Avendaño, W. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Revista Luna Azul. 36, 110 – 133.Ayala, C., Donato, G. & Vargas, C. (2018). Propuesta pedagógica de deporte escolar transversal al currículo y el P. E. I del instituto Alberto merani "centro de experimentación polideportivo”. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Babativa, J. (2016). Vinculación del juego modificado para mejorar los patrones básicos motores lanzar, patear y correr en las clases de educación física. (Pregrado). Universidad Libre de Colombia, Bogotá D. C.Batalla, A. (2000). Habilidades motrices. Barcelona. INDE.Blázquez, D. (1999). A modo de conclusión. En Iniciación deportiva y deporte escolar (pág. 29). Barcelona, España: Inde.Bolaños, D. (2010). Desarrollo motor, movimiento e interacción. Armenia. Kinesis.Bueno, M. & Valle, S. (2011). Los comentarios perceptivos motrices, las habilidades motrices y la coordinación (1ed.). España: Winihard grafics.Cagné, R. (1985). La Teoría de Aprendizaje. Universidad los Ángeles de Chimbote.Castillo, E. (2003). Currículo y proyecto educativo institucional (2ed.). Armenia, Colombia: Kinesis.Cidoncha, V., Díaz, E. (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Revista Digital. 15, 147.Clenaghan, B. Gallahue, D. (1985). Movimientos Fundamentales su desarrollo y rehabilitación. México. Panamericana.Coldeportes. (23 de Marzo de 2017). Deporte escolar. Recuperado de:https://www.coldeportes.gov.co/index.php/index.php?idcategoria=85656De Zubiría, J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias (1ed.). Bogotá DC, Colombia: Magisterio.Decreto 1860. (1994). Ministerio de Educación Nacional, Aspectos pedagógicos y organizativos. Capitulo III.Devís, J. & Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación: la salud y los juegos modificados (1ed.). España: Inde.Devís, J. (1996). Educación física, deporte y currículum: investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor.Devís, J. Y Peroró, C. (1999). Enseñanza de los deportes de equipo: La comprensión en la iniciación de los juegos deportivos. En D. Blázquez (ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (333). España: Inde.Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas (1ed.). España: IndeElías, N. (1995). La dinámica del deporte moderno: nota sobre la busque de triunfos y la importancia social del deporte. En E. Dunning (ed.), Deporte y ocio en el proceso de la civilización (247-269). México: Fondo de cultura económica.Escobedo, H. & Jaramillo, R. & Bermúdez, A. (2004). Enseñanza para la comprensión. Educero, 8(27), 529-534. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602712Fernández, D., Palacios, Y. & Morón, Y. (2016). Propuesta pedagógica para fortalecer el pensamiento crítico desde la lectura y la escritura, por medio del modelo enseñanza para la comprensión en los estudiantes de los grados 10 y 11 del crch. (Tesis Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D. C.Fernández, J. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-práctico para docentes. Española de educación física y deportes, 10(45), 21.Forero, D., Gracia, Á. (2016). Mejoramiento de los fundamentos básicos a través de juegos pre deportivos para el fútbol en niños de 6 A 11. En: Revista digital: Actividad Física y Deporte.Fraile, A. y De diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista internacional de sociología (RIS), 65(44), 86.Frías, I. (2016). El modelo comprensivo como metodología para la enseñanza deportiva en la educación primaria: propuesta de iniciación deportiva al balonmano. (Maestría). Universidad de Valladolid, Segovia.García, L. & Gutiérrez, D. (2016). Aprendiendo a enseñar deporte (1ed.). 1: Inde.Gil, P., Contreras, O., Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación. 47, 71-96.Gonzáles, S. (2010). Estudio de las Etapas de Formación del Joven Deportista desde el Desarrollo de la Capacidad Táctica: Aplicación al Fútbol. (Tesis Doctoral). Universidad de Castilla la Mancha. España.Guarin, H. Taborda, J. Loaiza, Y. (2017). El curriculum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la universidad de caldas de la ciudad de manizales: significados y sentidos. Revista latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia). 13, 1.Guillamón, A. García, E. Carrillo, P. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor. Revista Digital de Educación Física. 52.Herrera, M. P. M. (2016). Video juegos y ocio: Algunas reflexiones sobre su incidencia en el desarrollo fisico-social de los jóvenes. Lúdica Pedagógica, 1(23).Higuera, J. (2014). Prácticas inclusivas a través del aprendizaje deportivo comprensivo en una escuela rural de la provincia de Segovia. (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid, Segovia España. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5913Hoyos, L. (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá. Análisis de los modelos didácticos empleados para su enseñanza. Tesis Doctoral de Grado. Universidad de León, España.Hoyos, L. Gutiérrez, C. Pérez, Á. (2011). Deporte Escolar: fundamentación teórica. Armenia, Colombia: Kinesis.Hurtado, J. (2006). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. (4ed.). Caracas: Ciea-Sypal Centro internacional de estudios avanzados.Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. (5ed.). Bogotá - Caracas: Ciea-Sypal Centro internacional de estudios avanzados.Kemmis, S. (1988). El curriculum: Más allá de una teoría de la reproducción. Madrid. Morata.Kirk, D. & Brooker, R. (2003). Enseñanza en los juegos para la compresión: perspectiva situada en la elaboración de los estudiantes. Ágora para EF y el deporte, 2(3), 154-1164. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2257487López, V. Monjas, R. Gómez, J. López, P. Esther, M. Martín, J. González, J. Barba, J. Aguilar, R. González, M. Heras, C. Martín, M. Manrique, J. Subtil, P. Marugán, L. (2006). La evaluación en educación física Revisión de modelos tradicionales y planteamientos de una alternativa. La evaluación formativa y compartida. Redalyc. 10, 31 – 41Madrona, P. Contreras, J. Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación, (47).Maldonado, L., Mejía, J. (2016). Propuesta didáctica, desde los juegos modificados, para fortalecer las habilidades motrices de lanzar, atrapar, saltar, y correr. A partir de la clase de educación física, en niños del grados 1 de la IED justo victoria charry, de Bogotá. (Pregrado). Universidad libre de Colombia, Bogotá D. C.Manual de convivencia: Colegio San Francisco Institución Educativa Distrital (1ed.). (2019). Bogotá D. C: Abako.Márquez, F. López, L. Pichardo, V. (2008). Una prepuesta didáctica para el aprendizaje centrado en el estudiante. Redalyc. 8, 66 – 74.Martinez, G. (2012). La iniciación deportiva en el ámbito escolar. Revista digital EFDeportes. 167.Mencos, E. (2014). La metodología comprensiva como punto de inflexión en el Programa Integral de Deporte Escolar en el Municipio de Segovia (PIDEMSG) y su correlación con las actitudes, la motivación y el clima motivacional percibido por los escolares . (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid, Segovia. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5916Méndez, A. (2001). El diseño de juegos modificados: Un marco de encuentro entre la variabilidad estructural y la intencionalidad educativa. Tándem. Didáctica de la Educación Física. 3, 110-122Ministerio de Educación Nacional. Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf3.pdfMoreno, J. & Rodríguez, P. (1998). Hacia una nueva metodología de la enseñanza de las habilidades a través de juego motriz y deportivo. Univerfd, 1(2), 30. Recuperado de: https://www.um.es/univefd/methab.pdfMoreno, J. Gutiérrez, M. propuesta de un modelo comprensivo del aprendizaje de las actividades acuáticas a través del juego. Educación Física y deportes. 52,16·24.Olivera, V., Ramírez, C., Martínez, O. (2017). Alternativa de juegos predeportivos para la iniciación deportiva de los escolares en el béisbol desde la educación física. Olimpia. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. 14, 45.Ortiz, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el pensamiento configuracional como paradigma cientifico y educativo del siglo XXI. Revista praxis. 7, 121 – 137.Páez, M. (2009). El Juego de balonmano modificado como un medio recreativo para los jóvenes entre 17 y 23 años sexo masculino de la zona 24 de la circunscripción ceferino Fernández del municipio pinar del Río . Revista de ciencia y tecnología de la cultura física, 4(2), 648-658. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173595Pérez, D. (2018). El deporte escolar: la actividad física como herramienta básica de la educación. (Maestría). Universidad Santiago de Compostela, España.Petrou, O., Henríquez, A. (2006). Guía de juegos motrices, estrategia metodológica para desarrollar habilidades kinestésicas y coordinativas en niños de primer grado dirigida a docentes de Educación Física. Revista de Investigación. 59, 141-163.Pogre, P. (2001). Enseñanza para la comprensión un marco para innovar en la intervención didáctica. En Escuelas del futuro II. Cómo planifican las escuela que innovan (22). Argentina: Editorial papers. Recuperado de: https://saravia.wordpress.com/2014/12/16/ensenanza-para-la-comprension-un-marco-para-innovar-en-la-intervencion-didactica-i/Ponce, F. (2007). Modelos de intervención didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los deportes. Ef deportes. 112.Proceso corporal. (s.f.). Sf, 1(1), 45.Reyes, S. (2014). El suelo y su fertilidad: una visión desde la enseñanza para la comprensión en una huerta escolar. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/252Rodríguez, Y., Cabra, L. & León, E. (2018). La práctica del judo para el desarrollo de las habilidades Motrices de niños y niñas de 6 a 9 años en la escuela rural el hato. (Tesis Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9641Romero, J. (2006). Concepción del currículo. Antroposmoderno, 1(3), 10.Ruiz, L. & Linaza, J. & Peñaloza, R. (2008). El estudio del desarrollo motor: Entre la tradición y el futuro. Revista fuentes, 8(1), 244.Sacristán, G. (1989). El Curriculum: Una reflexión sobre la práctica (2ed.). España: Morata S. A.Sánchez, R. (2013). La enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos. (Tesis Doctoral). Universidad de valencia, Valencia España.Sánchez, R., Devís, J., Navarro, V. (2014) el modelo teaching games for understanding en el contexto internacional y español: una perspectiva histórica. Ágora para la ef y el deporte. 16, 197-213.Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Buenos Aires. PAIDÓS.Valero, A. (2005). Análisis de los cambios producidos en la metodología de la iniciación deportiva. Apunts educación física y deportes, 1(79), 60.Vergara, D. (2010). Juegos Predeportivos y Formas Jugadas. Armenia, Colombia: KinesisTHUMBNAILEnseñanza para la compresión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D San Francisco.pdf.jpgEnseñanza para la compresión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D San Francisco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1822http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12278/5/Ense%c3%b1anza%20para%20la%20compresi%c3%b3n%20de%20los%20juegos%20deportivos.%20Una%20propuesta%20did%c3%a1ctica%20de%20deporte%20escolar%20en%20la%20I.E.D%20San%20Francisco.pdf.jpgcdebcb7a58dfa128e9a143ce6d47b0b3MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12278/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53licencia uso trabajos y tesis grado (enseñanza para la comprensión).pdflicencia uso trabajos y tesis grado (enseñanza para la comprensión).pdfapplication/pdf288281http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12278/4/licencia%20uso%20trabajos%20y%20tesis%20grado%20%28ense%c3%b1anza%20para%20la%20comprensi%c3%b3n%29.pdfc70adf313ee34cbd20378419248295e0MD54ORIGINALEnseñanza para la compresión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D San Francisco.pdfEnseñanza para la compresión de los juegos deportivos. Una propuesta didáctica de deporte escolar en la I.E.D San Francisco.pdfArtículo principalapplication/pdf4557783http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12278/1/Ense%c3%b1anza%20para%20la%20compresi%c3%b3n%20de%20los%20juegos%20deportivos.%20Una%20propuesta%20did%c3%a1ctica%20de%20deporte%20escolar%20en%20la%20I.E.D%20San%20Francisco.pdfbb2d99624a2dfde81899222cc726d720MD5120.500.12209/12278oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/122782023-09-04 15:24:14.744Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |