Propuesta lúdico-deportiva para el fortalecimiento de actitudes, conocimientos y comportamientos de educación ambiental en la comunidad educativa de la escuela rural el Hato la Calera.

El presente documento aborda la problemática carencia en la formación en educación ambiental en la Escuela Rural El Hato, en La Calera. El proyecto busca servir como insumo para el desarrollo de un proyecto ambiental escolar (PRAE) cuyo propósito es promover conciencia ecológica y practicas sostenib...

Full description

Autores:
Rodriguez Prieto, Daniela Andrea
Moncada Guiza, Cristian Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21093
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21093
Palabra clave:
Educación ambiental
Comportamientos proambientales
Actitudes proambientales
Conocimientos ambientales
Actividades lúdico-deportivas
Pro-environmental behaviors
Pro-environmental attitudes
Environmental knowledge
Recreational-sports activities
Environmental education
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_831cfd3539af97cdc01176da15d66e3d
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21093
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta lúdico-deportiva para el fortalecimiento de actitudes, conocimientos y comportamientos de educación ambiental en la comunidad educativa de la escuela rural el Hato la Calera.
title Propuesta lúdico-deportiva para el fortalecimiento de actitudes, conocimientos y comportamientos de educación ambiental en la comunidad educativa de la escuela rural el Hato la Calera.
spellingShingle Propuesta lúdico-deportiva para el fortalecimiento de actitudes, conocimientos y comportamientos de educación ambiental en la comunidad educativa de la escuela rural el Hato la Calera.
Educación ambiental
Comportamientos proambientales
Actitudes proambientales
Conocimientos ambientales
Actividades lúdico-deportivas
Pro-environmental behaviors
Pro-environmental attitudes
Environmental knowledge
Recreational-sports activities
Environmental education
title_short Propuesta lúdico-deportiva para el fortalecimiento de actitudes, conocimientos y comportamientos de educación ambiental en la comunidad educativa de la escuela rural el Hato la Calera.
title_full Propuesta lúdico-deportiva para el fortalecimiento de actitudes, conocimientos y comportamientos de educación ambiental en la comunidad educativa de la escuela rural el Hato la Calera.
title_fullStr Propuesta lúdico-deportiva para el fortalecimiento de actitudes, conocimientos y comportamientos de educación ambiental en la comunidad educativa de la escuela rural el Hato la Calera.
title_full_unstemmed Propuesta lúdico-deportiva para el fortalecimiento de actitudes, conocimientos y comportamientos de educación ambiental en la comunidad educativa de la escuela rural el Hato la Calera.
title_sort Propuesta lúdico-deportiva para el fortalecimiento de actitudes, conocimientos y comportamientos de educación ambiental en la comunidad educativa de la escuela rural el Hato la Calera.
dc.creator.fl_str_mv Rodriguez Prieto, Daniela Andrea
Moncada Guiza, Cristian Alejandro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Farfán Melo, Diana Constanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodriguez Prieto, Daniela Andrea
Moncada Guiza, Cristian Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación ambiental
Comportamientos proambientales
Actitudes proambientales
Conocimientos ambientales
Actividades lúdico-deportivas
topic Educación ambiental
Comportamientos proambientales
Actitudes proambientales
Conocimientos ambientales
Actividades lúdico-deportivas
Pro-environmental behaviors
Pro-environmental attitudes
Environmental knowledge
Recreational-sports activities
Environmental education
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Pro-environmental behaviors
Pro-environmental attitudes
Environmental knowledge
Recreational-sports activities
Environmental education
description El presente documento aborda la problemática carencia en la formación en educación ambiental en la Escuela Rural El Hato, en La Calera. El proyecto busca servir como insumo para el desarrollo de un proyecto ambiental escolar (PRAE) cuyo propósito es promover conciencia ecológica y practicas sostenibles, en este caso por medio de la implementación de una propuesta pedagógica para fortalecer la educación ambiental mediante actividades lúdico-deportivas, y la elaboración de elementos deportivos con material reciclado. Objetivo fortalecer actitudes, comportamientos y conocimientos proambientales mediante la propuesta lúdico-deportiva “Reto Verde: Deporte y Diversión Sostenible”. Paradigma sociocrítico. Metodología de investigación acción práctica. El estudio incluye estudiantes, docentes y padres de la escuela rural El Hato. La muestra seleccionada por muestreo intencional comprende 24 estudiantes de grado 5, 8 docentes y 24 padres de familia. Los hallazgos revelan la falta de un sistema organizado de educación ambiental, la ausencia de estrategias claras para la gestión de residuos y una integración deficiente de proyectos ambientales en la sede de primaria. Resultados Posterior a la intervención gracias a un análisis temático realizado a los diarios de campo, la aplicación de una encuesta a los estudiantes y entrevista a la docente se logró evidenciar un cambio en el nivel de educación ambiental . Conclusiones Se evidencia un impacto en los conocimientos, actitudes y comportamientos ambientales, aunque el cuestionario aplicado mostro un efecto cuestionable en términos estadísticos, los diarios de campo y la entrevista final confirman una mejora significativa en la conciencia ambiental de los participantes.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-18T16:07:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-18T16:07:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21093
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21093
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abellán, J. (2020). El material reciclado y/o autoconstruido como respuesta a las necesidades educativas especiales en Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 253-266. Recuperado de El material reciclado y/o autoconstruido como respuesta a las necesidades educativas especiales en Educación Física | Ágora para la Educación Física y el Deporte
Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260. Recuperado de Actitudes ambientales y conductas sostenibles: implicados para la educación ambiental
Ambiental, E. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Recuperado de https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Polit ica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdfambiental.pdf
Arango, E. A. (2014). El reconocimiento y la educación ambiental un reto para la sensibilidad de la sociedad desde la educación física. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/2729.
Baena-Extremera, A. (2011). Programas didácticos para Educación Física a través de la Educación de Aventura. Espiral, 4(7), 3-13. Recuperado de http://www.cepcuevasolula.es/espiral.
Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2014). Estudio cuasi-experimental sobre actitudes de educación ambiental en Educación Física.(Quasi-experimental study on attitudes of environmental education in physical education).Cultura, ciencia y deporte, 9, 25-33. https://doi.org/10.12800/ccd.v9i25.386
Baquero, C. A. & Becerra, G. (2015). Juegos cooperativos con material alternativo, opción de la educación física para desarrollar un pensamiento ecológico. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/2815
Bautista, C. M. (2018). Salvador del planeta. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/9740.
Bolívar, J., Rojas, H., & Assiz, L. (2023). Estrategia de educación ambiental orientada a promover prácticas sostenibles en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la ciudad de Bogotá, Distrito Capital en Colombia [Trabajo de grado, Fundación Universitaria del Área Andina]. Repositorio Institucional Areandina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5678
Braun, V. & Clarke, V. (2012) Thematic analysis. In H. Cooper, P. M. Camic, D.L. Long, A. T. Panter, D. Rindskopf, & K. J. Sher (Eds), APA handbook of research methods in psychology, Vol. 2: Research designs: Quantitative, qualitative, neuropsychological, and biological (pp. 57-71). Washington, DC: American Psychological Association.
Cagigal, J. M. (1984). ¿La educación física, ciencia? Educación Física y Deporte, 6(2-3), 49–58. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4716
Camacho, D. E., y Jaimes, N. E. (2016). Relación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería. Luna Azul, (43), 341–353. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.15
Cano, L. P. (2015). Elaboración de material didáctico para las clases de educación física, a partir de la utilización de elementos reciclables como estrategia de innovación pedagógica y de conservación del medio ambiente, en la sede La Vega, de la Institución Educativa Jaime Campos Jácome del municipio de Macanal [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2751
Cantú-Martínez, P. C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista electrónica EDUCARE, 18(3), 39-52. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.3
Chalco, L. N., & Robles, L. A. (2014). Educación ambiental y desarrollo de actitudes para la conservación del medio ambiente en los estudiantes de las instituciones educativas de la Red Nº 08, UGEL Nº 05 de SJL, Lima, 2014 [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/9224
Corchete, S. (1987). Educación ambiental en el medio rural (Hojas Divulgadoras, Núm. 17/87). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Servicio de Extensión Agraria. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1987_17.pdf
Corrales, A. R. (2010). Trabajar la educación ambiental desde la educación física. Hekademos, (5), 45–64. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3286892.pdf
Decreto 1743 de 1994. por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Agosto 3 de 1994. D.O. No. 41476. (Colombia)
Díaz, J. C. (2022). Revisión bibliográfica sobre la actividad física en el medio natural para el desarrollo de las emociones en educación secundaria [Tesis de maestría, Universidad de la Laguna]. Recuperado de Revisión bibliográfica sobre la actividad fisica en el medio natural para el desarrollo de las emociones en educación secundaria
Duarte, R. (2009). El deporte y la recreación como medios para la educación ambiental: La experiencia de cátedra ambiental en la Facultad de Ciencias del Deporte. Gestión y Ambiente, 12(3), 137–146. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37427
Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción (P. Manzano, Trad., 4.ª ed.). Ediciones Morata. https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR NIV319012023173210.pdf
Espitia, D., Atencio, M., & Hawasly, R. (2020). Estrategia didáctica haciendo uso de materiales educativos elaborados con residuos reciclables para el desarrollo de valores ambientales en el grado preescolar [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Recuperado de Vista Equipo: Estrategia didáctica haciendo uso de materiales educativos elaborados con residuos reciclables para el desarrollo de valores ambiental en el grado preescolar de la Institución educativa junin del municipio de Tierralta Córdoba
Febles, M. (2004). Sobre la necesidad de la formación de una conciencia ambiental [Tesis de licenciatura, Universidad de La Habana, Facultad de Psicología]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1055/1/TFLACSO-2004AAG.pdf
Ferrando, M. (1990). Sociología del deporte: Consideraciones generales. Madrid: Alianza Editorial. Sociología Del Deporte PDF | PDF | Sociología | Teoría
García, R., & Lizandra, J. (2022). La hibridación de los modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo y educación aventura como estrategia didáctica para la mejora de la convivencia y la gestión de conflictos en el aula: una experiencia práctica desde las clases de educación física y tutoría. Retos, (43), 1037–1048. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86289
Gifford, R., & Nilsson, A. (2021). Personal and social factors that influence pro-environmental concern and behaviour: A review. International Journal of Psychology, 56(5), 732-748. https://doi.org/10.1002/ijop.12734
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, (138), 125 135. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/572
González-Rivas, R. A., Zueck Enríquez, M. D. C., Baena-Extremera, A., Marín Uribe, R., Soto Valenzuela, M. C., & Irigoyen Gutiérrez, H. E. (2021). Desarrollo de competencias en educadores físicos en formación a través de la inclusión de programas de educación aventura en México. Retos, 42, 126–135. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.85840
González-Rivas, R., Núñez-Enríquez, O., Ramírez-García, A., & Alaniz-Bernal, C. (2022). Inclusión del modelo emergente de Educación Aventura en la Educación Física en México. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 23(1), enero-junio, 1-13. http://doi.org/10.29035/rcaf.23.1.5
Guterman, T. (s/f). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Efdeportes.com. Recuperado el 8 de septiembre de 2024, de Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual
Hall, J. A. (2021). Experiencia didáctica en Educación Física para la mejora de actitudes hacia el cuidado del medio ambiente utilizando como recurso papel y cartón reciclado en futuros profesionales de la actividad física y deporte. Espiral, 14 (29), 113-123 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8058540
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Metodología de la investigación (6.ª ed., p. 22). McGraw-Hill. https://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/Investigacion_sampieri_ 6a_ED.pdf
Hernández, J. (2020). Desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de octavo grado del instituto integrado de comercio Camilo Torres del Municipio de el Playón [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de octavo grado Del Instituto Integrado de Comercio Camilo Torres del municipio de el Playón
Holahan, C. J. (1991). Psicología ambiental: Un enfoque general (M. A. Vallejo Vizcarra, Trad.). Limusa. Recuperado de https://archive.org/details/environmentalpsy0000hola
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (3.ª ed.). Editorial Graó. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Ley 1098 de 2006. por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446.
Ley 115 de 1994. por la cual se expide la Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994. D.O. No. 41.214. (Colombia)
Ley 1549 de 2012. por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Julio 5 del 2012 .D.O. No. 48482. (Colombia)
Llorente, B. (2000). La coeducación en el deporte en edad escolar. Diputación Foral de Bizkaia. Recuperado de https://www.bizkaia.eus/kultura/kirolak/pdf/ca_CoeducacionDeporte.pdf
Lozada, I., & Romero, E. V. (2024). Una metodología para la educación ambiental, desde la clase de Educación Física, 19(2), e1579. Recuperado de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1579
Machota , V. E. (2014). El triatlón: una propuesta de actividad física en el medio natural. Espiral, 7(15), 28-35. Recuperado de http://www.cepcuevasolula.es/espiral
Malusin, L. S. (2024). El modelo de educación aventura en el estado emocional de estudiantes de Educación General Básica Superior [Bachelor's thesis, Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40316
Mendoza, G. (2017). La lúdica y el deporte como estrategia de integración social en instituciones educativas [Trabajo de grado de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1138/mendozagustavo2017. pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2005, agosto-septiembre). Altablero (No. 36). https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31665.html
Montenegro, M. (2004). La investigación acción participativa. Introducción a la Psicología Comunitaria (pp. 135–165). Editorial UOC. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3757669
Pascuas, Y. S., Correa, L., & Marlés, C. (2016). Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. Horizontes Pedagógicos, 18(1), 34–42. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18103
Ponte de Chacín, C. (2008). Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje. Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación, 32(63), 173–200. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100010
Prada, E. A. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Científica General José María Córdova, 11(13), 123–138. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5894306.pdf
Prado, J. R., & Albarrán, L. (2023). La educación física en la sociedad contemporánea. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (81), 32–45. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8855998.pdfDialnet
Reina , F. N., & Carrera, L. G. (2014). Material reciclado que utilizan en el aprendizaje de la asignatura de Educación Física con los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior 17 de Julio de la ciudad de Ibarra en el año 2011-2012 [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Digital UTN. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3900
Rengifo, B. A., Quitiaquez, L., & Mora, F. J. (2012). La educación ambiental: una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Ponencia presentada en el XII Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona. https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
Rivera, J. R., & Tolentino, J. P. (2013). Actitudes para el cuidado del medio ambiente en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio Institucional UNCP. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/1706
Robles Rodríguez, J., Abad Robles, M. T., & Giménez Fuentes-Guerra, F. J. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Entramado, 8(1), 140 165. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265424601010.pdf
Rodríguez, E. H., Olivera, I., & González, C. (2020). El impacto de las actividades físicas en el medio ambiente. Varona. Revista Científico-Metodológica, (71), 43–48. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382020000200043&script=sci_arttext
Salguero, A. R. C. (2010). El deporte como elemento educativo indispensable en el área de Educación Física. EmásF, (4), 23–36. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3233220.pdf
Sánchez, C. A. (2019). Investigación documental ITYAX CAMPER: hierro forjado con fuego. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/11654
Sarabia, E. V. (2015). Los implementos deportivos reciclados en las clases de educación física de los niños de primero y segundo año de educación básica general en la escuela Julio Enrique Fernández de la parroquia de Izamba, de la ciudad de Ambato [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/12373
Secretaria del Deporte. (2020). Lineamientos de Deporte Formativo en el Marco del Covid-19 [Diapositiva de PowerPoint]. Secretaria de Gestión de Riesgos https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/MANUAL-Deporte en-formaci%C3%B3n-1_compressed.pdf
Sullca, C., Pacheco, W., & Rocio, M. (2022). Actitudes y comportamiento ambiental del estudiante universitario: revisión bibliográfica [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/91693
Tejada, J., & Sáez, J. (2009). Educación física y educación ambiental. Posibilidades educativas de las actividades en el medio natural. Perspectivas de futuro: la educación al aire libre y el aula naturaleza. Wanceulen, (5). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3224011
Universitat Carlemany. (2024). La importancia de promover la educación ambiental en las escuelas. Universitat Carlemany. https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/educacion-ambiental/
Valencia Celis, A. U., Rosas Patiño, G., & Sánchez Castillo, V. (2023). La gestión del conocimiento ambiental: propuestas en sistemas de educación. Bibliotecas, 19(2), 65–76. https://revistasbnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/654
Valenciano, M. (2016). Deporte y educación: Notas sobre el concepto de deporte formativo y su relación con la competición. Educación Social, 62, 58-73. https://doi.org/10.7179/ES.2016.V59.01
Valencia-Ordóñez, D., Rivas-Tovar, L. A., & Cárdenas-Tapia, M. (2021). Modelos de comportamiento ambiental en estudiantes universitarios. Revista Universidad y Empresa, 23(41), 201–229. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10543
Valladares, F. E., & Posso, R. J. (2022). Indicadores de la educación ambiental para el profesional del deporte. Ciencia y Deporte, 7(1), 45–59. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2022.V7.No1.004
Valle, É., & Pulgarín, C. (2023). Promoción de actitudes y prácticas ambientales mediante la implementación de estrategias lúdicas en educación primaria [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UdeA. https://hdl.handle.net/10495/35775
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523–528. https://doi.org/10.19044/esj.2014.v10n15p523
Villamil, L. M. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental [Tesis de maestría inédita]. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, Colombia. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/988
Whitmarsh, L., & Capstick, S. (2022). Perceptions of climate change. Nature Climate Change, 12(4), 123–135. https://doi.org/10.1038/s41558-022-01325-5
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calera, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Deporte
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21093/9/Propuesta%20l%c3%badico-deportiva.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21093/7/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21093/8/202503400110783%20-%2004%20JUN%2025%20%20DANIELA%20Y%20CRISTIAN.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21093/3/Propuesta%20l%c3%badico-deportiva.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a6d1e12bf101eeb6aa72fd0d55a2f94
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5566a32cf76baded9d114d28321a758e
5f322450c3d2e7ace77874a20f0b1a35
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753105742462976
spelling Farfán Melo, Diana ConstanzaRodriguez Prieto, Daniela AndreaMoncada Guiza, Cristian AlejandroCalera, Colombia2025-06-18T16:07:10Z2025-06-18T16:07:10Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21093instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento aborda la problemática carencia en la formación en educación ambiental en la Escuela Rural El Hato, en La Calera. El proyecto busca servir como insumo para el desarrollo de un proyecto ambiental escolar (PRAE) cuyo propósito es promover conciencia ecológica y practicas sostenibles, en este caso por medio de la implementación de una propuesta pedagógica para fortalecer la educación ambiental mediante actividades lúdico-deportivas, y la elaboración de elementos deportivos con material reciclado. Objetivo fortalecer actitudes, comportamientos y conocimientos proambientales mediante la propuesta lúdico-deportiva “Reto Verde: Deporte y Diversión Sostenible”. Paradigma sociocrítico. Metodología de investigación acción práctica. El estudio incluye estudiantes, docentes y padres de la escuela rural El Hato. La muestra seleccionada por muestreo intencional comprende 24 estudiantes de grado 5, 8 docentes y 24 padres de familia. Los hallazgos revelan la falta de un sistema organizado de educación ambiental, la ausencia de estrategias claras para la gestión de residuos y una integración deficiente de proyectos ambientales en la sede de primaria. Resultados Posterior a la intervención gracias a un análisis temático realizado a los diarios de campo, la aplicación de una encuesta a los estudiantes y entrevista a la docente se logró evidenciar un cambio en el nivel de educación ambiental . Conclusiones Se evidencia un impacto en los conocimientos, actitudes y comportamientos ambientales, aunque el cuestionario aplicado mostro un efecto cuestionable en términos estadísticos, los diarios de campo y la entrevista final confirman una mejora significativa en la conciencia ambiental de los participantes.Submitted by Daniela Rodriguez Prieto (darodriguezpr@upn.edu.co) on 2025-06-03T17:04:51Z No. of bitstreams: 3 Carta Aval Asesor(a) Proyecto Deporte Escolar - Educación Ambiental.pdf: 243202 bytes, checksum: 757853ef6ac5048e5a61b35a7e7e62ce (MD5) PropuestaLúdicoDepor.pdf: 14434367 bytes, checksum: 5f322450c3d2e7ace77874a20f0b1a35 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 172183 bytes, checksum: b41ac32ad2c9949fdebda5fcf02d2be1 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2025-06-03T19:03:52Z (GMT)Submitted by Daniela Rodriguez Prieto (darodriguezpr@upn.edu.co) on 2025-06-04T15:21:36Z No. of bitstreams: 2 PropuestaLúdicoDepor.pdf: 14434367 bytes, checksum: 5f322450c3d2e7ace77874a20f0b1a35 (MD5) Licencia uso.pdf: 156610 bytes, checksum: 5566a32cf76baded9d114d28321a758e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-05T15:40:22Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PropuestaLúdicoDepor.pdf: 14434367 bytes, checksum: 5f322450c3d2e7ace77874a20f0b1a35 (MD5) Licencia uso.pdf: 156610 bytes, checksum: 5566a32cf76baded9d114d28321a758e (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-18T16:07:10Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PropuestaLúdicoDepor.pdf: 14434367 bytes, checksum: 5f322450c3d2e7ace77874a20f0b1a35 (MD5) Licencia uso.pdf: 156610 bytes, checksum: 5566a32cf76baded9d114d28321a758e (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-18T16:07:10Z (GMT). No. of bitstreams: 2 PropuestaLúdicoDepor.pdf: 14434367 bytes, checksum: 5f322450c3d2e7ace77874a20f0b1a35 (MD5) Licencia uso.pdf: 156610 bytes, checksum: 5566a32cf76baded9d114d28321a758e (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en DeportePregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación ambientalComportamientos proambientalesActitudes proambientalesConocimientos ambientalesActividades lúdico-deportivasPro-environmental behaviorsPro-environmental attitudesEnvironmental knowledgeRecreational-sports activitiesEnvironmental educationPropuesta lúdico-deportiva para el fortalecimiento de actitudes, conocimientos y comportamientos de educación ambiental en la comunidad educativa de la escuela rural el Hato la Calera.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbellán, J. (2020). El material reciclado y/o autoconstruido como respuesta a las necesidades educativas especiales en Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 253-266. Recuperado de El material reciclado y/o autoconstruido como respuesta a las necesidades educativas especiales en Educación Física | Ágora para la Educación Física y el DeporteÁlvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260. Recuperado de Actitudes ambientales y conductas sostenibles: implicados para la educación ambientalAmbiental, E. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Recuperado de https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Polit ica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdfambiental.pdfArango, E. A. (2014). El reconocimiento y la educación ambiental un reto para la sensibilidad de la sociedad desde la educación física. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/2729.Baena-Extremera, A. (2011). Programas didácticos para Educación Física a través de la Educación de Aventura. Espiral, 4(7), 3-13. Recuperado de http://www.cepcuevasolula.es/espiral.Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2014). Estudio cuasi-experimental sobre actitudes de educación ambiental en Educación Física.(Quasi-experimental study on attitudes of environmental education in physical education).Cultura, ciencia y deporte, 9, 25-33. https://doi.org/10.12800/ccd.v9i25.386Baquero, C. A. & Becerra, G. (2015). Juegos cooperativos con material alternativo, opción de la educación física para desarrollar un pensamiento ecológico. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/2815Bautista, C. M. (2018). Salvador del planeta. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/9740.Bolívar, J., Rojas, H., & Assiz, L. (2023). Estrategia de educación ambiental orientada a promover prácticas sostenibles en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la ciudad de Bogotá, Distrito Capital en Colombia [Trabajo de grado, Fundación Universitaria del Área Andina]. Repositorio Institucional Areandina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5678Braun, V. & Clarke, V. (2012) Thematic analysis. In H. Cooper, P. M. Camic, D.L. Long, A. T. Panter, D. Rindskopf, & K. J. Sher (Eds), APA handbook of research methods in psychology, Vol. 2: Research designs: Quantitative, qualitative, neuropsychological, and biological (pp. 57-71). Washington, DC: American Psychological Association.Cagigal, J. M. (1984). ¿La educación física, ciencia? Educación Física y Deporte, 6(2-3), 49–58. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4716Camacho, D. E., y Jaimes, N. E. (2016). Relación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería. Luna Azul, (43), 341–353. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.15Cano, L. P. (2015). Elaboración de material didáctico para las clases de educación física, a partir de la utilización de elementos reciclables como estrategia de innovación pedagógica y de conservación del medio ambiente, en la sede La Vega, de la Institución Educativa Jaime Campos Jácome del municipio de Macanal [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2751Cantú-Martínez, P. C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista electrónica EDUCARE, 18(3), 39-52. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.3Chalco, L. N., & Robles, L. A. (2014). Educación ambiental y desarrollo de actitudes para la conservación del medio ambiente en los estudiantes de las instituciones educativas de la Red Nº 08, UGEL Nº 05 de SJL, Lima, 2014 [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/9224Corchete, S. (1987). Educación ambiental en el medio rural (Hojas Divulgadoras, Núm. 17/87). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Servicio de Extensión Agraria. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1987_17.pdfCorrales, A. R. (2010). Trabajar la educación ambiental desde la educación física. Hekademos, (5), 45–64. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3286892.pdfDecreto 1743 de 1994. por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Agosto 3 de 1994. D.O. No. 41476. (Colombia)Díaz, J. C. (2022). Revisión bibliográfica sobre la actividad física en el medio natural para el desarrollo de las emociones en educación secundaria [Tesis de maestría, Universidad de la Laguna]. Recuperado de Revisión bibliográfica sobre la actividad fisica en el medio natural para el desarrollo de las emociones en educación secundariaDuarte, R. (2009). El deporte y la recreación como medios para la educación ambiental: La experiencia de cátedra ambiental en la Facultad de Ciencias del Deporte. Gestión y Ambiente, 12(3), 137–146. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37427Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción (P. Manzano, Trad., 4.ª ed.). Ediciones Morata. https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR NIV319012023173210.pdfEspitia, D., Atencio, M., & Hawasly, R. (2020). Estrategia didáctica haciendo uso de materiales educativos elaborados con residuos reciclables para el desarrollo de valores ambientales en el grado preescolar [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Recuperado de Vista Equipo: Estrategia didáctica haciendo uso de materiales educativos elaborados con residuos reciclables para el desarrollo de valores ambiental en el grado preescolar de la Institución educativa junin del municipio de Tierralta CórdobaFebles, M. (2004). Sobre la necesidad de la formación de una conciencia ambiental [Tesis de licenciatura, Universidad de La Habana, Facultad de Psicología]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1055/1/TFLACSO-2004AAG.pdfFerrando, M. (1990). Sociología del deporte: Consideraciones generales. Madrid: Alianza Editorial. Sociología Del Deporte PDF | PDF | Sociología | TeoríaGarcía, R., & Lizandra, J. (2022). La hibridación de los modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo y educación aventura como estrategia didáctica para la mejora de la convivencia y la gestión de conflictos en el aula: una experiencia práctica desde las clases de educación física y tutoría. Retos, (43), 1037–1048. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86289Gifford, R., & Nilsson, A. (2021). Personal and social factors that influence pro-environmental concern and behaviour: A review. International Journal of Psychology, 56(5), 732-748. https://doi.org/10.1002/ijop.12734González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, (138), 125 135. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/572González-Rivas, R. A., Zueck Enríquez, M. D. C., Baena-Extremera, A., Marín Uribe, R., Soto Valenzuela, M. C., & Irigoyen Gutiérrez, H. E. (2021). Desarrollo de competencias en educadores físicos en formación a través de la inclusión de programas de educación aventura en México. Retos, 42, 126–135. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.85840González-Rivas, R., Núñez-Enríquez, O., Ramírez-García, A., & Alaniz-Bernal, C. (2022). Inclusión del modelo emergente de Educación Aventura en la Educación Física en México. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 23(1), enero-junio, 1-13. http://doi.org/10.29035/rcaf.23.1.5Guterman, T. (s/f). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Efdeportes.com. Recuperado el 8 de septiembre de 2024, de Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actualHall, J. A. (2021). Experiencia didáctica en Educación Física para la mejora de actitudes hacia el cuidado del medio ambiente utilizando como recurso papel y cartón reciclado en futuros profesionales de la actividad física y deporte. Espiral, 14 (29), 113-123 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8058540Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Metodología de la investigación (6.ª ed., p. 22). McGraw-Hill. https://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/Investigacion_sampieri_ 6a_ED.pdfHernández, J. (2020). Desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de octavo grado del instituto integrado de comercio Camilo Torres del Municipio de el Playón [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de octavo grado Del Instituto Integrado de Comercio Camilo Torres del municipio de el PlayónHolahan, C. J. (1991). Psicología ambiental: Un enfoque general (M. A. Vallejo Vizcarra, Trad.). Limusa. Recuperado de https://archive.org/details/environmentalpsy0000holaLatorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (3.ª ed.). Editorial Graó. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLey 1098 de 2006. por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446.Ley 115 de 1994. por la cual se expide la Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994. D.O. No. 41.214. (Colombia)Ley 1549 de 2012. por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Julio 5 del 2012 .D.O. No. 48482. (Colombia)Llorente, B. (2000). La coeducación en el deporte en edad escolar. Diputación Foral de Bizkaia. Recuperado de https://www.bizkaia.eus/kultura/kirolak/pdf/ca_CoeducacionDeporte.pdfLozada, I., & Romero, E. V. (2024). Una metodología para la educación ambiental, desde la clase de Educación Física, 19(2), e1579. Recuperado de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1579Machota , V. E. (2014). El triatlón: una propuesta de actividad física en el medio natural. Espiral, 7(15), 28-35. Recuperado de http://www.cepcuevasolula.es/espiralMalusin, L. S. (2024). El modelo de educación aventura en el estado emocional de estudiantes de Educación General Básica Superior [Bachelor's thesis, Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40316Mendoza, G. (2017). La lúdica y el deporte como estrategia de integración social en instituciones educativas [Trabajo de grado de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1138/mendozagustavo2017. pdfMinisterio de Educación Nacional. (2005, agosto-septiembre). Altablero (No. 36). https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31665.htmlMontenegro, M. (2004). La investigación acción participativa. Introducción a la Psicología Comunitaria (pp. 135–165). Editorial UOC. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3757669Pascuas, Y. S., Correa, L., & Marlés, C. (2016). Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. Horizontes Pedagógicos, 18(1), 34–42. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18103Ponte de Chacín, C. (2008). Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje. Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación, 32(63), 173–200. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100010Prada, E. A. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Científica General José María Córdova, 11(13), 123–138. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5894306.pdfPrado, J. R., & Albarrán, L. (2023). La educación física en la sociedad contemporánea. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (81), 32–45. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8855998.pdfDialnetReina , F. N., & Carrera, L. G. (2014). Material reciclado que utilizan en el aprendizaje de la asignatura de Educación Física con los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior 17 de Julio de la ciudad de Ibarra en el año 2011-2012 [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Digital UTN. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3900Rengifo, B. A., Quitiaquez, L., & Mora, F. J. (2012). La educación ambiental: una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Ponencia presentada en el XII Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona. https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfRivera, J. R., & Tolentino, J. P. (2013). Actitudes para el cuidado del medio ambiente en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio Institucional UNCP. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/1706Robles Rodríguez, J., Abad Robles, M. T., & Giménez Fuentes-Guerra, F. J. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Entramado, 8(1), 140 165. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265424601010.pdfRodríguez, E. H., Olivera, I., & González, C. (2020). El impacto de las actividades físicas en el medio ambiente. Varona. Revista Científico-Metodológica, (71), 43–48. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382020000200043&script=sci_arttextSalguero, A. R. C. (2010). El deporte como elemento educativo indispensable en el área de Educación Física. EmásF, (4), 23–36. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3233220.pdfSánchez, C. A. (2019). Investigación documental ITYAX CAMPER: hierro forjado con fuego. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/11654Sarabia, E. V. (2015). Los implementos deportivos reciclados en las clases de educación física de los niños de primero y segundo año de educación básica general en la escuela Julio Enrique Fernández de la parroquia de Izamba, de la ciudad de Ambato [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/12373Secretaria del Deporte. (2020). Lineamientos de Deporte Formativo en el Marco del Covid-19 [Diapositiva de PowerPoint]. Secretaria de Gestión de Riesgos https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/MANUAL-Deporte en-formaci%C3%B3n-1_compressed.pdfSullca, C., Pacheco, W., & Rocio, M. (2022). Actitudes y comportamiento ambiental del estudiante universitario: revisión bibliográfica [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/91693Tejada, J., & Sáez, J. (2009). Educación física y educación ambiental. Posibilidades educativas de las actividades en el medio natural. Perspectivas de futuro: la educación al aire libre y el aula naturaleza. Wanceulen, (5). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3224011Universitat Carlemany. (2024). La importancia de promover la educación ambiental en las escuelas. Universitat Carlemany. https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/educacion-ambiental/Valencia Celis, A. U., Rosas Patiño, G., & Sánchez Castillo, V. (2023). La gestión del conocimiento ambiental: propuestas en sistemas de educación. Bibliotecas, 19(2), 65–76. https://revistasbnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/654Valenciano, M. (2016). Deporte y educación: Notas sobre el concepto de deporte formativo y su relación con la competición. Educación Social, 62, 58-73. https://doi.org/10.7179/ES.2016.V59.01Valencia-Ordóñez, D., Rivas-Tovar, L. A., & Cárdenas-Tapia, M. (2021). Modelos de comportamiento ambiental en estudiantes universitarios. Revista Universidad y Empresa, 23(41), 201–229. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10543Valladares, F. E., & Posso, R. J. (2022). Indicadores de la educación ambiental para el profesional del deporte. Ciencia y Deporte, 7(1), 45–59. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2022.V7.No1.004Valle, É., & Pulgarín, C. (2023). Promoción de actitudes y prácticas ambientales mediante la implementación de estrategias lúdicas en educación primaria [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UdeA. https://hdl.handle.net/10495/35775Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523–528. https://doi.org/10.19044/esj.2014.v10n15p523Villamil, L. M. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental [Tesis de maestría inédita]. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, Colombia. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/988Whitmarsh, L., & Capstick, S. (2022). Perceptions of climate change. Nature Climate Change, 12(4), 123–135. https://doi.org/10.1038/s41558-022-01325-5THUMBNAILPropuesta lúdico-deportiva.pdf.jpgPropuesta lúdico-deportiva.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2669http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21093/9/Propuesta%20l%c3%badico-deportiva.pdf.jpg2a6d1e12bf101eeb6aa72fd0d55a2f94MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21093/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202503400110783 - 04 JUN 25 DANIELA Y CRISTIAN.pdf202503400110783 - 04 JUN 25 DANIELA Y CRISTIAN.pdflicencia aprobadaapplication/pdf156610http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21093/8/202503400110783%20-%2004%20JUN%2025%20%20DANIELA%20Y%20CRISTIAN.pdf5566a32cf76baded9d114d28321a758eMD58ORIGINALPropuesta lúdico-deportiva.pdfPropuesta lúdico-deportiva.pdfapplication/pdf14434367http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21093/3/Propuesta%20l%c3%badico-deportiva.pdf5f322450c3d2e7ace77874a20f0b1a35MD5320.500.12209/21093oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210932025-06-18 23:00:26.02Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=