El desvinculamiento ancestral del cultivo de la Papa con la población y el territorio de la vereda de Cormechoque arriba del Municipio De Siachoque del Departamento de Boyacá.
Este proyecto de grado realiza una investigación coyuntural sobre cómo diversos factores han transformado e intensificado el cultivo de la papa en el departamento de Boyacá, convirtiendo al municipio de Siachoque en el principal productor de la región. Identificando cómo estos factores en la vereda...
- Autores:
-
Espinel Perilla, Lizeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20997
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20997
- Palabra clave:
- Papa
Tocarreña
Semilla
Territorio
Páramo
Agua
Globalización
Identidad
Desvinculamiento
Potato
Tocarreña
seed
Territory
Páramo
Water
Globalization
Identity
Disconnection
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_82f3b7539b9b3211c6db8834615efd6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20997 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El desvinculamiento ancestral del cultivo de la Papa con la población y el territorio de la vereda de Cormechoque arriba del Municipio De Siachoque del Departamento de Boyacá. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The Ancestral Disconnection of Potato Cultivation with the Population and Territory of the Village of Cormechoque Arriba in the Municipality of Siachoque, Department of Boyacá. |
title |
El desvinculamiento ancestral del cultivo de la Papa con la población y el territorio de la vereda de Cormechoque arriba del Municipio De Siachoque del Departamento de Boyacá. |
spellingShingle |
El desvinculamiento ancestral del cultivo de la Papa con la población y el territorio de la vereda de Cormechoque arriba del Municipio De Siachoque del Departamento de Boyacá. Papa Tocarreña Semilla Territorio Páramo Agua Globalización Identidad Desvinculamiento Potato Tocarreña seed Territory Páramo Water Globalization Identity Disconnection |
title_short |
El desvinculamiento ancestral del cultivo de la Papa con la población y el territorio de la vereda de Cormechoque arriba del Municipio De Siachoque del Departamento de Boyacá. |
title_full |
El desvinculamiento ancestral del cultivo de la Papa con la población y el territorio de la vereda de Cormechoque arriba del Municipio De Siachoque del Departamento de Boyacá. |
title_fullStr |
El desvinculamiento ancestral del cultivo de la Papa con la población y el territorio de la vereda de Cormechoque arriba del Municipio De Siachoque del Departamento de Boyacá. |
title_full_unstemmed |
El desvinculamiento ancestral del cultivo de la Papa con la población y el territorio de la vereda de Cormechoque arriba del Municipio De Siachoque del Departamento de Boyacá. |
title_sort |
El desvinculamiento ancestral del cultivo de la Papa con la población y el territorio de la vereda de Cormechoque arriba del Municipio De Siachoque del Departamento de Boyacá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Espinel Perilla, Lizeth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
López Torres, Gustavo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Espinel Perilla, Lizeth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Papa Tocarreña Semilla Territorio Páramo Agua Globalización Identidad Desvinculamiento |
topic |
Papa Tocarreña Semilla Territorio Páramo Agua Globalización Identidad Desvinculamiento Potato Tocarreña seed Territory Páramo Water Globalization Identity Disconnection |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Potato Tocarreña seed Territory Páramo Water Globalization Identity Disconnection |
description |
Este proyecto de grado realiza una investigación coyuntural sobre cómo diversos factores han transformado e intensificado el cultivo de la papa en el departamento de Boyacá, convirtiendo al municipio de Siachoque en el principal productor de la región. Identificando cómo estos factores en la vereda de Cormechoque arriba han moldeado y construido una identidad de la población en torno al cultivo de la papa, también identifica la transformación del territorio junto con la semilla, afectando el tejido social y sus narrativas. Asimismo, estudia él, vinculamiento de la globalización del cultivo de la papa en las relaciones comunitarias y en la interacción con el páramo La Cortadera. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-14T16:31:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-14T16:31:25Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20997 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20997 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ardila Juan Pablo. 2009 La Danza de los Millones: ¿Una oportunidad malgastada en la búsqueda de un sistema ferroviario integrado?, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). (marzo, 2024). Páramo de la Cortadera tiene partes que ya no capturan la misma cantidad de carbono. Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS). (2020). Historias de las CARs [PDF]. Avellaneda Cusaría, J. A. (2013). Aproximación a la historia ambiental de la minería en Boyacá [Approach to the Environmental History of Mining in Boyaca]. Universidad El Bosque. Ballesteros Guerrero, E., Rivera Gómez, A. F., Inampués Borda, A. R., & Rincón Díaz, J. A. (2024). Paz ambiental y gobernanza: retos para disminuir el cambio climático y la afectación del páramo “La Cortadera”, Boyacá, Colombia. Bejarano, J. A. (2015). El despegue cafetero (1900-1928). En J. A. Gaviria, Historia Económica de Colombia (págs. 165-198). Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Cabrera, E., & Ramírez, D. (2007). Estado actual y cambio en los ecosistemas de los Andes Colombianos: 1985-2005. En D. Armenteras & N. Rodríguez (Eds.), Monitoreo de los ecosistemas andinos 1985-2005: Síntesis y perspectivas (pp. 39–63). Bogotá D.C.: Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Camacho. Rafael R. (1930) Por la Agricultura Nacional el Crédito Agrícola y la Misión Kemmerer: Reformas necesarias. Las leyes bancarias sugeridas por la Misión financiera en 1923 Omitieron considerar el crédito agrícola. Cardales, Maria (1987). “En busca de los primeros agricultores del altiplano Cundiboyacense”. En: Maguaré, N.° 5, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 99-126 Centro de Estudios en Ecología Política (CEEP). (2014). Caracterización socioeconómica y cultural del Complejo de Páramos Tota-Bijagual-Mamapacha (Contrato de prestación No. 14-13-014-071CE). Instituto Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad del Rosario. Bogotá, D.C. CEVIPAPA. (2005, febrero 9-10). Guía para la producción de papa en condiciones de clima cálido. Bogotá, Colombia: Centro Virtual de Investigación de la Cadena Agroalimentaria de la Papa. Coca Morante, M. (2008). Conocimiento nativo de la papa silvestre (Solanum sección Petota Solanaceae) en Bolivia. Ecología en Bolivia, 43 (1), 58-64. Recuperado el 8 de octubre de 2024. Comisión de la Verdad. (2022, 28 de junio). Vetos regionales a la reforma agraria, primero periodo 1958-1977. Corpoboyacá. (2015). Acuerdo 024 del 17 de diciembre de 2015. Tunja, Boyacá. Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CorpoBoyacá). (2015). Consolidación de la propuesta de declaratoria del área protegida del Páramo de Cortadera. Subdirección de Planeación y Sistemas de Información, Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP). Correa, R. C. (1987). Monografía de los pueblos de Boyacá. Tomo 1. Publicaciones de la Academia Boyacense de Historia. Biblioteca Luis Ángel Arango, Tunja. Del Prado Higuera, C., Duque Silva, G. A., Ortega Narváez, O. R., & Saavedra Escobar, K. J. (2017). Campesinado y minorías étnicas en Colombia: Una lectura desde las teorías del reconocimiento de Nancy Fraser y Axel Honneth. Revista Electrónica Iberoamericana, 11(2). Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Censo Nacional Agropecuario: Sexta entrega de resultados - Cifras preliminares. Bogotá, Colombia: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Proyecciones de población municipal 2020-2035: Actualización post COVID-19 [Archivo Excel]. FAO. (2019). Año internacional de la papa 2008, nueva luz sobre un tesoro enterrado. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma. Fedepapa. (2023). Boletín regional Boyacá (Vol. 7) Fedepapa. (2023). Revista Papa, (57), Órgano informativo fedepapa. Ferro, J. G., & Uribe, G. (2002). Las marchas de los cocaleros del departamento de Caquetá, Colombia: Contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social. (49), 59-84. Franco, A., De los Ríos, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. (67): 93-119. Grupo Semillas, Red Semillas Libres de Colombia, García, M., & Chiguachi, D. (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos, en manos de los agricultores: Acciones sociales para enfrentar el colonialismo corporativo de las semillas en Colombia. G. A. Vélez (Coord.), D. Jaimes, L. Gutiérrez, & G. Vélez (Eds.). Memorias de los encuentros nacionales de la Red Semillas Libres de Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda. Infobae. (2018, agosto 4). De cómo la papa apaciguó a Europa y la salvó del hambre. Infobae. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2005). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Boyacá (Tomo 1). Bogotá, Colombia. Kalmanovitz, S. (1972, junio). La agricultura colombiana: 1930 hasta 1950. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Seminario de Problemas Colombianos, Bogotá. Kalmanovitz, S. (1985). Economía y nación: una breve historia de Colombia. Editorial Norma 2003. Luján Claure, L.(1996) . Papas colombianas: Historia de la papa, origen, culturas andinas, esclarecimiento de tres hechos. revista Papas colombianas, Bodas de Oro de la investigación en papa y 21 años de Fedepapa. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Observatorio Agrocadenas Colombia. (2006). La cadena de la papa en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica (1991-2005) (Documento de trabajo No. 100). Carlos Federico Espinal, Héctor Martínez Covaleda, Nidyan Pinzón Ruiz, & Camilo A. Barrios Urrutia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2024). Asociaciones de productores agropecuarios – Departamento. Datos Abiertos. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2022, 21 de diciembre). Razón a Colombia en apelación de papas congeladas. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2000-2014 y 2015-2024). Planes y esquemas de ordenamiento territorial, departamento de Boyacá, alcandía de Siachoque. Moreno, J. D., Cerón, M. S., & Valbuena, R. I. (2009). Papas nativas colombianas: Catálogo de 60 variedades. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y Fontagro. Moreno, J. D., & Valbuena, I. (2006). Colección central colombiana de papa: Riqueza de variabilidad genética para el mejoramiento del cultivo. Corpoica, 4(4). Navarrete Ruiz, J. P. (2017). La tenencia y productividad de la tierra: La ley 200 de 1936 a la luz del primer punto acordado en la mesa de La Habana. Revista Divergente, N° 23. Universidad Externado de Colombia. Otero Salazar, L. G. (2016). Afectación de los derechos sociales, culturales y económicos (DESC) de los líderes de sector papa cultivador en el departamento de Boyacá en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Universidad La Gran Colombia, Facultad de Derecho. Ospina, W. (2005). Ursúa. Alfaguara. Pontificia Universidad Católica de Chile. (1996). Historia de América: La colonización española en América. Parte III: La sociedad colonial. UC. Rodríguez Murcia, C. E., & Rivera Ospina, D. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. San Telmo Museoa. (2020, marzo 25). Vandana Shiva | Ecofeminismo y la decolonización de las mujeres, la naturaleza y futuro [Video]. YouTube. https://youtu.be/1aZjDLR8Z_c Semana. (2018, 22 de febrero). Así cambió la economía en 28 años de apertura. Semana. Shiva, V. (2003). Las guerras del agua: privatización, contaminación y lucro (S. Guardado, Trad.). Siglo XXI Editores. Torres Carrillo, A., & Villa Cardona, Á. I. (2007). Identidad y política de la acción colectiva: Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000. Papeles de Coyuntura N.° 29. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. (2023). Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural: Cadena de la Papa. Villaveces, C., & Rodríguez, O. (2011). Misión Kemmerer: su impacto sobre el desempeño económico a corto y mediano plazo en los países de Latinoamérica. Revista de Tiempo y Economía. Vargas de Castañeda, M. R. (2011). El origen histórico de los pueblos de Boyacá (Tomo 1). Colección Ruta del Bicentenario, Provincia del Centro. Tunja, Boyacá, Colombia. Vargas Terranova, C. A. ., González Diaz, J. M. ., & Rueda Ramírez, M. A. (2022). Evaluación ambiental en el escenario actual y con bonos de carbono: páramo La Cortadera, departamento de Boyacá, Colombia . Perspectiva Geográfica, 27(1), 125–145. Villate Santander, G. (2006). Algunos rasgos de la agricultura de los muiscas. Luna Azul. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cormechoque arriba, Siachoque, Boyacá, Colombia. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Cormechoque arriba, Colombia - XVI - XXI |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20997/5/El%20Desvinculamiento%20Ancestral%20Del%20Cultivo%20De%20La%20Papa.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20997/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20997/4/202530810037073-04%20MAR%2025%20LIZETH%20ESPINEL.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20997/1/El%20Desvinculamiento%20Ancestral%20Del%20Cultivo%20De%20La%20Papa.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c7790ac12b8e923293a3c4f4afeeb422 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c26a6cb2c64feaaa7276e39f9dbc8844 0de5fb7e0b9d2bdc6fd1eb5e3160ecb6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931929863127040 |
spelling |
López Torres, GustavoEspinel Perilla, LizethCormechoque arriba, Siachoque, Boyacá, Colombia.Cormechoque arriba, Colombia - XVI - XXI2025-03-14T16:31:25Z2025-03-14T16:31:25Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20997instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto de grado realiza una investigación coyuntural sobre cómo diversos factores han transformado e intensificado el cultivo de la papa en el departamento de Boyacá, convirtiendo al municipio de Siachoque en el principal productor de la región. Identificando cómo estos factores en la vereda de Cormechoque arriba han moldeado y construido una identidad de la población en torno al cultivo de la papa, también identifica la transformación del territorio junto con la semilla, afectando el tejido social y sus narrativas. Asimismo, estudia él, vinculamiento de la globalización del cultivo de la papa en las relaciones comunitarias y en la interacción con el páramo La Cortadera.Submitted by Lizeth Espinel Perilla (lespinelp@upn.edu.co) on 2025-03-04T21:57:54Z No. of bitstreams: 2 El Desvinculamiento Ancestral Del Cultivo De La Papa Con La Población Y El Territorio De La Vereda De Cormechoque Arriba Del Municipio De Siachoque Del Departamento De Boyacá..pdf: 5495185 bytes, checksum: 0de5fb7e0b9d2bdc6fd1eb5e3160ecb6 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (3).pdf: 370831 bytes, checksum: c26a6cb2c64feaaa7276e39f9dbc8844 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-05T13:34:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El Desvinculamiento Ancestral Del Cultivo De La Papa Con La Población Y El Territorio De La Vereda De Cormechoque Arriba Del Municipio De Siachoque Del Departamento De Boyacá..pdf: 5495185 bytes, checksum: 0de5fb7e0b9d2bdc6fd1eb5e3160ecb6 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (3).pdf: 370831 bytes, checksum: c26a6cb2c64feaaa7276e39f9dbc8844 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-14T16:31:25Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El Desvinculamiento Ancestral Del Cultivo De La Papa Con La Población Y El Territorio De La Vereda De Cormechoque Arriba Del Municipio De Siachoque Del Departamento De Boyacá..pdf: 5495185 bytes, checksum: 0de5fb7e0b9d2bdc6fd1eb5e3160ecb6 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (3).pdf: 370831 bytes, checksum: c26a6cb2c64feaaa7276e39f9dbc8844 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-14T16:31:25Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El Desvinculamiento Ancestral Del Cultivo De La Papa Con La Población Y El Territorio De La Vereda De Cormechoque Arriba Del Municipio De Siachoque Del Departamento De Boyacá..pdf: 5495185 bytes, checksum: 0de5fb7e0b9d2bdc6fd1eb5e3160ecb6 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (3).pdf: 370831 bytes, checksum: c26a6cb2c64feaaa7276e39f9dbc8844 (MD5) Previous issue date: 2024-12-07Licenciado en Educación ComunitariaPregradoThis undergraduate project conducts a situational analysis of how various factors have transformed and intensified potato cultivation in the department of Boyacá, making the municipality of Siachoque the region’s main producer. It identifies how these factors in the village of Cormechoque Arriba have shaped and built a community identity around potato cultivation. Additionally, it examines the transformation of the territory alongside the seed, affecting the social fabric and its narratives. Finally, it studies the impact of the globalization of potato cultivation on community relations and the interaction with the Cortadera páramo.Línea de Educación, Territorio y conflictoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPapaTocarreñaSemillaTerritorioPáramoAguaGlobalizaciónIdentidadDesvinculamientoPotatoTocarreñaseedTerritoryPáramoWaterGlobalizationIdentityDisconnectionEl desvinculamiento ancestral del cultivo de la Papa con la población y el territorio de la vereda de Cormechoque arriba del Municipio De Siachoque del Departamento de Boyacá.The Ancestral Disconnection of Potato Cultivation with the Population and Territory of the Village of Cormechoque Arriba in the Municipality of Siachoque, Department of Boyacá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArdila Juan Pablo. 2009 La Danza de los Millones: ¿Una oportunidad malgastada en la búsqueda de un sistema ferroviario integrado?, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). (marzo, 2024). Páramo de la Cortadera tiene partes que ya no capturan la misma cantidad de carbono.Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS). (2020). Historias de las CARs [PDF].Avellaneda Cusaría, J. A. (2013). Aproximación a la historia ambiental de la minería en Boyacá [Approach to the Environmental History of Mining in Boyaca]. Universidad El Bosque.Ballesteros Guerrero, E., Rivera Gómez, A. F., Inampués Borda, A. R., & Rincón Díaz, J. A. (2024). Paz ambiental y gobernanza: retos para disminuir el cambio climático y la afectación del páramo “La Cortadera”, Boyacá, Colombia.Bejarano, J. A. (2015). El despegue cafetero (1900-1928). En J. A. Gaviria, Historia Económica de Colombia (págs. 165-198). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Cabrera, E., & Ramírez, D. (2007). Estado actual y cambio en los ecosistemas de los Andes Colombianos: 1985-2005. En D. Armenteras & N. Rodríguez (Eds.), Monitoreo de los ecosistemas andinos 1985-2005: Síntesis y perspectivas (pp. 39–63). Bogotá D.C.: Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Camacho. Rafael R. (1930) Por la Agricultura Nacional el Crédito Agrícola y la Misión Kemmerer: Reformas necesarias. Las leyes bancarias sugeridas por la Misión financiera en 1923 Omitieron considerar el crédito agrícola.Cardales, Maria (1987). “En busca de los primeros agricultores del altiplano Cundiboyacense”. En: Maguaré, N.° 5, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 99-126Centro de Estudios en Ecología Política (CEEP). (2014). Caracterización socioeconómica y cultural del Complejo de Páramos Tota-Bijagual-Mamapacha (Contrato de prestación No. 14-13-014-071CE). Instituto Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad del Rosario. Bogotá, D.C.CEVIPAPA. (2005, febrero 9-10). Guía para la producción de papa en condiciones de clima cálido. Bogotá, Colombia: Centro Virtual de Investigación de la Cadena Agroalimentaria de la Papa.Coca Morante, M. (2008). Conocimiento nativo de la papa silvestre (Solanum sección Petota Solanaceae) en Bolivia. Ecología en Bolivia, 43 (1), 58-64. Recuperado el 8 de octubre de 2024.Comisión de la Verdad. (2022, 28 de junio). Vetos regionales a la reforma agraria, primero periodo 1958-1977.Corpoboyacá. (2015). Acuerdo 024 del 17 de diciembre de 2015. Tunja, Boyacá.Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CorpoBoyacá). (2015). Consolidación de la propuesta de declaratoria del área protegida del Páramo de Cortadera. Subdirección de Planeación y Sistemas de Información, Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP).Correa, R. C. (1987). Monografía de los pueblos de Boyacá. Tomo 1. Publicaciones de la Academia Boyacense de Historia. Biblioteca Luis Ángel Arango, Tunja.Del Prado Higuera, C., Duque Silva, G. A., Ortega Narváez, O. R., & Saavedra Escobar, K. J. (2017). Campesinado y minorías étnicas en Colombia: Una lectura desde las teorías del reconocimiento de Nancy Fraser y Axel Honneth. Revista Electrónica Iberoamericana, 11(2).Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Censo Nacional Agropecuario: Sexta entrega de resultados - Cifras preliminares. Bogotá, Colombia: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Proyecciones de población municipal 2020-2035: Actualización post COVID-19 [Archivo Excel].FAO. (2019). Año internacional de la papa 2008, nueva luz sobre un tesoro enterrado. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma.Fedepapa. (2023). Boletín regional Boyacá (Vol. 7)Fedepapa. (2023). Revista Papa, (57), Órgano informativo fedepapa.Ferro, J. G., & Uribe, G. (2002). Las marchas de los cocaleros del departamento de Caquetá, Colombia: Contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social. (49), 59-84.Franco, A., De los Ríos, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. (67): 93-119.Grupo Semillas, Red Semillas Libres de Colombia, García, M., & Chiguachi, D. (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos, en manos de los agricultores: Acciones sociales para enfrentar el colonialismo corporativo de las semillas en Colombia. G. A. Vélez (Coord.), D. Jaimes, L. Gutiérrez, & G. Vélez (Eds.). Memorias de los encuentros nacionales de la Red Semillas Libres de Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda.Infobae. (2018, agosto 4). De cómo la papa apaciguó a Europa y la salvó del hambre. Infobae.Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2005). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Boyacá (Tomo 1). Bogotá, Colombia.Kalmanovitz, S. (1972, junio). La agricultura colombiana: 1930 hasta 1950. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Seminario de Problemas Colombianos, Bogotá.Kalmanovitz, S. (1985). Economía y nación: una breve historia de Colombia. Editorial Norma 2003.Luján Claure, L.(1996) . Papas colombianas: Historia de la papa, origen, culturas andinas, esclarecimiento de tres hechos. revista Papas colombianas, Bodas de Oro de la investigación en papa y 21 años de Fedepapa.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Observatorio Agrocadenas Colombia. (2006). La cadena de la papa en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica (1991-2005) (Documento de trabajo No. 100). Carlos Federico Espinal, Héctor Martínez Covaleda, Nidyan Pinzón Ruiz, & Camilo A. Barrios Urrutia.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2024). Asociaciones de productores agropecuarios – Departamento. Datos Abiertos.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2022, 21 de diciembre). Razón a Colombia en apelación de papas congeladas.Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2000-2014 y 2015-2024). Planes y esquemas de ordenamiento territorial, departamento de Boyacá, alcandía de Siachoque.Moreno, J. D., Cerón, M. S., & Valbuena, R. I. (2009). Papas nativas colombianas: Catálogo de 60 variedades. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y Fontagro.Moreno, J. D., & Valbuena, I. (2006). Colección central colombiana de papa: Riqueza de variabilidad genética para el mejoramiento del cultivo. Corpoica, 4(4).Navarrete Ruiz, J. P. (2017). La tenencia y productividad de la tierra: La ley 200 de 1936 a la luz del primer punto acordado en la mesa de La Habana. Revista Divergente, N° 23. Universidad Externado de Colombia.Otero Salazar, L. G. (2016). Afectación de los derechos sociales, culturales y económicos (DESC) de los líderes de sector papa cultivador en el departamento de Boyacá en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Universidad La Gran Colombia, Facultad de Derecho.Ospina, W. (2005). Ursúa. Alfaguara.Pontificia Universidad Católica de Chile. (1996). Historia de América: La colonización española en América. Parte III: La sociedad colonial. UC.Rodríguez Murcia, C. E., & Rivera Ospina, D. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.San Telmo Museoa. (2020, marzo 25). Vandana Shiva | Ecofeminismo y la decolonización de las mujeres, la naturaleza y futuro [Video]. YouTube. https://youtu.be/1aZjDLR8Z_cSemana. (2018, 22 de febrero). Así cambió la economía en 28 años de apertura. Semana.Shiva, V. (2003). Las guerras del agua: privatización, contaminación y lucro (S. Guardado, Trad.). Siglo XXI Editores.Torres Carrillo, A., & Villa Cardona, Á. I. (2007). Identidad y política de la acción colectiva: Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000. Papeles de Coyuntura N.° 29.Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. (2023). Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural: Cadena de la Papa.Villaveces, C., & Rodríguez, O. (2011). Misión Kemmerer: su impacto sobre el desempeño económico a corto y mediano plazo en los países de Latinoamérica. Revista de Tiempo y Economía.Vargas de Castañeda, M. R. (2011). El origen histórico de los pueblos de Boyacá (Tomo 1). Colección Ruta del Bicentenario, Provincia del Centro. Tunja, Boyacá, Colombia.Vargas Terranova, C. A. ., González Diaz, J. M. ., & Rueda Ramírez, M. A. (2022). Evaluación ambiental en el escenario actual y con bonos de carbono: páramo La Cortadera, departamento de Boyacá, Colombia . Perspectiva Geográfica, 27(1), 125–145.Villate Santander, G. (2006). Algunos rasgos de la agricultura de los muiscas. Luna Azul.THUMBNAILEl Desvinculamiento Ancestral Del Cultivo De La Papa.pdf.jpgEl Desvinculamiento Ancestral Del Cultivo De La Papa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3387http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20997/5/El%20Desvinculamiento%20Ancestral%20Del%20Cultivo%20De%20La%20Papa.pdf.jpgc7790ac12b8e923293a3c4f4afeeb422MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20997/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530810037073-04 MAR 25 LIZETH ESPINEL.pdf202530810037073-04 MAR 25 LIZETH ESPINEL.pdfLicencia de usoapplication/pdf370831http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20997/4/202530810037073-04%20MAR%2025%20LIZETH%20ESPINEL.pdfc26a6cb2c64feaaa7276e39f9dbc8844MD54ORIGINALEl Desvinculamiento Ancestral Del Cultivo De La Papa.pdfEl Desvinculamiento Ancestral Del Cultivo De La Papa.pdfapplication/pdf5495185http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20997/1/El%20Desvinculamiento%20Ancestral%20Del%20Cultivo%20De%20La%20Papa.pdf0de5fb7e0b9d2bdc6fd1eb5e3160ecb6MD5120.500.12209/20997oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209972025-03-14 23:00:30.292Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |