Ejercicio físico como herramienta para fortalecer la autonomía física y el autoconocimiento en el adulto mayor.
En este proyecto de grado se busca explorar cómo la intervención de la educación física puede ayudar a mejorar las capacidades físicas de los adultos mayores, buscando mejorar su autoconocimiento corporal y su autonomía física. Con la finalidad de que mediante sus propios procesos de reflexión pueda...
- Autores:
-
Santana Alonso, Stone Cristopher
Betancourt Hernández, Cesar Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13364
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13364
- Palabra clave:
- Adulto mayor
Gerontopsicomotricidad
Autonomía motriz
Autoconocimiento corporal
Educación física
Older adult
Physical education
Gerontopsicomotricity
Motor autonomy
Corporal self - Knowledge
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_827db7ac1f12b2a820d78e6954071243 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13364 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ejercicio físico como herramienta para fortalecer la autonomía física y el autoconocimiento en el adulto mayor. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Physical exercise as a tool to strengthen the physical autonomy and self-knowledge in the elderly. |
title |
Ejercicio físico como herramienta para fortalecer la autonomía física y el autoconocimiento en el adulto mayor. |
spellingShingle |
Ejercicio físico como herramienta para fortalecer la autonomía física y el autoconocimiento en el adulto mayor. Adulto mayor Gerontopsicomotricidad Autonomía motriz Autoconocimiento corporal Educación física Older adult Physical education Gerontopsicomotricity Motor autonomy Corporal self - Knowledge |
title_short |
Ejercicio físico como herramienta para fortalecer la autonomía física y el autoconocimiento en el adulto mayor. |
title_full |
Ejercicio físico como herramienta para fortalecer la autonomía física y el autoconocimiento en el adulto mayor. |
title_fullStr |
Ejercicio físico como herramienta para fortalecer la autonomía física y el autoconocimiento en el adulto mayor. |
title_full_unstemmed |
Ejercicio físico como herramienta para fortalecer la autonomía física y el autoconocimiento en el adulto mayor. |
title_sort |
Ejercicio físico como herramienta para fortalecer la autonomía física y el autoconocimiento en el adulto mayor. |
dc.creator.fl_str_mv |
Santana Alonso, Stone Cristopher Betancourt Hernández, Cesar Felipe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Villanueva Godoy, Juan Manuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Santana Alonso, Stone Cristopher Betancourt Hernández, Cesar Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Adulto mayor Gerontopsicomotricidad Autonomía motriz Autoconocimiento corporal Educación física |
topic |
Adulto mayor Gerontopsicomotricidad Autonomía motriz Autoconocimiento corporal Educación física Older adult Physical education Gerontopsicomotricity Motor autonomy Corporal self - Knowledge |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Older adult Physical education Gerontopsicomotricity Motor autonomy Corporal self - Knowledge |
description |
En este proyecto de grado se busca explorar cómo la intervención de la educación física puede ayudar a mejorar las capacidades físicas de los adultos mayores, buscando mejorar su autoconocimiento corporal y su autonomía física. Con la finalidad de que mediante sus propios procesos de reflexión puedan identificar sus capacidades y debilidades, de manera que puedan ser más autónomos y conscientes de dónde están sus límites para poder tomar acciones que les ayuden a prevenir.Se pretende que mediante el uso de herramientas como la gimnasia de mantenimiento, baile recreativo, rutinas de pensamiento, se pretende que ellos conozcan e identifiquen en donde se encuentran sus límites o limitaciones, factores que serán cruciales para que se fortalezcan los procesos de autoconocimiento que están siendo desarrollados mediante una autoevaluación en las rutinas de pensamiento, herramienta que les ayudará mediante la descripción de estos, factor importante para el proceso de autoconocimiento, el cual acompañado de los procesos de feedback realizado por el docente permitirá que se realicen adaptaciones al ejercicio y que este tenga mayor beneficio para los participantes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-08T21:36:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-08T21:36:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13364 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13364 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ambroa de frutos , G. (2016). Impacto del sedentarismo sobre la práctica de actividad física y la salud. Análisis de la situación en España. Revista Española de Educacion Fisica y deportes , 33 - 44. Arroyo, A. M., Cardona, J. M., & Rodriguez, A. C. (2017). Actividad física: un escenario de integración y participación para el adulto mayor. Revista Impetus, 9 - 17. Aucouturier, B., & Lapierre, A. (1977). Simbología del movimiento: psicomotricidad y educación. Barcelona : Cientifica Medica. Bernal, R. G. (2017). La Educación Física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la Autonomía motriz. La Educación Física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la Autonomía motriz. Bogota, Bogota D.C., Colombia: Universidad Pedagogica Nacional Bernardes, M. G. (2011). influencia del baile recreativo en el estado de ánimo y autoestima de personas adultas. Eureka. Revista cientifica de psicologia. Camacho, C. H. (2003). Pedagogía y didáctica de la educación física. Armenia: Kinesis. Ceballos, G. O. (2012). Actividad física en el adulto mayor. Mexico D.F.: Manual Moderno. Cluster Salud. (04 de Abril de 2017). Colombia, el país más sedentario del mundo. Obtenido de Colombia, el país más sedentario del mundo: https://clustersalud.americaeconomia.com/sector-publico/colombia-el-pais-massedentario-del-mundo Comité de Ministros del Consejo de Europa. (1998). RECOMENDACIÓN Nº (98) 9 Congreso de la República de Colombia. (1994). Constitución Política. Bogota D.C. Congreso de la República de Colombia. (2008). Constitucion politica de Colombia . Bogota . Cruz Sanchez , E., & Pino Ortega, J. (28 de octubre de 2009). Condición física y salud. Condición física y salud. Murcia, España: Digitum Biblioteca Universitaria. Obtenido de http://hdl.handle.net/10201/6621 DANE. (2021). ADULTO MAYOR EN COLOMBIA, CARACTERÍSTICAS GENERALES. Diaz, N. (2006). Fantasía en movimiento, para niños de 3 a 5 años. Mexico D.F.: Noriega Limusa Infantil Feist, J. (2014). Teorías de la personalidad. México D.F: McGraw Hill Education. Fidelus, K., & Kocjasz., J. (1989). Atlas de ejercicios físicos para el entrenamiento. Madrid : Gymnos. Garcia, L. V., Bonilla, J. F., Duran, D., Vargas, O. c., Ramos, D. M., Vasquez Ochoa, J., . . . Naranjo Polania, S. P. (2007). Muévase contra el sedentarismo. Programa de divulgacion cientifica, 1 -7. Lloret, P. B. (1984). Experiencias en psicomotricidad vivencial. la relajación en la escuela. Tavira. Revista de ciencias de la educación, 99 - 110 Luisel, V., & Rodriguez, C. (2014). Metodologías de enseñanza para un aprendizaje significativo de la histología. Revista Digital Universitaria,, Revista Digital Universitaria,. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art90/ Mena, B. B. (2006). Análisis de experiencias en la promoción de actividad física. SALUD PÚBLICA, 42 -56. Ministerio de Educación Nacional . (2017). la evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Bogota D.C Ministerio de salud ;. (20 de febrero de 2021). Envejecimiento y Vejez. Obtenido de Envejecimiento y Vejez: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Paginas/envejecimiento-vejez.aspx Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud, Prosperidad Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Universidad Nacional de Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadístic, . . . a Asociación Colombiana para el Avance de la Cienc. (21 de noviembre de 2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia. Obtenido de Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-deSituaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx Muska, M., & Ashworth, S. (1993). LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA, la reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: HISPANO EUROPEA S.A. Navarro, S. M. (2009). AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA. Temas para la educación, 1. OMS. (15 de octubre de 2020). ¿Cómo define la OMS la salud? Obtenido de ¿Cómo define la OMS la salud?: https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-askedquestions#:~:text=%C2%ABLa%20salud%20es%20un%20estado,ausencia%20de%20af ecciones%20o%20enfermedades%C2%BB Pulido, L. (06 de 11 de 2016). ¿A qué edad empieza la vejez? El Heraldo, pág. 1 Quinto, D. P. (2018). Conciencia corporal en el desarrollo comportamental de niños- niñas de preparatoria de la unidad educativa municipal del milenio bicentenario de quito periodo 2018. Conciencia corporal en el desarrollo comportamental de niños- niñas de preparatoria de la unidad educativa municipal del milenio bicentenario de quito periodo 2018. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Ramires, J. F. (2013). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el adulto mayor desde una perspectiva investigativa integradora. Hallazgos, 109 -122. doi: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0020.08 Real Academia Española . (15 de 3 de 2021). Real Academia Española. Obtenido de diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/escenario Sauch, G., & Castañer, M. (2013). La proyección de la imagen corporal en jóvenes adultos y en la tercera edad. Una aplicación específica de expresión de la corporalidad. RETOS. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación , 113 - 116. Serratosa, F. L., & Fernández, V. A. (2006). Adaptaciones cardíacas al ejercicio. En J. Lopez Chicharro, & A. Fernandez Vaquero , FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO (págs. 331 -339). Buenos aires: Médica Panamericana. Slade, P. (1994). Body image in anorexia nervosa. The British Journal of Psychiatry, 20 - 22. Torres, S. j. (1989). El curriculo globalizado o integrado y la enseñanza reflexiva. Cuadernos de pedagogía, 8 - 13. Trigo, E. (1999). Creatividad y motricidad. Barcelona: inde publicaciones. Tuzzo, R., & Mila , J. (2008). La formación de psicomotricistas en el campo del envejecimiento y vejez. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 221 - 231. Universidad Pontificia Bolivariana . (2009). Modelo Pedagogico Integrado . Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Vásquez, L. (2020). Cuerpos envejecidos en corporalidades Rarámuri. Entre la cotidianidad y la exclusión social de un grupo étnico. Corpo- grafias, 116 - 129. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogota, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13364/7/EJERCICIO%20F%c3%8dSICO%20COMO%20HERRAMIENTA.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13364/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13364/6/202103400087883-28JUN2021%20STONE%20Y%20CESAR.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13364/1/EJERCICIO%20F%c3%8dSICO%20COMO%20HERRAMIENTA.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1c8e36da5a2efe39dacd82328f8b1c7a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 13f73a5b92307c5c01e8b87fa2deb06a 0d04c9e85c7c012c14ecf4e45c7fce8b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445147932327936 |
spelling |
Villanueva Godoy, Juan ManuelSantana Alonso, Stone CristopherBetancourt Hernández, Cesar FelipeBogota, Colombia20212021-07-08T21:36:29Z2021-07-08T21:36:29Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13364instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este proyecto de grado se busca explorar cómo la intervención de la educación física puede ayudar a mejorar las capacidades físicas de los adultos mayores, buscando mejorar su autoconocimiento corporal y su autonomía física. Con la finalidad de que mediante sus propios procesos de reflexión puedan identificar sus capacidades y debilidades, de manera que puedan ser más autónomos y conscientes de dónde están sus límites para poder tomar acciones que les ayuden a prevenir.Se pretende que mediante el uso de herramientas como la gimnasia de mantenimiento, baile recreativo, rutinas de pensamiento, se pretende que ellos conozcan e identifiquen en donde se encuentran sus límites o limitaciones, factores que serán cruciales para que se fortalezcan los procesos de autoconocimiento que están siendo desarrollados mediante una autoevaluación en las rutinas de pensamiento, herramienta que les ayudará mediante la descripción de estos, factor importante para el proceso de autoconocimiento, el cual acompañado de los procesos de feedback realizado por el docente permitirá que se realicen adaptaciones al ejercicio y que este tenga mayor beneficio para los participantes.Submitted by Stone Cristopher Santana Alonso (fef_scsantanaa420@pedagogica.edu.co) on 2021-06-29T02:26:25Z No. of bitstreams: 2 EJERCICIO FÍSICO COMO HERRAMIENTA.pdf: 5200491 bytes, checksum: 0d04c9e85c7c012c14ecf4e45c7fce8b (MD5) Licencia de uso.pdf: 516350 bytes, checksum: 106d5aa1b47f2fe14927a0e1e5442b37 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El titulo de la licencia está en mayuscula y debe ser igual al de la metadata. on 2021-06-30T15:34:04Z (GMT)Submitted by Stone Cristopher Santana Alonso (fef_scsantanaa420@pedagogica.edu.co) on 2021-07-01T18:14:08Z No. of bitstreams: 2 EJERCICIO FÍSICO COMO HERRAMIENTA.pdf: 5200491 bytes, checksum: 0d04c9e85c7c012c14ecf4e45c7fce8b (MD5) Licencia de uso.pdf: 481446 bytes, checksum: 13f73a5b92307c5c01e8b87fa2deb06a (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-02T17:25:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 EJERCICIO FÍSICO COMO HERRAMIENTA.pdf: 5200491 bytes, checksum: 0d04c9e85c7c012c14ecf4e45c7fce8b (MD5) Licencia de uso.pdf: 481446 bytes, checksum: 13f73a5b92307c5c01e8b87fa2deb06a (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-08T21:36:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 EJERCICIO FÍSICO COMO HERRAMIENTA.pdf: 5200491 bytes, checksum: 0d04c9e85c7c012c14ecf4e45c7fce8b (MD5) Licencia de uso.pdf: 481446 bytes, checksum: 13f73a5b92307c5c01e8b87fa2deb06a (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-08T21:36:29Z (GMT). No. of bitstreams: 2 EJERCICIO FÍSICO COMO HERRAMIENTA.pdf: 5200491 bytes, checksum: 0d04c9e85c7c012c14ecf4e45c7fce8b (MD5) Licencia de uso.pdf: 481446 bytes, checksum: 13f73a5b92307c5c01e8b87fa2deb06a (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Educación FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAdulto mayorGerontopsicomotricidadAutonomía motrizAutoconocimiento corporalEducación físicaOlder adultPhysical educationGerontopsicomotricityMotor autonomyCorporal self - KnowledgeEjercicio físico como herramienta para fortalecer la autonomía física y el autoconocimiento en el adulto mayor.Physical exercise as a tool to strengthen the physical autonomy and self-knowledge in the elderly.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAmbroa de frutos , G. (2016). Impacto del sedentarismo sobre la práctica de actividad física y la salud. Análisis de la situación en España. Revista Española de Educacion Fisica y deportes , 33 - 44.Arroyo, A. M., Cardona, J. M., & Rodriguez, A. C. (2017). Actividad física: un escenario de integración y participación para el adulto mayor. Revista Impetus, 9 - 17.Aucouturier, B., & Lapierre, A. (1977). Simbología del movimiento: psicomotricidad y educación. Barcelona : Cientifica Medica.Bernal, R. G. (2017). La Educación Física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la Autonomía motriz. La Educación Física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la Autonomía motriz. Bogota, Bogota D.C., Colombia: Universidad Pedagogica NacionalBernardes, M. G. (2011). influencia del baile recreativo en el estado de ánimo y autoestima de personas adultas. Eureka. Revista cientifica de psicologia.Camacho, C. H. (2003). Pedagogía y didáctica de la educación física. Armenia: Kinesis.Ceballos, G. O. (2012). Actividad física en el adulto mayor. Mexico D.F.: Manual Moderno.Cluster Salud. (04 de Abril de 2017). Colombia, el país más sedentario del mundo. Obtenido de Colombia, el país más sedentario del mundo: https://clustersalud.americaeconomia.com/sector-publico/colombia-el-pais-massedentario-del-mundoComité de Ministros del Consejo de Europa. (1998). RECOMENDACIÓN Nº (98) 9Congreso de la República de Colombia. (1994). Constitución Política. Bogota D.C.Congreso de la República de Colombia. (2008). Constitucion politica de Colombia . Bogota .Cruz Sanchez , E., & Pino Ortega, J. (28 de octubre de 2009). Condición física y salud. Condición física y salud. Murcia, España: Digitum Biblioteca Universitaria. Obtenido de http://hdl.handle.net/10201/6621DANE. (2021). ADULTO MAYOR EN COLOMBIA, CARACTERÍSTICAS GENERALES.Diaz, N. (2006). Fantasía en movimiento, para niños de 3 a 5 años. Mexico D.F.: Noriega Limusa InfantilFeist, J. (2014). Teorías de la personalidad. México D.F: McGraw Hill Education.Fidelus, K., & Kocjasz., J. (1989). Atlas de ejercicios físicos para el entrenamiento. Madrid : Gymnos.Garcia, L. V., Bonilla, J. F., Duran, D., Vargas, O. c., Ramos, D. M., Vasquez Ochoa, J., . . . Naranjo Polania, S. P. (2007). Muévase contra el sedentarismo. Programa de divulgacion cientifica, 1 -7.Lloret, P. B. (1984). Experiencias en psicomotricidad vivencial. la relajación en la escuela. Tavira. Revista de ciencias de la educación, 99 - 110Luisel, V., & Rodriguez, C. (2014). Metodologías de enseñanza para un aprendizaje significativo de la histología. Revista Digital Universitaria,, Revista Digital Universitaria,. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art90/Mena, B. B. (2006). Análisis de experiencias en la promoción de actividad física. SALUD PÚBLICA, 42 -56.Ministerio de Educación Nacional . (2017). la evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Bogota D.CMinisterio de salud ;. (20 de febrero de 2021). Envejecimiento y Vejez. Obtenido de Envejecimiento y Vejez: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Paginas/envejecimiento-vejez.aspxMinisterio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud, Prosperidad Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Universidad Nacional de Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadístic, . . . a Asociación Colombiana para el Avance de la Cienc. (21 de noviembre de 2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia. Obtenido de Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-deSituaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspxMuska, M., & Ashworth, S. (1993). LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA, la reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: HISPANO EUROPEA S.A.Navarro, S. M. (2009). AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA. Temas para la educación, 1.OMS. (15 de octubre de 2020). ¿Cómo define la OMS la salud? Obtenido de ¿Cómo define la OMS la salud?: https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-askedquestions#:~:text=%C2%ABLa%20salud%20es%20un%20estado,ausencia%20de%20af ecciones%20o%20enfermedades%C2%BBPulido, L. (06 de 11 de 2016). ¿A qué edad empieza la vejez? El Heraldo, pág. 1Quinto, D. P. (2018). Conciencia corporal en el desarrollo comportamental de niños- niñas de preparatoria de la unidad educativa municipal del milenio bicentenario de quito periodo 2018. Conciencia corporal en el desarrollo comportamental de niños- niñas de preparatoria de la unidad educativa municipal del milenio bicentenario de quito periodo 2018. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.Ramires, J. F. (2013). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el adulto mayor desde una perspectiva investigativa integradora. Hallazgos, 109 -122. doi: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0020.08Real Academia Española . (15 de 3 de 2021). Real Academia Española. Obtenido de diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/escenarioSauch, G., & Castañer, M. (2013). La proyección de la imagen corporal en jóvenes adultos y en la tercera edad. Una aplicación específica de expresión de la corporalidad. RETOS. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación , 113 - 116.Serratosa, F. L., & Fernández, V. A. (2006). Adaptaciones cardíacas al ejercicio. En J. Lopez Chicharro, & A. Fernandez Vaquero , FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO (págs. 331 -339). Buenos aires: Médica Panamericana.Slade, P. (1994). Body image in anorexia nervosa. The British Journal of Psychiatry, 20 - 22.Torres, S. j. (1989). El curriculo globalizado o integrado y la enseñanza reflexiva. Cuadernos de pedagogía, 8 - 13.Trigo, E. (1999). Creatividad y motricidad. Barcelona: inde publicaciones.Tuzzo, R., & Mila , J. (2008). La formación de psicomotricistas en el campo del envejecimiento y vejez. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 221 - 231.Universidad Pontificia Bolivariana . (2009). Modelo Pedagogico Integrado . Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.Vásquez, L. (2020). Cuerpos envejecidos en corporalidades Rarámuri. Entre la cotidianidad y la exclusión social de un grupo étnico. Corpo- grafias, 116 - 129.THUMBNAILEJERCICIO FÍSICO COMO HERRAMIENTA.pdf.jpgEJERCICIO FÍSICO COMO HERRAMIENTA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3758http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13364/7/EJERCICIO%20F%c3%8dSICO%20COMO%20HERRAMIENTA.pdf.jpg1c8e36da5a2efe39dacd82328f8b1c7aMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13364/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202103400087883-28JUN2021 STONE Y CESAR.pdf202103400087883-28JUN2021 STONE Y CESAR.pdfapplication/pdf481446http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13364/6/202103400087883-28JUN2021%20STONE%20Y%20CESAR.pdf13f73a5b92307c5c01e8b87fa2deb06aMD56ORIGINALEJERCICIO FÍSICO COMO HERRAMIENTA.pdfEJERCICIO FÍSICO COMO HERRAMIENTA.pdfapplication/pdf5200491http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13364/1/EJERCICIO%20F%c3%8dSICO%20COMO%20HERRAMIENTA.pdf0d04c9e85c7c012c14ecf4e45c7fce8bMD5120.500.12209/13364oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/133642023-08-01 14:44:16.339Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |