Creación de neologismos en el marco de la LSC, como aporte a las adaptaciones pedagógicas, para la enseñanza-aprendizaje de química a estudiantes sordos en educación media.

En el presente trabajo de grado se evidencia desde el sector educativo, diversas situaciones que generan retos para el desarrollo integral de las personas Sordas, a causa de la falta de reconocimiento y divulgación de la LSC, por parte de los oyentes y muchas veces por parte de la misma comunidad So...

Full description

Autores:
Céspedes Beltrán, Luis Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11794
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11794
Palabra clave:
Enseñanza de la química
Lengua de Señas Colombiana LSC
Neologismos
Educación para sordos
Neologismos
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_826ab35c0620516add1c578c0798ec4f
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11794
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Creación de neologismos en el marco de la LSC, como aporte a las adaptaciones pedagógicas, para la enseñanza-aprendizaje de química a estudiantes sordos en educación media.
title Creación de neologismos en el marco de la LSC, como aporte a las adaptaciones pedagógicas, para la enseñanza-aprendizaje de química a estudiantes sordos en educación media.
spellingShingle Creación de neologismos en el marco de la LSC, como aporte a las adaptaciones pedagógicas, para la enseñanza-aprendizaje de química a estudiantes sordos en educación media.
Enseñanza de la química
Lengua de Señas Colombiana LSC
Neologismos
Educación para sordos
Neologismos
title_short Creación de neologismos en el marco de la LSC, como aporte a las adaptaciones pedagógicas, para la enseñanza-aprendizaje de química a estudiantes sordos en educación media.
title_full Creación de neologismos en el marco de la LSC, como aporte a las adaptaciones pedagógicas, para la enseñanza-aprendizaje de química a estudiantes sordos en educación media.
title_fullStr Creación de neologismos en el marco de la LSC, como aporte a las adaptaciones pedagógicas, para la enseñanza-aprendizaje de química a estudiantes sordos en educación media.
title_full_unstemmed Creación de neologismos en el marco de la LSC, como aporte a las adaptaciones pedagógicas, para la enseñanza-aprendizaje de química a estudiantes sordos en educación media.
title_sort Creación de neologismos en el marco de la LSC, como aporte a las adaptaciones pedagógicas, para la enseñanza-aprendizaje de química a estudiantes sordos en educación media.
dc.creator.fl_str_mv Céspedes Beltrán, Luis Eduardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Blanco Martínez, Diego Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Céspedes Beltrán, Luis Eduardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Enseñanza de la química
Lengua de Señas Colombiana LSC
Neologismos
Educación para sordos
Neologismos
topic Enseñanza de la química
Lengua de Señas Colombiana LSC
Neologismos
Educación para sordos
Neologismos
description En el presente trabajo de grado se evidencia desde el sector educativo, diversas situaciones que generan retos para el desarrollo integral de las personas Sordas, a causa de la falta de reconocimiento y divulgación de la LSC, por parte de los oyentes y muchas veces por parte de la misma comunidad Sorda; o los factores que impiden que los procesos educativos se interesen, reconozcan, integren e incluyan dicha lengua. Es precisamente la lengua una de las áreas que deben considerar los maestros en los procesos enseñanza-aprendizaje con las personas Sordas, ya que ésta presenta dificultades para asimilar códigos lingüísticos orales. He ahí la necesidad de desarrollar e implementar diferentes adaptaciones pedagógicas, como los neologismos, que respondan a las particularidades lingüísticas de los estudiantes Sordos.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-24T12:30:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-24T12:30:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-24003
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11794
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-24003
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11794
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agurto Calderon, A. (2007). Las inteligencias múltiples en la educación para sordos. Polis.
Andes, C. d. (s.f.). Breve reseña sobre aspectos fundamentales de la sordera. Obtenido de http://www.joaquindelosandes.cl/sitio/sordera.pdf
Becerra Sepúlveda, C. (diciembre de 2015). Memoria sorda e invisibilidad: problemas teóricos y prácticos en la educacón intercultural del sordo. REXES. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 169-182. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2431/243143345011.pdf
Burad, V. (2008). El Congreso de Milán y su efecto domino en la Republica de Argentina. Recuperado el septiembre de 2019, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Burad_V_Congreso_Milan_efecto_domino_Argentina_20081.pdf
Cárdenas Jiménez, A. (2017). BALANCE PROCESO REGLAMENTARIO LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013. Colombia : Ministerio de Salud .
Cárdenas, E. (s.f.). Diccionario Comprensivo de la Lengua Española . Bogotá : Circulo de Lectores .
Castro, L. (septiembre de 2019). Instituto Caro y Cuervo. Portal de Lenguas de Colombia, Diversidad y Contacto . Obtenido de Lengua de señas colombiana : https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-de-senas-colombiana/Resena/contenido/93&
Chacón Zota, M. (s.f.). Realidades Sociales, Culturales y Jurídicas en la historia de la Comunidad Sorda en Colombia. Universidad Santo Tomás.
Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). ((s.f)). Alumnado sordo en Secundaria. ¿Cómo trabajar en el aula? España : Ministerio de Educación.
Congreso de Colombia . (1994). Decreto 1860. Santafe de Bogotá D.C., Colombia
Congreso de Colombia . (octubre de 1996). Ley 324 . Por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda. Bogotá, Colombia
Congreso de Colombia . (1997). Ley 361. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Santa Fé de Bogotá, D.C., Colombia.
Congreso de Colombia. (2005). Ley 982 . Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades. Bogotá D.C., Colombia
Congreso de la República. (1925). Ley 56. Colombia
Congreso de la República. (1938). Ley 143 . Bogotà, Colombia
Congreso de la República. (1991). Constitución Politíca de la República de Colombia. Bogotá , Colombia
Congreso de la República. (1997). Decreto 2369. Santa Fe de Bogotá, Colombia
Congreso de la República. (1998). Decreto 672 . Santa Fe de Bogotá , Colombia
Congreso de la República. (2002). Ley 762 . Bogotá D.C., Colombia
Congreso de la Republica. (2007). Ley 1145. Bogota D.C., Colombia
Congreso de la República. (2009). Ley 1346. Bogotá D.C., Colombia
Congreso de la República. (2013). Decreto 2106. Bogotá , Colombia
Congreso de la República. (2013). Ley Estatutaria 1618. Bogotá, Colombia
Congreso de la República, & Ministerio de Educación Nacional . (Febrero de 1994). Ley General de Educación . Ley 115 . Bogotá, Colombia
Congreso de la República, C. (1996). Ley 324 por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda. Bogotá D.C., Colombia.
Consejo Nacional Electoral. (2019). Resolución 1711. Bogotá D.C., Colombia .
Cortés Rubiano, C., & Orobio Reyes , J. (2013). Glosario interactivo en lengua de señas colombiana y lengua castellana : una propuesta para la enseñanza de reacciones quimicas orientada a estudiantes sordos y oyentes en inclusión escolar. Universidad Pedagogica Nacional .
Cruz Aldrete, M. (2008). Grámatica de la lengua de señas mexicana. México D.F., México: Centro de Estudios Lingüistico y Literarios . Recuperado el septiembre de 2019, de http://elies.rediris.es/elies28/pdfs/Miroslava_Cruz_Aldrete_Tesis.pdf
Díaz Martínez, J. (1997). El dirio de campo como isntrumento de investigación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. ASELE, 271-280.
Diconca Malaquín, Y. (Agosto de 2016). Sordos: Una Comunidad Lingüistica. Montevideo, Uruguay. Recuperado el septiembre de 2019, de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/_trabajo_final_de_grado_diconca_-_comunidad_sorda.pdf
Federación Nacional de Sordos de Colombia . (2001). Vocabulario Pedagógico (Vol. 3). Bogotá, Colombia .
Federaciòn Nacional de Sordos de Colombia , F. (2000). Vocabulario Pedagògico (Vol. Tomo II).
Federaciòn Nacional de Sordos de Colombia , F. (2000). Vocabulario Pedagògico (Vol. Tomo I).
Fernández-Viader, M., & Pertusa Vento, E. (2004). El Valor de la mirad: sordera y educación. Barcelona, España: Universidad de BArcelona.
Gamboa Garcia , M. (Noviembre de 2015). Concepciones y acciones de profesores de química sobre la inclusión de estudiantes sordos al aula regular. Tesis de Grado, 166 p. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el Mayo de 2019
Gascón Ricao, A. (2003). Pedro Ponce de León y Juan de Pablo Bonet, dos doctrinas pedagógicas enfrentadas. Conferencia con motivo de la inauguración del Curso 2003-2004 de Lengua de señas Española Universidad de Sevilla
Gonzáles, I., & Torre, G. (2006). Guía de Recursos de la Deficiencia Auditiva. Asociación de Padres y Amigos de Deficientes Auditivos de Asturias . Oviedo, España: APADA-ASTURIAS.
Instituto Nacional para Sordos . (1998). Orientaciones Generales para la Atención Educativa de las Personas con Limitación Auditiva. Santafe de Bogota D.C.
Instituto Nacional para Sordos. (2006). Educaciòn bilingüe para sordos -Etapa Escolar-. Orientaciones Pedagògicas Documento Nº 1(1).
Instituto Nacional para Sordos INSOR, & Instituto Caro y Cuervo. (2011). Diccinario Bàsico de la Lengua de Señas Colombiana
Lategui Díez, B. (2014). Cultura Sorda: Una perspetiva psicosocial. Navarra, España: Universidad Pública de Navarra. Recuperado el septiembre de 2019, de https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/15244/TFG14-TS-LATEGUI-68550.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Latorre Martínez, L. (2009). Enseñanza y aprendizaje del concepto de materia; elementos, compuestos y mezclas, dirigido a estudiantes sordos(as) utilizando como apoyo didáctico las TIC. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional
Llombart Elias, C. (2007). Tinc un/a alumne/a sord/a a l´aula. Consorci d´Educació de Barcelona, 17-25.
Llopis Coloma, E. (2009). Education des sourds et langue des signes dans la Francepré-révolutionnaire: le cas de Pierre Desloges. Synergies Espagne, 99-106. Recuperado el agosto de 2019, de https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11719/educacion_de_sordos_lengua_signos.pdf
Marulanda Paéz , E., Jiménez Pulido, H., Roa Méndez, R., Pinilla Bénites , P., & Pinilla Martínez, J. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá D.C., Colombia : MInisterio de Educación Nacional
Méndez, C. (2001). Diseño y Desarrollo del proceso de Investigación . Bogotá : McGraw Hill.
Ministerio de Educación Nacional . (1997). Decreto 2009. mediante los cuales se modifican los estatutos y se reestructura el Instituto Nacional para Sordos, INSOR. Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia.
Ministerio de Educación Nacional . (2009). Decreto 366. Bogotá D.C., Colombia
Ministerio de Educación Nacional . (2017). Decreto 1421 . Bogotá D.C., Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Resolución 2565. Bogotá D.C., Colombia
Ministerio de Salud Pública, & Ministerio de Educación. (1972). Decreto 1823. Bogotà D.E, Colombia
Moreno Forteza, M. (Febrero de 2015). Déficid Auditivo: guìa de estrategias y orientaciones en el aula y propuesta de intervención. Tortosa, España: Universidad Internacional de la Rioja
Organización Mundial de la Salud. (2019). Sordera y pérdida de la audición. Recuperado el 2019, de Organización Mundial de la Salud (OMS), Página Oficial: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Oviedo, A. (1998). Una aproximación a la lenga de señas colombiana . INSOR-MEN.
Oviedo, A. (2006). El 2do. Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos, celebrado en Milán, Italia, del 6 al 11 de Septiembre de 1880. Recuperado el septiembre de 2019, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/el-2do-congreso-internacional-de-maestros-de-sordomudos-milan-1880/
Oviedo, A. (2007). Pierre Desloges y sus “Observaciones….” de 1779. Recuperado el septiembre de 2019, de Cultura Sorda: cultura-sorda.org/pierre-desloges/
Oviedo, A. (2007). Thomas Hopkins Gallaudet. Fundador de la educación de Sordos en los Estados Unidos (1787-1851). Recuperado el septiembre de 2019, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/thomas-hopkins-gallaudet/
Peluso, L., & Vallarino, S. (Noviembre de 2014). Panorámica general de la educación pública de los sordos en Uruguay a nivel de Primaria. Pedagogía, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 221-236.
Peréz de la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata, 6(15), 267-287
Presidencia de la República . (noviembre de 1993). Decreto 2381. Bogotá , Colombia
Presidencia de la República . (1996). Decreto 2082. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales . Bogotá , Colombia
Presidencia de la República. (Julio de 1955). Decreto 1955 que modifica el Art 3 de la Ley 143 de 1938. Bogotá, Colombia
Rincon Amaya , C. (1997). Concepciones alternativas de estudiantes con limitaciones auditivas sobre los conceptos cientificos materia y energia. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica NAcional
Rodríguez , E., & Cely , J. (s.f.). FUNDACIÓN ÁRBOL DE LA VIDA: SOBRE CRITERIOS PARA DISEÑO DE SEÑAS
Rodríguez, M., & Velásquez, R. (2000). Historia y Gramática de la Lengua se Señas. Pedagogía y Saberes(14), 91-104
Rozo Melo, N. (2018). Red de Portales Instituto Caro y Cuervo. Obtenido de Portal de Lenguas de Colombia, Diversidad y Contacto: https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-de-senas-colombiana/introduccion
Skliar, C. (2003). La educación de los sordos
Tovar, L. (2010). La creación de neologismos en la lengua de señas colombiana. Lenguaje, 2(28), 277-312
Trillos Leal, L. (2016). Percepciones sobre el sordo con relación al oyente, a la luz de siete textos narrativos señaliterarios. Bogotá D.C. Recuperado el 2019, de http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/1269/1/2016-1095800987.pdf
Utray, F., & Gil, E. (2014). DIVERSIDAD CULTURAL, LENGUA DE SIGNOS Y TELEVISIÓN EN ESPAÑA. Fonseca, Journal of Comumunication(9), 118-143.
Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas Tendencias y Retos . Calidad en la Educación Superior , 124
Vázquez, S., García Rodeja, I., & Sesto, V. (2017). Enseñanza de las Ciencias a estudiantes Sordos: ¿Qué modelo utilizar para explicar los cambios de estado? Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias . Sevilla , España
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11794/3/TE-24003.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11794/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11794/1/TE-24003.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 71476f78fd40f0d65c6c84ef7beaf412
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cbc57fe5b87378ccbfa1469f5b3d17ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445063338459136
spelling Blanco Martínez, Diego AlexanderCéspedes Beltrán, Luis Eduardo2020-04-24T12:30:54Z2020-04-24T12:30:54Z2019TE-24003http://hdl.handle.net/20.500.12209/11794instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo de grado se evidencia desde el sector educativo, diversas situaciones que generan retos para el desarrollo integral de las personas Sordas, a causa de la falta de reconocimiento y divulgación de la LSC, por parte de los oyentes y muchas veces por parte de la misma comunidad Sorda; o los factores que impiden que los procesos educativos se interesen, reconozcan, integren e incluyan dicha lengua. Es precisamente la lengua una de las áreas que deben considerar los maestros en los procesos enseñanza-aprendizaje con las personas Sordas, ya que ésta presenta dificultades para asimilar códigos lingüísticos orales. He ahí la necesidad de desarrollar e implementar diferentes adaptaciones pedagógicas, como los neologismos, que respondan a las particularidades lingüísticas de los estudiantes Sordos.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-24T12:29:30Z No. of bitstreams: 1 TE-24003.pdf: 2086684 bytes, checksum: cbc57fe5b87378ccbfa1469f5b3d17ea (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-24T12:29:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24003.pdf: 2086684 bytes, checksum: cbc57fe5b87378ccbfa1469f5b3d17ea (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-24T12:30:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24003.pdf: 2086684 bytes, checksum: cbc57fe5b87378ccbfa1469f5b3d17ea (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-24T12:30:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24003.pdf: 2086684 bytes, checksum: cbc57fe5b87378ccbfa1469f5b3d17ea (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza de la químicaLengua de Señas Colombiana LSCNeologismosEducación para sordosNeologismosCreación de neologismos en el marco de la LSC, como aporte a las adaptaciones pedagógicas, para la enseñanza-aprendizaje de química a estudiantes sordos en educación media.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgurto Calderon, A. (2007). Las inteligencias múltiples en la educación para sordos. Polis.Andes, C. d. (s.f.). Breve reseña sobre aspectos fundamentales de la sordera. Obtenido de http://www.joaquindelosandes.cl/sitio/sordera.pdfBecerra Sepúlveda, C. (diciembre de 2015). Memoria sorda e invisibilidad: problemas teóricos y prácticos en la educacón intercultural del sordo. REXES. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 169-182. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2431/243143345011.pdfBurad, V. (2008). El Congreso de Milán y su efecto domino en la Republica de Argentina. Recuperado el septiembre de 2019, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Burad_V_Congreso_Milan_efecto_domino_Argentina_20081.pdfCárdenas Jiménez, A. (2017). BALANCE PROCESO REGLAMENTARIO LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013. Colombia : Ministerio de Salud .Cárdenas, E. (s.f.). Diccionario Comprensivo de la Lengua Española . Bogotá : Circulo de Lectores .Castro, L. (septiembre de 2019). Instituto Caro y Cuervo. Portal de Lenguas de Colombia, Diversidad y Contacto . Obtenido de Lengua de señas colombiana : https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-de-senas-colombiana/Resena/contenido/93&Chacón Zota, M. (s.f.). Realidades Sociales, Culturales y Jurídicas en la historia de la Comunidad Sorda en Colombia. Universidad Santo Tomás.Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). ((s.f)). Alumnado sordo en Secundaria. ¿Cómo trabajar en el aula? España : Ministerio de Educación.Congreso de Colombia . (1994). Decreto 1860. Santafe de Bogotá D.C., ColombiaCongreso de Colombia . (octubre de 1996). Ley 324 . Por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda. Bogotá, ColombiaCongreso de Colombia . (1997). Ley 361. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Santa Fé de Bogotá, D.C., Colombia.Congreso de Colombia. (2005). Ley 982 . Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades. Bogotá D.C., ColombiaCongreso de la República. (1925). Ley 56. ColombiaCongreso de la República. (1938). Ley 143 . Bogotà, ColombiaCongreso de la República. (1991). Constitución Politíca de la República de Colombia. Bogotá , ColombiaCongreso de la República. (1997). Decreto 2369. Santa Fe de Bogotá, ColombiaCongreso de la República. (1998). Decreto 672 . Santa Fe de Bogotá , ColombiaCongreso de la República. (2002). Ley 762 . Bogotá D.C., ColombiaCongreso de la Republica. (2007). Ley 1145. Bogota D.C., ColombiaCongreso de la República. (2009). Ley 1346. Bogotá D.C., ColombiaCongreso de la República. (2013). Decreto 2106. Bogotá , ColombiaCongreso de la República. (2013). Ley Estatutaria 1618. Bogotá, ColombiaCongreso de la República, & Ministerio de Educación Nacional . (Febrero de 1994). Ley General de Educación . Ley 115 . Bogotá, ColombiaCongreso de la República, C. (1996). Ley 324 por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda. Bogotá D.C., Colombia.Consejo Nacional Electoral. (2019). Resolución 1711. Bogotá D.C., Colombia .Cortés Rubiano, C., & Orobio Reyes , J. (2013). Glosario interactivo en lengua de señas colombiana y lengua castellana : una propuesta para la enseñanza de reacciones quimicas orientada a estudiantes sordos y oyentes en inclusión escolar. Universidad Pedagogica Nacional .Cruz Aldrete, M. (2008). Grámatica de la lengua de señas mexicana. México D.F., México: Centro de Estudios Lingüistico y Literarios . Recuperado el septiembre de 2019, de http://elies.rediris.es/elies28/pdfs/Miroslava_Cruz_Aldrete_Tesis.pdfDíaz Martínez, J. (1997). El dirio de campo como isntrumento de investigación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. ASELE, 271-280.Diconca Malaquín, Y. (Agosto de 2016). Sordos: Una Comunidad Lingüistica. Montevideo, Uruguay. Recuperado el septiembre de 2019, de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/_trabajo_final_de_grado_diconca_-_comunidad_sorda.pdfFederación Nacional de Sordos de Colombia . (2001). Vocabulario Pedagógico (Vol. 3). Bogotá, Colombia .Federaciòn Nacional de Sordos de Colombia , F. (2000). Vocabulario Pedagògico (Vol. Tomo II).Federaciòn Nacional de Sordos de Colombia , F. (2000). Vocabulario Pedagògico (Vol. Tomo I).Fernández-Viader, M., & Pertusa Vento, E. (2004). El Valor de la mirad: sordera y educación. Barcelona, España: Universidad de BArcelona.Gamboa Garcia , M. (Noviembre de 2015). Concepciones y acciones de profesores de química sobre la inclusión de estudiantes sordos al aula regular. Tesis de Grado, 166 p. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el Mayo de 2019Gascón Ricao, A. (2003). Pedro Ponce de León y Juan de Pablo Bonet, dos doctrinas pedagógicas enfrentadas. Conferencia con motivo de la inauguración del Curso 2003-2004 de Lengua de señas Española Universidad de SevillaGonzáles, I., & Torre, G. (2006). Guía de Recursos de la Deficiencia Auditiva. Asociación de Padres y Amigos de Deficientes Auditivos de Asturias . Oviedo, España: APADA-ASTURIAS.Instituto Nacional para Sordos . (1998). Orientaciones Generales para la Atención Educativa de las Personas con Limitación Auditiva. Santafe de Bogota D.C.Instituto Nacional para Sordos. (2006). Educaciòn bilingüe para sordos -Etapa Escolar-. Orientaciones Pedagògicas Documento Nº 1(1).Instituto Nacional para Sordos INSOR, & Instituto Caro y Cuervo. (2011). Diccinario Bàsico de la Lengua de Señas ColombianaLategui Díez, B. (2014). Cultura Sorda: Una perspetiva psicosocial. Navarra, España: Universidad Pública de Navarra. Recuperado el septiembre de 2019, de https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/15244/TFG14-TS-LATEGUI-68550.pdf?sequence=1&isAllowed=yLatorre Martínez, L. (2009). Enseñanza y aprendizaje del concepto de materia; elementos, compuestos y mezclas, dirigido a estudiantes sordos(as) utilizando como apoyo didáctico las TIC. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica NacionalLlombart Elias, C. (2007). Tinc un/a alumne/a sord/a a l´aula. Consorci d´Educació de Barcelona, 17-25.Llopis Coloma, E. (2009). Education des sourds et langue des signes dans la Francepré-révolutionnaire: le cas de Pierre Desloges. Synergies Espagne, 99-106. Recuperado el agosto de 2019, de https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11719/educacion_de_sordos_lengua_signos.pdfMarulanda Paéz , E., Jiménez Pulido, H., Roa Méndez, R., Pinilla Bénites , P., & Pinilla Martínez, J. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá D.C., Colombia : MInisterio de Educación NacionalMéndez, C. (2001). Diseño y Desarrollo del proceso de Investigación . Bogotá : McGraw Hill.Ministerio de Educación Nacional . (1997). Decreto 2009. mediante los cuales se modifican los estatutos y se reestructura el Instituto Nacional para Sordos, INSOR. Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia.Ministerio de Educación Nacional . (2009). Decreto 366. Bogotá D.C., ColombiaMinisterio de Educación Nacional . (2017). Decreto 1421 . Bogotá D.C., ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (2003). Resolución 2565. Bogotá D.C., ColombiaMinisterio de Salud Pública, & Ministerio de Educación. (1972). Decreto 1823. Bogotà D.E, ColombiaMoreno Forteza, M. (Febrero de 2015). Déficid Auditivo: guìa de estrategias y orientaciones en el aula y propuesta de intervención. Tortosa, España: Universidad Internacional de la RiojaOrganización Mundial de la Salud. (2019). Sordera y pérdida de la audición. Recuperado el 2019, de Organización Mundial de la Salud (OMS), Página Oficial: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-lossOviedo, A. (1998). Una aproximación a la lenga de señas colombiana . INSOR-MEN.Oviedo, A. (2006). El 2do. Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos, celebrado en Milán, Italia, del 6 al 11 de Septiembre de 1880. Recuperado el septiembre de 2019, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/el-2do-congreso-internacional-de-maestros-de-sordomudos-milan-1880/Oviedo, A. (2007). Pierre Desloges y sus “Observaciones….” de 1779. Recuperado el septiembre de 2019, de Cultura Sorda: cultura-sorda.org/pierre-desloges/Oviedo, A. (2007). Thomas Hopkins Gallaudet. Fundador de la educación de Sordos en los Estados Unidos (1787-1851). Recuperado el septiembre de 2019, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/thomas-hopkins-gallaudet/Peluso, L., & Vallarino, S. (Noviembre de 2014). Panorámica general de la educación pública de los sordos en Uruguay a nivel de Primaria. Pedagogía, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 221-236.Peréz de la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata, 6(15), 267-287Presidencia de la República . (noviembre de 1993). Decreto 2381. Bogotá , ColombiaPresidencia de la República . (1996). Decreto 2082. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales . Bogotá , ColombiaPresidencia de la República. (Julio de 1955). Decreto 1955 que modifica el Art 3 de la Ley 143 de 1938. Bogotá, ColombiaRincon Amaya , C. (1997). Concepciones alternativas de estudiantes con limitaciones auditivas sobre los conceptos cientificos materia y energia. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica NAcionalRodríguez , E., & Cely , J. (s.f.). FUNDACIÓN ÁRBOL DE LA VIDA: SOBRE CRITERIOS PARA DISEÑO DE SEÑASRodríguez, M., & Velásquez, R. (2000). Historia y Gramática de la Lengua se Señas. Pedagogía y Saberes(14), 91-104Rozo Melo, N. (2018). Red de Portales Instituto Caro y Cuervo. Obtenido de Portal de Lenguas de Colombia, Diversidad y Contacto: https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-de-senas-colombiana/introduccionSkliar, C. (2003). La educación de los sordosTovar, L. (2010). La creación de neologismos en la lengua de señas colombiana. Lenguaje, 2(28), 277-312Trillos Leal, L. (2016). Percepciones sobre el sordo con relación al oyente, a la luz de siete textos narrativos señaliterarios. Bogotá D.C. Recuperado el 2019, de http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/1269/1/2016-1095800987.pdfUtray, F., & Gil, E. (2014). DIVERSIDAD CULTURAL, LENGUA DE SIGNOS Y TELEVISIÓN EN ESPAÑA. Fonseca, Journal of Comumunication(9), 118-143.Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas Tendencias y Retos . Calidad en la Educación Superior , 124Vázquez, S., García Rodeja, I., & Sesto, V. (2017). Enseñanza de las Ciencias a estudiantes Sordos: ¿Qué modelo utilizar para explicar los cambios de estado? Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias . Sevilla , EspañaTHUMBNAILTE-24003.pdf.jpgTE-24003.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3181http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11794/3/TE-24003.pdf.jpg71476f78fd40f0d65c6c84ef7beaf412MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11794/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-24003.pdfTE-24003.pdfapplication/pdf2086684http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11794/1/TE-24003.pdfcbc57fe5b87378ccbfa1469f5b3d17eaMD5120.500.12209/11794oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117942023-08-23 16:45:03.49Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=