Reconociendo la vida : mi herencia, mi memoria.
El presente trabajo de investigación fue desarrollado con los estudiantes de 902 de la Institución Educativa Distrital Rural El Destino, ubicada en el Km 8 vía San Juan de Sumapaz en la vereda el destino, (bajo Sumapaz), la cual es parte de la ruralidad de Usme. El trabajo tuvo como propósito princi...
- Autores:
-
Ávila Córdoba, Sergio Esteban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10798
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10798
- Palabra clave:
- Enseñanza de la biología
Memoria biocultural
Vida
Vida (Biología) - Percepciones
Territorio - Contexto
Cultura - Memoria
Multiculturalismo - Enseñanza de la biología
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_824d062c20323cb6ff097c396296097d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10798 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reconociendo la vida : mi herencia, mi memoria. |
title |
Reconociendo la vida : mi herencia, mi memoria. |
spellingShingle |
Reconociendo la vida : mi herencia, mi memoria. Enseñanza de la biología Memoria biocultural Vida Vida (Biología) - Percepciones Territorio - Contexto Cultura - Memoria Multiculturalismo - Enseñanza de la biología |
title_short |
Reconociendo la vida : mi herencia, mi memoria. |
title_full |
Reconociendo la vida : mi herencia, mi memoria. |
title_fullStr |
Reconociendo la vida : mi herencia, mi memoria. |
title_full_unstemmed |
Reconociendo la vida : mi herencia, mi memoria. |
title_sort |
Reconociendo la vida : mi herencia, mi memoria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila Córdoba, Sergio Esteban |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Fierro, Andrea del Pilar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ávila Córdoba, Sergio Esteban |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la biología Memoria biocultural Vida |
topic |
Enseñanza de la biología Memoria biocultural Vida Vida (Biología) - Percepciones Territorio - Contexto Cultura - Memoria Multiculturalismo - Enseñanza de la biología |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Vida (Biología) - Percepciones Territorio - Contexto Cultura - Memoria Multiculturalismo - Enseñanza de la biología |
description |
El presente trabajo de investigación fue desarrollado con los estudiantes de 902 de la Institución Educativa Distrital Rural El Destino, ubicada en el Km 8 vía San Juan de Sumapaz en la vereda el destino, (bajo Sumapaz), la cual es parte de la ruralidad de Usme. El trabajo tuvo como propósito principal, renovar la memoria biocultural a partir de las concepciones de la vida desde el territorio como un aporte a la enseñanza de la biología, específicamente en la IED el Destino. Para cumplir con este objetivo, se estipularon unos objetivos específicos, como camino para transitar el reconocimiento de la vida misma. Se dio inicio, indagando sobre las concepciones de la vida de estudiantes, luego se articularon estas por medio de la exploración de las concepciones alrededor del territorio partiendo de las vivencias y prácticas socio – culturales de cada uno de ellos, para así finalmente ligar todo y los elementos que contribuyan a la enseñanza de la biología en contexto desde la renovación de la memoria biocultural. Como referente metodológico principal se encuentra el pluralismo epistemológico, desde una investigación holística con un paradigma socio crítico, mediante la cual se aborda la totalidad del proyecto y por lo tanto conduce a una propuesta educativa que se permita explorar nuevas miradas de la enseñanza de la biología, permitiendo el reconocimiento de saberes en sujetos de conocimiento que se traducen en la valoración de las cultural y su saber local como principal estrategia de enseñanza y aprendizaje en el territorio. Finalmente se realizan unas reflexiones que valoran el sentido de la vida en la formación de maestros en Colombia y así mismo propone pensar diferentes y nuevas propuestas que atiendan a la producción de conocimiento desde la diversidad biocultural presente en nuestro quehacer como sujetos políticos y educadores en sociedad multicultural. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-25T15:13:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-25T15:13:15Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-21567 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10798 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21567 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10798 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ARNAY, J. (1997). Reflexiones para un debate sobre la construcción del conocimiento en la escuela: hacia una cultura científica escolar. Págs. 35 ABELLO, R. (2009). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y desarrollo vol. 17, n° 1. Issn 0121-3261 ACEVES, F. (1997). La territorialidad punto nodal en la intersección espacio urbano-procesos de comunicación-movimiento social. Publicaciones del CUCSH. AGUADO, T. (2004). Investigación en educación intercultural. Informe auspiciado por el Centro de Investigación y Documentación Educativas (CIDE). Revista Education. º 22. · AGUADO, T; GIL, I; MATA, P. (2005). Educación intercultural: una propuesta para la transformación de la escuela. Madrid: MEC / Los Libros de la Catarata. Cuadernos de educación intercultural. AGUILERA, M. (2008). Una propuesta educativa en el siglo XXI. Educación sin fronteras. Fondo Editorial Humanidades y educación. Caracas. Venezuela. AULLET, G. (1976). JACQUES MONOD: LA FILOSOFÍA ESPONTANEA DE LOS CIENTÍFICOS. Recuperado el 10 de noviembre de 2013, de http://www.revistasuam/dialectica/include/getdoc. pdf APARICI, R. y GARCÍA, A. (2002) Lectura de imágenes. Proyecto didáctico Quirón ciencias aplicadas y tecnología. AVENDAÑO, H. (2004). El cuento como estrategia metodológica para facilitar el lenguaje oral y escrito, en alumnos del segundo grado de educación básica, E.B “Humberto tejera” del municipio libertador del estado de Mérida. Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en Educación, mención dificultades de aprendizaje. Universidad Nacional Abierta. BARRERA, I, VENEGAS, A. (2013). “Están vivos porque tienen vida” lo que nos dicen las concepciones de los niños y niñas del aula de aceleración de la I.E.D Diego Montaña Cuellar”. Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. BAREÑO, L, FIGUEROA, C. (2014). “Lineamientos para una propuesta educativa que posibilite la superación de la visión progresista de la teoría evolutiva por selección natural a partir de la problematización de la condición instrumental”. Trabajó de Grado para optar al título de Licenciado en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. BUITRAGO, S & FERNÁNDEZ, A (2013). “La experiencia de vivir la vida desde la participación en la enseñanza de la biología”. Revista biografía. Universidad Pedagógica Nacional.: Bogotá. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/viewFile/2422/2264 BRAVO, M. (2009). “Pensamiento, palabra, acción y territorio: senderos que serpentean, rodean, atraviesan, forman y conforman el ser de la gente del Caquetá”. Trabajo de Grado para optar al título de Licenciada en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. BONILLA, E; RODRÍGUEZ, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en Ciencias Sociales. Ed. norma. Uniandes. Santafé de Bogotá. BENAYAS, J. ET. AL. (1994) Viviendo el paisaje. Guía didáctica para actuar e interpretar sobre el paisaje. Fundación Natwest. España. CASADESUS, J, RUIZ, F. (1994). Descifrar la vida ensayar. Publicaciones de la Universidad de Sevilla. España. CAMACHO, O. (2012). “Cultura y tortugas: los niños hablan sobre la tortuga (p. expansa), la terecay (p. unifilis) y su conservación. (Vichada-Colombia)”. Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. CAMPO, M, LABARCA, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opción N° 60. SNN1012-Colombia. Ed.: Sección publicaciones Universidad Nacional De Colombia ISBN: 958-95766 v. 1000 págs. 202 CAMPBELL, N. (2003). Biología. La vida. Editorial Panamericana: Bogotá. CASTAÑO, N (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional. Express estudio gráfico y digital: Bogotá CASTAÑO, N. (2015).“Concepciones de vida, cosmogonía Uitoto, enseñanza de la Biología y diversidad cultural. Aspectos metodológicos”. Researchgate: Bogotá.. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301341234_Concepciones_de_vida_cosmogonia_Uitoto_ensenanza_de_la_Biologia_y_diversidad_cultural_Aspectos_metodologicos CASTAÑO, N (2013). La enseñanza de la Biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Bio -grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extra-Ordinaria. Memorias del I Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. VI Encuentro Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. ISSN 2027~1034. P. p. 560- 586. CASTAÑO, N, PACHECO, D & BUSTOS, E (2011). Aproximación a las prácticas educativas en tres contextos culturalmente diversos desde la perspectiva de los estudiantes en formación de la licenciatura en Biología. Revista Biografía. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá: Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1929 CASTAÑO, N & LEUDO, M (1998). Las nociones de los niños acerca de lo vivo, implicaciones didácticas para la enseñanza primaria. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ted04_08arti.pdf DIEZ, A. (2011). Interculturalidad: Un idioma común para la gobernabilidad. Programa de Apoyo para una Cultura de Paz y el Fortalecimiento de Capacidades nacionales para la Prevención y el Manejo Constructivo de Conflictos PrevCon-PCM. DEVALLE, A & VEGA, V. (1998). Una Escuela en y para la Diversidad. Editorial. AIQUE. Argentina. DEVALLE, A & VEGA, V. (2007) La diversidad educativa. Biblioteca didáctica Larousse, Competencias pedagógicas para el docente del siglo XXI. Edit. Larousse 2007. DIÉGEZ, A. (2008). ¿Es la vida un género natural? Dificultades para lograr una definición del concepto de vida. Artefactos, vol. 1, n.º 1, noviembre 2008, 81-100 DIÉGUEZ, A. (2012). La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología. España: Biblioteca Buridán. Cap. 7 “Explicaciones funcionales y teleología”. FALS BORDA, O. (1978). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla, en Simposio Mundial de Cartagena, Crítica y política en ciencias sociales, Bogotá, Punta de Lanza-Universidad de Los Andes, Vol. I, pp. 209-249. 1978. FERNÁNDEZ, J &MUÑOZ, A. (1998). Ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía intercultural. Revista Iberoamericana de Educación Número 17. Madrid. España. FREIRE, P. (2001). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Tierra nueva, Montevideo, Uruguay: siglo veintiuno editores. GARCÍA, E. (1997). La naturaleza del conocimiento escolar: ¿transición de lo cotidiano a lo científico o de lo simple a lo complejo?. Págs. 59 GUZMÁN. E. (18 DE MARZO DE 2006). Indiferencia hacia la Bogotá joven. La situación en Usme, Ciudad Bolívar y San Cristóbal. Desde abajo. Recuperado de http://www.desdeabajo.info/ediciones/item/442-indiferencia-hacia-la-bogot%C3%A1-joven-la-situaci%C3%B3n-en-usme-ciudad-bol%C3%ADvar-y-san-crist%C3%B3bal.html HALPERN, J. M. (1973). La evolución de la población rural. Calabria, Barcelona: editorial labor, S.A. HERRERA, M.C., ORTEGA, P., CRISTANCHO, J.G., OLAYA, V. (2013). Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Bogotá D.C. Colombia. Universidad Pedagogica Nacional. LLANOS, L. (S/F). El concepto de territorio y la investigación en las ciencias sociales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo Estado de México. LEÓN. (07 DE ABRIL DE 2014). Una historia de expansión urbana en Usme [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://lagentedeltunjuelo.blogspot.com.co/2014/04/una-historia-de-expansion-urbana-en-usme.html. MALASSIS, L. (1975). Ruralidad, educación y desarrollo. Chacabuco, Buenos aires: editorial huemult. Place de fontenoy, parís: editorial de la unesco. MARGULIS, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Cuando se habla de la vida. Recuperado de http://eduteka.icesi.co/pdfdir/Biodiversidad03A.pdf MATURANA, H. (1999). LA ontología da realidad. Editorial UFMG. Bello Horizonte, Brasil. Maturana, H. & Nisis, S. (1997). Formación humana y capacitación. Ed Dolmen. Santiago de Chile. Chile MATURANA, H. (1995). Emociones y lenguaje en educación y política. Ed Dolmen. Santiago de Chile. Chile MATURANA, H (1992) Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Ed Ediciones Pedagógicas Chilenas 5 Edición. Santiago de Chile. Chile. MORIN, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, gedisa. Reif, F., Larkin, J.H. (1991). La cognición en los ámbitos científico y cotidiano: comparación e implicaciones para el aprendizaje. CL and E. RODRIGO, J.M. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Buenos aires. Ediciones paidos ibérica, S.A. RODRIGO, M.J. (1994). El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres? Investigación en la escuela, 23, págs. 7-16. RUSE, M. (1983). Sociobiología. Don ramón de la cruz, 67. Madrid 1. Ediciones catedra S.A. OLIVÉ, L. (2012). Multiculturalismo y pluralismo. Ciudad universitaria, C. P. 04510, México, D.F. Dirección general de publicaciones y fomento editorial. UNAM. SOSA, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: URL; Editorial Cara Parens. TOLEDO, V., BARRERA, N. (2008). La memoria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Arc de Sant Cristòfol, 11-23 08003 Barcelona. Icaria editorial, s.a. PAULSEN, A. (1982). Una mirada a la escuela rural en Colombia. Uninorte. Barranquilla PORLAN, R. constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación, Sevilla, diadia. POZO, J. (1997). El cambio sobre el cambio: hacia una nueva concepción del cambio conceptual en la construcción del conocimiento científico. Págs. 155. ZIBECHI, R. (2010). America Latina Contrainsurgencia y pobreza. Bogota D.C., Colombia. Ediciones desde abajo. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10798/3/TE-21567.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10798/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10798/1/TE-21567.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
147b119743234b4e605252511800e930 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0e3bc3c97d86b458045f8c09708e0714 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445034140860416 |
spelling |
Rodríguez Fierro, Andrea del PilarÁvila Córdoba, Sergio Esteban2019-10-25T15:13:15Z2019-10-25T15:13:15Z2017TE-21567http://hdl.handle.net/20.500.12209/10798instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación fue desarrollado con los estudiantes de 902 de la Institución Educativa Distrital Rural El Destino, ubicada en el Km 8 vía San Juan de Sumapaz en la vereda el destino, (bajo Sumapaz), la cual es parte de la ruralidad de Usme. El trabajo tuvo como propósito principal, renovar la memoria biocultural a partir de las concepciones de la vida desde el territorio como un aporte a la enseñanza de la biología, específicamente en la IED el Destino. Para cumplir con este objetivo, se estipularon unos objetivos específicos, como camino para transitar el reconocimiento de la vida misma. Se dio inicio, indagando sobre las concepciones de la vida de estudiantes, luego se articularon estas por medio de la exploración de las concepciones alrededor del territorio partiendo de las vivencias y prácticas socio – culturales de cada uno de ellos, para así finalmente ligar todo y los elementos que contribuyan a la enseñanza de la biología en contexto desde la renovación de la memoria biocultural. Como referente metodológico principal se encuentra el pluralismo epistemológico, desde una investigación holística con un paradigma socio crítico, mediante la cual se aborda la totalidad del proyecto y por lo tanto conduce a una propuesta educativa que se permita explorar nuevas miradas de la enseñanza de la biología, permitiendo el reconocimiento de saberes en sujetos de conocimiento que se traducen en la valoración de las cultural y su saber local como principal estrategia de enseñanza y aprendizaje en el territorio. Finalmente se realizan unas reflexiones que valoran el sentido de la vida en la formación de maestros en Colombia y así mismo propone pensar diferentes y nuevas propuestas que atiendan a la producción de conocimiento desde la diversidad biocultural presente en nuestro quehacer como sujetos políticos y educadores en sociedad multicultural.Submitted by Sonia Lorena Gil Rios (slgilr@upn.edu.co) on 2019-10-21T20:34:46Z No. of bitstreams: 1 TE-21567.pdf: 13852730 bytes, checksum: 0e3bc3c97d86b458045f8c09708e0714 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-25T15:13:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21567.pdf: 13852730 bytes, checksum: 0e3bc3c97d86b458045f8c09708e0714 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-25T15:13:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21567.pdf: 13852730 bytes, checksum: 0e3bc3c97d86b458045f8c09708e0714 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza de la biologíaMemoria bioculturalVidaVida (Biología) - PercepcionesTerritorio - ContextoCultura - MemoriaMulticulturalismo - Enseñanza de la biologíaReconociendo la vida : mi herencia, mi memoria.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionARNAY, J. (1997). Reflexiones para un debate sobre la construcción del conocimiento en la escuela: hacia una cultura científica escolar. Págs. 35ABELLO, R. (2009). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y desarrollo vol. 17, n° 1. Issn 0121-3261ACEVES, F. (1997). La territorialidad punto nodal en la intersección espacio urbano-procesos de comunicación-movimiento social. Publicaciones del CUCSH.AGUADO, T. (2004). Investigación en educación intercultural. Informe auspiciado por el Centro de Investigación y Documentación Educativas (CIDE). Revista Education. º 22. ·AGUADO, T; GIL, I; MATA, P. (2005). Educación intercultural: una propuesta para la transformación de la escuela. Madrid: MEC / Los Libros de la Catarata. Cuadernos de educación intercultural.AGUILERA, M. (2008). Una propuesta educativa en el siglo XXI. Educación sin fronteras. Fondo Editorial Humanidades y educación. Caracas. Venezuela.AULLET, G. (1976). JACQUES MONOD: LA FILOSOFÍA ESPONTANEA DE LOS CIENTÍFICOS. Recuperado el 10 de noviembre de 2013, de http://www.revistasuam/dialectica/include/getdoc. pdfAPARICI, R. y GARCÍA, A. (2002) Lectura de imágenes. Proyecto didáctico Quirón ciencias aplicadas y tecnología.AVENDAÑO, H. (2004). El cuento como estrategia metodológica para facilitar el lenguaje oral y escrito, en alumnos del segundo grado de educación básica, E.B “Humberto tejera” del municipio libertador del estado de Mérida. Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en Educación, mención dificultades de aprendizaje. Universidad Nacional Abierta.BARRERA, I, VENEGAS, A. (2013). “Están vivos porque tienen vida” lo que nos dicen las concepciones de los niños y niñas del aula de aceleración de la I.E.D Diego Montaña Cuellar”. Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.BAREÑO, L, FIGUEROA, C. (2014). “Lineamientos para una propuesta educativa que posibilite la superación de la visión progresista de la teoría evolutiva por selección natural a partir de la problematización de la condición instrumental”. Trabajó de Grado para optar al título de Licenciado en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.BUITRAGO, S & FERNÁNDEZ, A (2013). “La experiencia de vivir la vida desde la participación en la enseñanza de la biología”. Revista biografía. Universidad Pedagógica Nacional.: Bogotá. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/viewFile/2422/2264BRAVO, M. (2009). “Pensamiento, palabra, acción y territorio: senderos que serpentean, rodean, atraviesan, forman y conforman el ser de la gente del Caquetá”. Trabajo de Grado para optar al título de Licenciada en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.BONILLA, E; RODRÍGUEZ, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en Ciencias Sociales. Ed. norma. Uniandes. Santafé de Bogotá.BENAYAS, J. ET. AL. (1994) Viviendo el paisaje. Guía didáctica para actuar e interpretar sobre el paisaje. Fundación Natwest. España.CASADESUS, J, RUIZ, F. (1994). Descifrar la vida ensayar. Publicaciones de la Universidad de Sevilla. España.CAMACHO, O. (2012). “Cultura y tortugas: los niños hablan sobre la tortuga (p. expansa), la terecay (p. unifilis) y su conservación. (Vichada-Colombia)”. Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.CAMPO, M, LABARCA, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opción N° 60. SNN1012-Colombia. Ed.: Sección publicaciones Universidad Nacional De Colombia ISBN: 958-95766 v. 1000 págs. 202CAMPBELL, N. (2003). Biología. La vida. Editorial Panamericana: Bogotá.CASTAÑO, N (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional. Express estudio gráfico y digital: BogotáCASTAÑO, N. (2015).“Concepciones de vida, cosmogonía Uitoto, enseñanza de la Biología y diversidad cultural. Aspectos metodológicos”. Researchgate: Bogotá.. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301341234_Concepciones_de_vida_cosmogonia_Uitoto_ensenanza_de_la_Biologia_y_diversidad_cultural_Aspectos_metodologicosCASTAÑO, N (2013). La enseñanza de la Biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Bio -grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extra-Ordinaria. Memorias del I Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. VI Encuentro Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. ISSN 2027~1034. P. p. 560- 586.CASTAÑO, N, PACHECO, D & BUSTOS, E (2011). Aproximación a las prácticas educativas en tres contextos culturalmente diversos desde la perspectiva de los estudiantes en formación de la licenciatura en Biología. Revista Biografía. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá: Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1929CASTAÑO, N & LEUDO, M (1998). Las nociones de los niños acerca de lo vivo, implicaciones didácticas para la enseñanza primaria. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ted04_08arti.pdfDIEZ, A. (2011). Interculturalidad: Un idioma común para la gobernabilidad. Programa de Apoyo para una Cultura de Paz y el Fortalecimiento de Capacidades nacionales para la Prevención y el Manejo Constructivo de Conflictos PrevCon-PCM.DEVALLE, A & VEGA, V. (1998). Una Escuela en y para la Diversidad. Editorial. AIQUE. Argentina.DEVALLE, A & VEGA, V. (2007) La diversidad educativa. Biblioteca didáctica Larousse, Competencias pedagógicas para el docente del siglo XXI. Edit. Larousse 2007.DIÉGEZ, A. (2008). ¿Es la vida un género natural? Dificultades para lograr una definición del concepto de vida. Artefactos, vol. 1, n.º 1, noviembre 2008, 81-100DIÉGUEZ, A. (2012). La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología. España: Biblioteca Buridán. Cap. 7 “Explicaciones funcionales y teleología”.FALS BORDA, O. (1978). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla, en Simposio Mundial de Cartagena, Crítica y política en ciencias sociales, Bogotá, Punta de Lanza-Universidad de Los Andes, Vol. I, pp. 209-249. 1978.FERNÁNDEZ, J &MUÑOZ, A. (1998). Ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía intercultural. Revista Iberoamericana de Educación Número 17. Madrid. España.FREIRE, P. (2001). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Tierra nueva, Montevideo, Uruguay: siglo veintiuno editores.GARCÍA, E. (1997). La naturaleza del conocimiento escolar: ¿transición de lo cotidiano a lo científico o de lo simple a lo complejo?. Págs. 59GUZMÁN. E. (18 DE MARZO DE 2006). Indiferencia hacia la Bogotá joven. La situación en Usme, Ciudad Bolívar y San Cristóbal. Desde abajo. Recuperado de http://www.desdeabajo.info/ediciones/item/442-indiferencia-hacia-la-bogot%C3%A1-joven-la-situaci%C3%B3n-en-usme-ciudad-bol%C3%ADvar-y-san-crist%C3%B3bal.htmlHALPERN, J. M. (1973). La evolución de la población rural. Calabria, Barcelona: editorial labor, S.A.HERRERA, M.C., ORTEGA, P., CRISTANCHO, J.G., OLAYA, V. (2013). Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Bogotá D.C. Colombia. Universidad Pedagogica Nacional.LLANOS, L. (S/F). El concepto de territorio y la investigación en las ciencias sociales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo Estado de México.LEÓN. (07 DE ABRIL DE 2014). Una historia de expansión urbana en Usme [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://lagentedeltunjuelo.blogspot.com.co/2014/04/una-historia-de-expansion-urbana-en-usme.html.MALASSIS, L. (1975). Ruralidad, educación y desarrollo. Chacabuco, Buenos aires: editorial huemult. Place de fontenoy, parís: editorial de la unesco.MARGULIS, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Cuando se habla de la vida. Recuperado de http://eduteka.icesi.co/pdfdir/Biodiversidad03A.pdfMATURANA, H. (1999). LA ontología da realidad. Editorial UFMG. Bello Horizonte, Brasil. Maturana, H. & Nisis, S. (1997). Formación humana y capacitación. Ed Dolmen. Santiago de Chile. ChileMATURANA, H. (1995). Emociones y lenguaje en educación y política. Ed Dolmen. Santiago de Chile. ChileMATURANA, H (1992) Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Ed Ediciones Pedagógicas Chilenas 5 Edición. Santiago de Chile. Chile.MORIN, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, gedisa. Reif, F., Larkin, J.H. (1991). La cognición en los ámbitos científico y cotidiano: comparación e implicaciones para el aprendizaje. CL and E.RODRIGO, J.M. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Buenos aires. Ediciones paidos ibérica, S.A.RODRIGO, M.J. (1994). El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres? Investigación en la escuela, 23, págs. 7-16.RUSE, M. (1983). Sociobiología. Don ramón de la cruz, 67. Madrid 1. Ediciones catedra S.A.OLIVÉ, L. (2012). Multiculturalismo y pluralismo. Ciudad universitaria, C. P. 04510, México, D.F. Dirección general de publicaciones y fomento editorial. UNAM.SOSA, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: URL; Editorial Cara Parens.TOLEDO, V., BARRERA, N. (2008). La memoria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Arc de Sant Cristòfol, 11-23 08003 Barcelona. Icaria editorial, s.a.PAULSEN, A. (1982). Una mirada a la escuela rural en Colombia. Uninorte. BarranquillaPORLAN, R. constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación, Sevilla, diadia.POZO, J. (1997). El cambio sobre el cambio: hacia una nueva concepción del cambio conceptual en la construcción del conocimiento científico. Págs. 155.ZIBECHI, R. (2010). America Latina Contrainsurgencia y pobreza. Bogota D.C., Colombia. Ediciones desde abajo.THUMBNAILTE-21567.pdf.jpgTE-21567.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10375http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10798/3/TE-21567.pdf.jpg147b119743234b4e605252511800e930MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10798/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21567.pdfTE-21567.pdfapplication/pdf13852730http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10798/1/TE-21567.pdf0e3bc3c97d86b458045f8c09708e0714MD5120.500.12209/10798oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107982023-09-11 11:40:53.072Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |