"Zaita" búsqueda de la resignificación musical muisca. Acercamiento a las prácticas musicales muiscas desde una composición para guitarra hasta un formato de música de cámara.

Esta monografía da la producción de un arreglo para un nuevo formato de música de cámara implementando instrumentos musicales de origen muisca y académico, complementándolo con la lógica del pensamiento indígena y occidental referenciado en la metáfora del vuelo del cóndor y el águila. El pensamient...

Full description

Autores:
Acosta Rueda, Néstor Albeiro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18687
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18687
Palabra clave:
Musica muisca
Vuelo del cóndor y el águila
Cosmogonía
Pensamiento de frontera
Muisca music
Flight of the condor and the eagle
Cosmogony
Frontier thinking
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_82340597e1c2c1f0223c902b96d742d1
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18687
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv "Zaita" búsqueda de la resignificación musical muisca. Acercamiento a las prácticas musicales muiscas desde una composición para guitarra hasta un formato de música de cámara.
title "Zaita" búsqueda de la resignificación musical muisca. Acercamiento a las prácticas musicales muiscas desde una composición para guitarra hasta un formato de música de cámara.
spellingShingle "Zaita" búsqueda de la resignificación musical muisca. Acercamiento a las prácticas musicales muiscas desde una composición para guitarra hasta un formato de música de cámara.
Musica muisca
Vuelo del cóndor y el águila
Cosmogonía
Pensamiento de frontera
Muisca music
Flight of the condor and the eagle
Cosmogony
Frontier thinking
title_short "Zaita" búsqueda de la resignificación musical muisca. Acercamiento a las prácticas musicales muiscas desde una composición para guitarra hasta un formato de música de cámara.
title_full "Zaita" búsqueda de la resignificación musical muisca. Acercamiento a las prácticas musicales muiscas desde una composición para guitarra hasta un formato de música de cámara.
title_fullStr "Zaita" búsqueda de la resignificación musical muisca. Acercamiento a las prácticas musicales muiscas desde una composición para guitarra hasta un formato de música de cámara.
title_full_unstemmed "Zaita" búsqueda de la resignificación musical muisca. Acercamiento a las prácticas musicales muiscas desde una composición para guitarra hasta un formato de música de cámara.
title_sort "Zaita" búsqueda de la resignificación musical muisca. Acercamiento a las prácticas musicales muiscas desde una composición para guitarra hasta un formato de música de cámara.
dc.creator.fl_str_mv Acosta Rueda, Néstor Albeiro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Santafé Villamizar, Óscar Orlando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acosta Rueda, Néstor Albeiro
dc.subject.spa.fl_str_mv Musica muisca
Vuelo del cóndor y el águila
Cosmogonía
Pensamiento de frontera
topic Musica muisca
Vuelo del cóndor y el águila
Cosmogonía
Pensamiento de frontera
Muisca music
Flight of the condor and the eagle
Cosmogony
Frontier thinking
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Muisca music
Flight of the condor and the eagle
Cosmogony
Frontier thinking
description Esta monografía da la producción de un arreglo para un nuevo formato de música de cámara implementando instrumentos musicales de origen muisca y académico, complementándolo con la lógica del pensamiento indígena y occidental referenciado en la metáfora del vuelo del cóndor y el águila. El pensamiento occidental marginó en parte la lógica del pensamiento indígena, de sus usos y costumbres, y de la visión cosmogónica en relación con las formas de ver el mundo por parte de estas colectividades. Los abuelos de la comunidad muisca tuvieron que desplazarse a diferentes partes del territorio nacional para salvaguardar el pensamiento muisca, para que en algún momento sus prácticas culturales y musicales pudieran ser resignificadas en la sociedad occidental.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-26T19:59:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-26T19:59:25Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18687
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18687
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Adler, S. (2006). El Estudio de la Orquestación. Idea Books.
Aguilar, I. D. (2018). Restablecimiento de las prácticas musicales muiscas a partir del mestizaje: una aproximación a las músicas indigenas desde la guitarra clásica. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional.
Ball-Camurdan, M. (30 de 03 de 2015). La ocarina: hija de los Andes. Revista Surco Sur, 5(8), 72-73. Obtenido de https://scholarcommons.usf.edu/surcosur/vol5/iss8/30
Ballen, L. A. (2020). EL PITO, LA OCARINA, EL TAMBOR Y LA MARACA EN LA COMUNIDAD HYNTIBA. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA TRADICIÓN Y LA EDUCACIÓN INFANTIL. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Bermudez, E. (1987). Musica indígena colombiana. 16. Bogotá. D. C.: Universidad Nacional de Colombia.
Bermúdez, E. (1987). Musica Indígena Colombiana. Articulo, Universidad Nacional de Colombia, Manguaré.
Boada, A. M., & Cardale, M. (2017). Cronología de la sabana de Bogotá. Universidad de Pittsburgh, 202.
Castillo, A., Guzman, M., & Uhía, A. (2009). Mitos y leyendas colombianos. Bogotá: Grupo Editorial Educar
castillo, M. F. (2012). El pensamiento fronterizo Borderlands/ La frontera de Gloria Anzaldúa. Academia.edu, 10.
Congreso de la República. (1991). Artículo 7 y 8. Obtenido de Constitución de Colombia de 1991: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia1991.pdf
Correa, F. (2004). El sol del poder: simbología y política entre los Muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de colombia.
Daza, S. L. (2014). INVESTIGACIÓN - CREACIÓN UN ACERCAMIENTO A LA INVESTIGACIÓN EN LAS ARTES. Horizontes Pedagógicos, 11(1). Obtenido de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/339
Diaz, M. A. (2021). ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS SOBRE LA ENSEÑANZA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO DESDE UNA PERSPECTIVA MULTICULTURAL A PARTIR DE LA COSMOGONÍA MUISCA. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional.
Durán Velasco, A. (2019). Muysc ty, quycac ty aguene: tejidos entre música, cosmogonía y naturaleza en cantos muiscas reterritorializados. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 15(1), 54-75. Obtenido de https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.mtqt
Durán, A. (2016.). Btyscua: hacia una recuperación sistémica de practicas musicales muiscas. Tesis de grado., Pontificia Universidad Javeriana., Bogotá.
Gallo, L. R. (2020). Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI. ACHCS Universidad Nacional de Colombia.
Giraldo, R. (2016). La música de cámara como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los procesos académicos y musicales de un programa de Licenciatura en Música. Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12749/2563.
Gomez, P. F. (noviembre de 2008). LOS CHYQUYS DE LA NACIÓN MUISCA CHIBCHA: RITUALIDAD, RESIGNIFICACIÓN Y MEMORIA. Bogotá: Universidad de lo Andes.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Herrera, A. L. (2018). Cantos en la música Ritual ancestral Mhuysqa de Ráquira y Kichwa de Leguizamo. Tesis de Pregrado, Bogotá
Herrera, F. (2004). Enciclopedia de la guitarra. Valencia: PILES, Editorial de música S.A.
Ingatiba, N. S. (2012). Entrevista concedida a despertar solar. (D. Solar, Entrevistador) Obtenido de http://www.despertarsolar.com/
Langebaek, C. (2019). Los muiscas: La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogota D.C : Penguin Random House.
Legast, A. (1998). La fauna muisca y sus símbolos. Banco de la república, 5–103.
Londoño, E., & Casilimas, C. I. (2001). El proceso contra el cacique de Ubaque en 1563. Boletin del museo del oro, 49–101. Obtenido de Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4864
López-Cano, R., & San Cristobal, U. (2014). Investigación artística en Música: Problemas, metodos, experiencias y modelos. Barcelona: esmuc.
Makovej, M. D. (2018). Concierto de músicas ancestrales en formato de guitarras eléctricas, guitarras acústicas, flautas y percusión. Tesis de Pregrado, Bogotá.
Mignolo, W. D., & Tlostanova, M. (2009). Habitar los dos lados de la frontera/ teorizar en el cuerpo esa experiencia. Revista Ixchel, 1-22. Obtenido de Academia.
Miñana, C. (2009). Investigación Sobre Músicas Indígenas. A contratiempo. Música en la cultura(Nº 13), 1-50.
Miñana, C. (2009). Investigación sobre Musicas Indígenas en Colombia. A contratiempo, 53.
Moreno, A. l., Quintero, J. A., Ospina, V., & Polo, D. V. (16 de Enero de 2023). Pensamiento de Frontera. Obtenido de Universidad de san Buenaventura Cali: https://www.usbcali.edu.co/node/7529
Muñoz, J. S. (2020). De la música de cámara a la música de calle: una experiencia vivencial y creativa desde la flauta traversa. Bogotá: Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11585.
Neusa, S. G. (03 de 04 de 2022). Entrevista al abuelo Suaga Gua. (N. A. Rueda, Entrevistador)
Obando, L. V. (2000). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 12.
Olmos, M. (2018). Culturas Musicales de México: Las transformaciones musicales del México indígena (Vol. Vol 1). Ciudad de Mexico: Secretaria de Cultura.
Osborn, A. (1995). Las cuatro estaciones: mitología y estructura social entre los U´wa. (B. L. Arango, Ed.) Bogotá: Banco de la República.
Perkins, J. (2022). www.Mundonuevo.cl. Recuperado el junio de 2022, de El águila y el cóndor: Una profecía para nuestros tiempos: https://www.mundonuevo.cl/el-aguilay-el-condor-una-profecia-para-nuestros-tiempos/
Rink, J. (2011). La interpretación musical. Cambridge: Alianza Editorial.
Rivera, O. (2019). vamo a jugá y a boga con el violoncelo. Bogotá D.C.: Universidad distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15445/RiveraMarmolejo OlgaLucia2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera, P. N. (20 de octubre de 2010). El vuelo del águila y el cóndor. Historia de un yachak. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Salamanca, L. P. (11 de 2009). Reconocimiento De La Cultura Muisca A Través Del Canto “Fijisca muyca fiba". Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Tesis de grado.
Salas, V. (2005). La historia de la música de camara y sus combinaciones. Madrid: Editorial visión libros.
Sosa, E. (2004). Sibaté 12000 Años de Historia. SIbaté: Edicun.
Twist, L. (2003). El Alma del Dinero. USA: Hara press.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18687/6/Zaita%2c%20busqueda%20de%20la%20resignificacion%20musical%20muisca..pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18687/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18687/5/202303350099803%20-%209%20JUN%2023%20NESTOR%20ACOSTA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18687/3/Zaita%2c%20busqueda%20de%20la%20resignificacion%20musical%20muisca..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a4ef5530b77d7bcc778275acc84415a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ca7b51ae59a34f6b795a4c10cb03dfab
6aa8e00f43b16981d0c19ecad0f46a74
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445260758056960
spelling Santafé Villamizar, Óscar OrlandoAcosta Rueda, Néstor AlbeiroBogotá, Colombia2023-06-26T19:59:25Z2023-06-26T19:59:25Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18687instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta monografía da la producción de un arreglo para un nuevo formato de música de cámara implementando instrumentos musicales de origen muisca y académico, complementándolo con la lógica del pensamiento indígena y occidental referenciado en la metáfora del vuelo del cóndor y el águila. El pensamiento occidental marginó en parte la lógica del pensamiento indígena, de sus usos y costumbres, y de la visión cosmogónica en relación con las formas de ver el mundo por parte de estas colectividades. Los abuelos de la comunidad muisca tuvieron que desplazarse a diferentes partes del territorio nacional para salvaguardar el pensamiento muisca, para que en algún momento sus prácticas culturales y musicales pudieran ser resignificadas en la sociedad occidental.Submitted by Néstor Albeiro Acosta Rueda (naacostar@upn.edu.co) on 2023-06-09T16:52:14Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 768134 bytes, checksum: ca7b51ae59a34f6b795a4c10cb03dfab (MD5) Zaita, busqueda de la resignificacion musical muisca..pdf: 3106080 bytes, checksum: 6aa8e00f43b16981d0c19ecad0f46a74 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-16T14:32:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 768134 bytes, checksum: ca7b51ae59a34f6b795a4c10cb03dfab (MD5) Zaita, busqueda de la resignificacion musical muisca..pdf: 3106080 bytes, checksum: 6aa8e00f43b16981d0c19ecad0f46a74 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-06-26T19:59:25Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 768134 bytes, checksum: ca7b51ae59a34f6b795a4c10cb03dfab (MD5) Zaita, busqueda de la resignificacion musical muisca..pdf: 3106080 bytes, checksum: 6aa8e00f43b16981d0c19ecad0f46a74 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-26T19:59:25Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 768134 bytes, checksum: ca7b51ae59a34f6b795a4c10cb03dfab (MD5) Zaita, busqueda de la resignificacion musical muisca..pdf: 3106080 bytes, checksum: 6aa8e00f43b16981d0c19ecad0f46a74 (MD5) Previous issue date: 2023-06-09Licenciado en MúsicaPregradoThis monograph gives the production an arrangement for a new chamber music format implementing musical instruments of Muisca and academic origin, complementing it with the logic of indigenous and western thought referenced in the metaphor of the flight of the condor and the eagle. Western thought partly marginalized the logic of indigenous thought, of their uses and customs, and of the cosmogonic vision in relation to the ways of seeing the world by these collectivities. The grandparents of the Muisca community had to move to different parts of the national territory to safeguard Muisca thought, so that at some point their cultural and musical practices could be re-signified in Western society.Investigación creaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMusica muiscaVuelo del cóndor y el águilaCosmogoníaPensamiento de fronteraMuisca musicFlight of the condor and the eagleCosmogonyFrontier thinking"Zaita" búsqueda de la resignificación musical muisca. Acercamiento a las prácticas musicales muiscas desde una composición para guitarra hasta un formato de música de cámara.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdler, S. (2006). El Estudio de la Orquestación. Idea Books.Aguilar, I. D. (2018). Restablecimiento de las prácticas musicales muiscas a partir del mestizaje: una aproximación a las músicas indigenas desde la guitarra clásica. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional.Ball-Camurdan, M. (30 de 03 de 2015). La ocarina: hija de los Andes. Revista Surco Sur, 5(8), 72-73. Obtenido de https://scholarcommons.usf.edu/surcosur/vol5/iss8/30Ballen, L. A. (2020). EL PITO, LA OCARINA, EL TAMBOR Y LA MARACA EN LA COMUNIDAD HYNTIBA. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA TRADICIÓN Y LA EDUCACIÓN INFANTIL. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Bermudez, E. (1987). Musica indígena colombiana. 16. Bogotá. D. C.: Universidad Nacional de Colombia.Bermúdez, E. (1987). Musica Indígena Colombiana. Articulo, Universidad Nacional de Colombia, Manguaré.Boada, A. M., & Cardale, M. (2017). Cronología de la sabana de Bogotá. Universidad de Pittsburgh, 202.Castillo, A., Guzman, M., & Uhía, A. (2009). Mitos y leyendas colombianos. Bogotá: Grupo Editorial Educarcastillo, M. F. (2012). El pensamiento fronterizo Borderlands/ La frontera de Gloria Anzaldúa. Academia.edu, 10.Congreso de la República. (1991). Artículo 7 y 8. Obtenido de Constitución de Colombia de 1991: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia1991.pdfCorrea, F. (2004). El sol del poder: simbología y política entre los Muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de colombia.Daza, S. L. (2014). INVESTIGACIÓN - CREACIÓN UN ACERCAMIENTO A LA INVESTIGACIÓN EN LAS ARTES. Horizontes Pedagógicos, 11(1). Obtenido de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/339Diaz, M. A. (2021). ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS SOBRE LA ENSEÑANZA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO DESDE UNA PERSPECTIVA MULTICULTURAL A PARTIR DE LA COSMOGONÍA MUISCA. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional.Durán Velasco, A. (2019). Muysc ty, quycac ty aguene: tejidos entre música, cosmogonía y naturaleza en cantos muiscas reterritorializados. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 15(1), 54-75. Obtenido de https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.mtqtDurán, A. (2016.). Btyscua: hacia una recuperación sistémica de practicas musicales muiscas. Tesis de grado., Pontificia Universidad Javeriana., Bogotá.Gallo, L. R. (2020). Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI. ACHCS Universidad Nacional de Colombia.Giraldo, R. (2016). La música de cámara como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los procesos académicos y musicales de un programa de Licenciatura en Música. Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12749/2563.Gomez, P. F. (noviembre de 2008). LOS CHYQUYS DE LA NACIÓN MUISCA CHIBCHA: RITUALIDAD, RESIGNIFICACIÓN Y MEMORIA. Bogotá: Universidad de lo Andes.Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Herrera, A. L. (2018). Cantos en la música Ritual ancestral Mhuysqa de Ráquira y Kichwa de Leguizamo. Tesis de Pregrado, BogotáHerrera, F. (2004). Enciclopedia de la guitarra. Valencia: PILES, Editorial de música S.A.Ingatiba, N. S. (2012). Entrevista concedida a despertar solar. (D. Solar, Entrevistador) Obtenido de http://www.despertarsolar.com/Langebaek, C. (2019). Los muiscas: La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogota D.C : Penguin Random House.Legast, A. (1998). La fauna muisca y sus símbolos. Banco de la república, 5–103.Londoño, E., & Casilimas, C. I. (2001). El proceso contra el cacique de Ubaque en 1563. Boletin del museo del oro, 49–101. Obtenido de Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4864López-Cano, R., & San Cristobal, U. (2014). Investigación artística en Música: Problemas, metodos, experiencias y modelos. Barcelona: esmuc.Makovej, M. D. (2018). Concierto de músicas ancestrales en formato de guitarras eléctricas, guitarras acústicas, flautas y percusión. Tesis de Pregrado, Bogotá.Mignolo, W. D., & Tlostanova, M. (2009). Habitar los dos lados de la frontera/ teorizar en el cuerpo esa experiencia. Revista Ixchel, 1-22. Obtenido de Academia.Miñana, C. (2009). Investigación Sobre Músicas Indígenas. A contratiempo. Música en la cultura(Nº 13), 1-50.Miñana, C. (2009). Investigación sobre Musicas Indígenas en Colombia. A contratiempo, 53.Moreno, A. l., Quintero, J. A., Ospina, V., & Polo, D. V. (16 de Enero de 2023). Pensamiento de Frontera. Obtenido de Universidad de san Buenaventura Cali: https://www.usbcali.edu.co/node/7529Muñoz, J. S. (2020). De la música de cámara a la música de calle: una experiencia vivencial y creativa desde la flauta traversa. Bogotá: Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11585.Neusa, S. G. (03 de 04 de 2022). Entrevista al abuelo Suaga Gua. (N. A. Rueda, Entrevistador)Obando, L. V. (2000). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 12.Olmos, M. (2018). Culturas Musicales de México: Las transformaciones musicales del México indígena (Vol. Vol 1). Ciudad de Mexico: Secretaria de Cultura.Osborn, A. (1995). Las cuatro estaciones: mitología y estructura social entre los U´wa. (B. L. Arango, Ed.) Bogotá: Banco de la República.Perkins, J. (2022). www.Mundonuevo.cl. Recuperado el junio de 2022, de El águila y el cóndor: Una profecía para nuestros tiempos: https://www.mundonuevo.cl/el-aguilay-el-condor-una-profecia-para-nuestros-tiempos/Rink, J. (2011). La interpretación musical. Cambridge: Alianza Editorial.Rivera, O. (2019). vamo a jugá y a boga con el violoncelo. Bogotá D.C.: Universidad distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15445/RiveraMarmolejo OlgaLucia2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yRivera, P. N. (20 de octubre de 2010). El vuelo del águila y el cóndor. Historia de un yachak. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.Salamanca, L. P. (11 de 2009). Reconocimiento De La Cultura Muisca A Través Del Canto “Fijisca muyca fiba". Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Tesis de grado.Salas, V. (2005). La historia de la música de camara y sus combinaciones. Madrid: Editorial visión libros.Sosa, E. (2004). Sibaté 12000 Años de Historia. SIbaté: Edicun.Twist, L. (2003). El Alma del Dinero. USA: Hara press.THUMBNAILZaita, busqueda de la resignificacion musical muisca..pdf.jpgZaita, busqueda de la resignificacion musical muisca..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2386http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18687/6/Zaita%2c%20busqueda%20de%20la%20resignificacion%20musical%20muisca..pdf.jpg2a4ef5530b77d7bcc778275acc84415aMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18687/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202303350099803 - 9 JUN 23 NESTOR ACOSTA.pdf202303350099803 - 9 JUN 23 NESTOR ACOSTA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf768134http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18687/5/202303350099803%20-%209%20JUN%2023%20NESTOR%20ACOSTA.pdfca7b51ae59a34f6b795a4c10cb03dfabMD55ORIGINALZaita, busqueda de la resignificacion musical muisca..pdfZaita, busqueda de la resignificacion musical muisca..pdfapplication/pdf3106080http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18687/3/Zaita%2c%20busqueda%20de%20la%20resignificacion%20musical%20muisca..pdf6aa8e00f43b16981d0c19ecad0f46a74MD5320.500.12209/18687oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/186872023-10-17 11:56:20.454Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=