Revisión documental de la producción académica asociada al Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional desde dos líneas y un grupo de investigación del Programa de Licenciatura en Biología.

Revisión documental de la producción académica asociada al Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional desde dos líneas (Línea Faunística y Conservación con Énfasis en los Artrópodos - Línea de Biodiversidad Biotecnología y Conservación) y el Grupo (CASCADA) de investigación del...

Full description

Autores:
Rodríguez Vargas, Juan Guillermo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17162
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17162
Palabra clave:
Revisión documental
Museo de historia natural
Producción académica
Bases de datos
Documentary review
Bachelor of biology
Museum of natural history
Academic production
Databases
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_8223a03e28cd526b18643b4fb5d6cf5d
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17162
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Revisión documental de la producción académica asociada al Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional desde dos líneas y un grupo de investigación del Programa de Licenciatura en Biología.
title Revisión documental de la producción académica asociada al Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional desde dos líneas y un grupo de investigación del Programa de Licenciatura en Biología.
spellingShingle Revisión documental de la producción académica asociada al Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional desde dos líneas y un grupo de investigación del Programa de Licenciatura en Biología.
Revisión documental
Museo de historia natural
Producción académica
Bases de datos
Documentary review
Bachelor of biology
Museum of natural history
Academic production
Databases
title_short Revisión documental de la producción académica asociada al Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional desde dos líneas y un grupo de investigación del Programa de Licenciatura en Biología.
title_full Revisión documental de la producción académica asociada al Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional desde dos líneas y un grupo de investigación del Programa de Licenciatura en Biología.
title_fullStr Revisión documental de la producción académica asociada al Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional desde dos líneas y un grupo de investigación del Programa de Licenciatura en Biología.
title_full_unstemmed Revisión documental de la producción académica asociada al Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional desde dos líneas y un grupo de investigación del Programa de Licenciatura en Biología.
title_sort Revisión documental de la producción académica asociada al Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional desde dos líneas y un grupo de investigación del Programa de Licenciatura en Biología.
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Vargas, Juan Guillermo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv González Jiménez, Diana Marcela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Vargas, Juan Guillermo
dc.subject.spa.fl_str_mv Revisión documental
Museo de historia natural
Producción académica
Bases de datos
topic Revisión documental
Museo de historia natural
Producción académica
Bases de datos
Documentary review
Bachelor of biology
Museum of natural history
Academic production
Databases
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Documentary review
Bachelor of biology
Museum of natural history
Academic production
Databases
description Revisión documental de la producción académica asociada al Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional desde dos líneas (Línea Faunística y Conservación con Énfasis en los Artrópodos - Línea de Biodiversidad Biotecnología y Conservación) y el Grupo (CASCADA) de investigación del Programa de Licenciatura en Biología. La presente investigación se da desde la revisión documental, el paradigma interpretativo y el enfoque mixto. Se analizaron un total de 119 productos académicos asociados al Museo de Historia Natural de la universidad Pedagógica Nacional, agrupados en dos categorías; Disciplinar Biológico y Disciplinar Pedagógico. Para la primera categoría se encontraron tendencias temáticas asociadas a taxonomía y sistemática, biotecnología, biología de la conservación, paleontología, embriología y etología. Para la categoría disciplinar pedagógico se encontraron tendencias temáticas asociadas a prácticas y experiencias pedagógicas, recursos didácticos y memoria histórica y pedagogía.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-27T22:33:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-27T22:33:55Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17162
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17162
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcorta, G. (2004). Un camino de aproximación a las Ciencias Sociales: la didáctica museográfica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, no. 9.
Alfageme, B., & Marín, T. (2006) Uso Formativo de los Museos Universitarios en España. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales.
Almenara, M. (2004) Guía Metodológica de Sistematización: Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA de Centroamérica. FAO.
Álvarez, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. (1.a ed.). Paidós, México.
Álvarez, I. (2017). Instrumento de Recolección de Datos y Análisis de la Información. Universidad Autónomas del Estado de México. Toluca, México.
Asencio, M. (2001). El marco teórico del aprendizaje informal. Revista IBER – 027, Vivir En Las Ciudades Históricas.
Abela J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. (1.a ed.). Sevilla, España.
Amézquita, R. (2021). La función educativa de los parques naturales: Una revisión sistemática. Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional.
Barajas, F. (2004). La Construcción de la Dimensión Ambiental en un Museo; el Caso del Museo de Historia Natural de la Universidad Michoacana. Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara.
Barraza, C. (2018). Manual para la Presentación de Referencias Bibliográficas de Documentos Impresos y Electrónicos. Obtenido de: http://www.utemvirtual.cl/manual_referencias.pdf.
Bueno, G. (2003). Museos de ciencia en las universidades: algunas reflexiones y una descripción. Rdm. Revista museología: Publicación Científica al Servicio de la comunidad Museológica, no. 27.
Cabrera, L. (1999). Los Museos de Historia Natural en el Siglo XIX: Templos, Laboratorios y Teatros de la Naturaleza. Arbor, vol. 163, no. 643-644.
Cabrera, L., & Carro, L. (2017). La Redacción y Presentación de los Artículos de Investigación. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 62.
Carrillo, R. (1999). Trópico Lunar, un Programa de Renovación para el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México. Revista Museolúdica, vol. 2.
Chen, H. (2006). A Theory-driven Evaluation Perspective on Mixed Methods Research. Research in the Schools, Vol. 13, no. 1.
Clerq, S., & Lourenço, M. (2004). Una nota respecto a la investigación museística. Noticias del ICOM, vol. 57, no 2.
Codina, L. (2017). Investigación con Bases de Datos, Estructura y Funciones de las Bases Académicas. Análisis de Componentes y Estudio de Caso. Obtenido de: /hdl.handle.net/10230/28135
Corredor, N., Delgadillo, L., & Gómez, S. (2018). Crónica de la Línea de Investigación de Biodiversidad, Biotecnología y Conservación (BBC). Revista Bio-grafía, vol. 11, no.21.
Chaves, R. (2005). La Categorización un Aspecto Crucial en la Investigación Cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, vol. 11, no. 11.
Correa, J., & Ibañez, A. (2005). Museos, tecnología e innovación educativa: Aprendizaje de patrimonio y arqueología en territorio Monosca. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Crisci, J., & Katinas, L. (2017). Las colecciones de historia natural: Memoria colectiva de la humanidad. Museo. Tomado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64282
Cuervo. G. & Gamboa. R, (2016) Especies Del Género Pepsis Fabricius 1804 (Hymenoptera: Pompilidae) De La Colección Entomológica Del Museo De Historia Natural De La Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional.
Cuervo, A., Montoya, E., Raz, L., & Sua, S. (2017). Marco Conceptual del Estado Actual de las Colecciones Biológicas en Colombia y Posibles Mecanismos Para su Fortalecimiento y Sostenimiento. Documento de Trabajo-Grupo de Interés en Colecciones Biológicas.
Díaz, D. (2013). TIC en Educación Superior: Ventajas y Desventajas. Revista Educación y Tecnología, vol. 4, no. 1.
Erickson, F. (1986) Qualitative methods in research on teaching. Institute for Research on Teaching.
Fernández, C., Baptista, P., & Hernández, R. (2014) Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill.
García, S. & Podgorny, I. (2016). El museo en los Tiempos de la Historia Natural: Colecciones y Universidad alrededor de 1900. Revista Codice, vol. 17.
Gil, M. (1994). La base de Datos, Importancia y Aplicación en Educación. Perfiles Educativos, no. 65.
Gomes, R. (2003). Análisis de Datos en Investigación. En Investigación Social. Investigación Social, vol. 5.
Gutiérrez, A. (2015). Bases de Datos. Centro Cultural ITACA S.C.
Harrison, M. (1968). The Staff, en UNESCO. The Organization of Museums. Practical Advice. París. UNESCO.
Hernández, F. (1994). Manual de la Museología. Madrid: Síntesis.
Hernández, H. (1997). El Museo Como Espacio de Comunicación. España.
Isaza, G. (2002) Análisis, Interpretación y Construcción Teórica en la Investigación Cualitativa, Centro de educación a distancia, Colombia: Universidad de Manizales.
Jhan, I., Loter, R., & Senglaub, K. (1989). Historia de la Biología. Teorías, Métodos Instituciones y Biografías Breves. Labor Barcelona.
Jiménez, G., Plaza, A., & Echeverría, P. (2019). Museos Temáticos como Recurso Didáctico para la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Conrado, vol. 15, no. 66.
Jiménez, S., & Palácio. M. (2010). Comunicación de la Ciencia y la Tecnología en Museos y Centros Interactivos de la Ciudad de Medellín. Universitas Humanística, no. 69.
Lecha, M., Planas, M., & Rodríguez, T. (2004). La Importancia de los Datos. Nutrición Hospitalaria, vol. 19, no. 1.
Letelier, N. & Muñoz, E. (1997). Museo de Arte Contemporáneo. Facultad de Artes, Universidad de Chile, Revista Museología, no. 10.
Lieber, E., & Weisner, T. (2010) Meeting the Practical Challenges of Mixed Methods research. SAGE Handbook of Mixed Methods in Social and Behavioral Research (2nd ed).
MEN. (2014). Sistema Colombiano de Formación de Educadores. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48466.html
Londoño, O., Maldonado, L., & Calderón, L. (2014). Guías Para Construir Estados del Arte. Bogotá, Colombia.
Mairesse, F. (2002). Le Musée Temple Spectaculaire : Une Historie du Project Muséal. Presses Universitaires de Lyon.
Marín, A., Hernández, E., & Flores, J. (2016). Metodología Para el Análisis de Datos cualitativos en Investigaciones Orientadas al Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económica, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas Aplicadas, vol. 1, no. 1.
Martinez de la Vega, G. (2019). Colecciones Biológicas: En: La Biodiversidad en San Luis de Potosí. Estudio de Estado, vol. 2. Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Martínez, M. (1997). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación, caps. 4 y 5. Bogotá, circulo de Lectura Alternativa.
Medellín, F., & Serrato, D. (2017). Prácticas de Enseñanza Alrededor de las Colecciones Biológicas: Hacia la Configuración del Museo Pedagógico de Biología. Revista Bio-grafía, 657-664.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Decreto No 1375. Presidencia de la República de Colombia. Tomado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1275749#:~:text=La%20ley%20garantizar%C3%A1%20la%20participaci%C3%B3n,logro%20de%20estos%20fines.%22.
Mora, M. (2014). Los Museos de Ciencia, Espacios Para la Divulgación Interpersonal. Revista Digital Universitaria UNAM, vol. 15, no. 3.
Morales, D., Valbuena, E., & Amórtegui, E. (2010). El Museo de Historia Natural, Un espacio Para la Enseñanza de las Ciencias. II Congrés Internacional de Didactiques.
Morales, P. (2012). Elaboración de Material Didáctico. Red tercer Milenio. México.
Muñoz, G., & Olmos, V. (2007). Revisión Bibliográfica de Especies Ectoparásitas y Hospedadoras de Sistemas Acuáticos de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía, vol. 42, no. 2.
Pacheco, M. (2007). Los museos de ciencia y la divulgación. Revista Redes, vol. 12.
Palomera, C., Rivera, L., Garcia, E., Gúzman, E. Y Ruan, I. (2007). Las Colecciones Biológicas “Itinerantes” Como Instrumentos de Educación Ambiental. Revista Iberoamericana Para la Investigación y Desarrollo Educativo, vol. 6, no. 11.
Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa: Retos e Interrogantes II. Técnicas y Análisis de Datos. Madrid: Editorial La Muralla, SA.
Pinto, E, & Díaz P. (1979). El Instituto de Ciencias Naturales - Museo de Historia Natural de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992)
PLB. (2020). Proyecto Educativo del Programa Licenciatura en Biología: Notas Preliminares. Universidad Pedagógica Nacional.
Quintero, D. (2021). La Familia Elmidae de La Colección de Insectos Acuáticos (CIA-UPN) de la Universidad Pedagógica Nacional: Una Revisión de Aspectos Taxonómicos y Ecológicos Para la Divulgación a Través de un Recurso Educativo Digital. Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional.
Ramírez, V., Cumbalaza, D., & Toro, B. (2005). Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas: Una Ventana al Conocimiento de la Biota Andina. Bio-grafía: Escritos Sobre la Biología y su Enseñanza.
Reyes, L. & Carmona, F. (2020). La Investigación Documental Para la Comprensión Ontológica del Objeto de Estudio. Tomado de: https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630
Ricoy C, (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, vol. 31, no. 1.
Rizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa UNAN-FAREM-MATAGALPA.
Romero, C. (2005). La Categorización un Aspecto Crucial en la Investigación Cualitativa. Revista de Investigación Cesmag, vol. 11, no. 11.
Roqueplo, P. (1983). Penser la Tecnique: Pour Une Démocratie Concréte, vol. 44.
Sánchez, M. (2017). La Función Educativa de los Museos de ciencias. Museología de la Ciencia: 15 Años de Experiencia.
Sánchez, I., Posso,M. & Caicedo, F. (2015). Líneas de Investigación: Importancia para las Instituciones de Educación Superior. Ecos de la Academia, vol. 1, no. 2.
Sánchez, F., & Sarabia, J. (1999). Metodología Para la Investigación en Marketing y Dirección de Empresas. Ediciones Pirámide: Madrid, España.
S. Arboleda. (2014). La Ponencia, Escuela de Filosofía y Humanidades. Tomado de: https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/guia-la-ponencia.pdf
Simmons, J., Y Muñoz. Y (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Stake, R., (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Straus, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada.
Suárez, A., Y Tsusui, N. (2014). The Value of Museums Colections For Research and Society. Bioscience, vol. 54, no. 1.
Viscardi, P. (2016). Natural History Collections – Why Are They Revelant?. The Guardian, vol. 9.
UNESCO. (1999). Declaración de Budapest. Tomado de: htttp://www.oei.es/salactsi7budapestdec.htm.
Valencia, V (2015). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira-Univirtual: Aprendiendo Juntos.
Warhurst, A. (1986). The Triple Crisis in University Museums. Museums Journal, vol. 86, no. 3.
Winker, K. (2004). Natural History Museums in a Postbiodiversity era. BioScience, vol. 54, no. 5.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17162/5/Revisi%c3%b3n%20documental%20MHN-.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17162/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17162/4/202203700054623-18%20ABR%2022%20JUAN%20RODRIGUEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17162/1/Revisi%c3%b3n%20documental%20MHN-.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv abd871489855e56844cca4b5a474f97b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3877520bb4044fce0f8a25474d4df0db
beb57a679722242a4aed9b2a7bf5de03
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445216645513216
spelling González Jiménez, Diana MarcelaRodríguez Vargas, Juan Guillermo2022-04-27T22:33:55Z2022-04-27T22:33:55Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17162instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Revisión documental de la producción académica asociada al Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional desde dos líneas (Línea Faunística y Conservación con Énfasis en los Artrópodos - Línea de Biodiversidad Biotecnología y Conservación) y el Grupo (CASCADA) de investigación del Programa de Licenciatura en Biología. La presente investigación se da desde la revisión documental, el paradigma interpretativo y el enfoque mixto. Se analizaron un total de 119 productos académicos asociados al Museo de Historia Natural de la universidad Pedagógica Nacional, agrupados en dos categorías; Disciplinar Biológico y Disciplinar Pedagógico. Para la primera categoría se encontraron tendencias temáticas asociadas a taxonomía y sistemática, biotecnología, biología de la conservación, paleontología, embriología y etología. Para la categoría disciplinar pedagógico se encontraron tendencias temáticas asociadas a prácticas y experiencias pedagógicas, recursos didácticos y memoria histórica y pedagogía.Submitted by Juan Guillermo Rodríguez Vargas (dbi_jgrodriguezv028@pedagogica.edu.co) on 2022-04-19T22:09:24Z No. of bitstreams: 2 Revisión documental MHN-.pdf: 1152186 bytes, checksum: beb57a679722242a4aed9b2a7bf5de03 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 332390 bytes, checksum: 3877520bb4044fce0f8a25474d4df0db (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-20T00:57:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Revisión documental MHN-.pdf: 1152186 bytes, checksum: beb57a679722242a4aed9b2a7bf5de03 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 332390 bytes, checksum: 3877520bb4044fce0f8a25474d4df0db (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-27T22:33:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Revisión documental MHN-.pdf: 1152186 bytes, checksum: beb57a679722242a4aed9b2a7bf5de03 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 332390 bytes, checksum: 3877520bb4044fce0f8a25474d4df0db (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-27T22:33:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Revisión documental MHN-.pdf: 1152186 bytes, checksum: beb57a679722242a4aed9b2a7bf5de03 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 332390 bytes, checksum: 3877520bb4044fce0f8a25474d4df0db (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalRevisión documentalMuseo de historia naturalProducción académicaBases de datosDocumentary reviewBachelor of biologyMuseum of natural historyAcademic productionDatabasesRevisión documental de la producción académica asociada al Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional desde dos líneas y un grupo de investigación del Programa de Licenciatura en Biología.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcorta, G. (2004). Un camino de aproximación a las Ciencias Sociales: la didáctica museográfica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, no. 9.Alfageme, B., & Marín, T. (2006) Uso Formativo de los Museos Universitarios en España. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales.Almenara, M. (2004) Guía Metodológica de Sistematización: Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA de Centroamérica. FAO.Álvarez, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. (1.a ed.). Paidós, México.Álvarez, I. (2017). Instrumento de Recolección de Datos y Análisis de la Información. Universidad Autónomas del Estado de México. Toluca, México.Asencio, M. (2001). El marco teórico del aprendizaje informal. Revista IBER – 027, Vivir En Las Ciudades Históricas.Abela J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. (1.a ed.). Sevilla, España.Amézquita, R. (2021). La función educativa de los parques naturales: Una revisión sistemática. Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional.Barajas, F. (2004). La Construcción de la Dimensión Ambiental en un Museo; el Caso del Museo de Historia Natural de la Universidad Michoacana. Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara.Barraza, C. (2018). Manual para la Presentación de Referencias Bibliográficas de Documentos Impresos y Electrónicos. Obtenido de: http://www.utemvirtual.cl/manual_referencias.pdf.Bueno, G. (2003). Museos de ciencia en las universidades: algunas reflexiones y una descripción. Rdm. Revista museología: Publicación Científica al Servicio de la comunidad Museológica, no. 27.Cabrera, L. (1999). Los Museos de Historia Natural en el Siglo XIX: Templos, Laboratorios y Teatros de la Naturaleza. Arbor, vol. 163, no. 643-644.Cabrera, L., & Carro, L. (2017). La Redacción y Presentación de los Artículos de Investigación. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 62.Carrillo, R. (1999). Trópico Lunar, un Programa de Renovación para el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México. Revista Museolúdica, vol. 2.Chen, H. (2006). A Theory-driven Evaluation Perspective on Mixed Methods Research. Research in the Schools, Vol. 13, no. 1.Clerq, S., & Lourenço, M. (2004). Una nota respecto a la investigación museística. Noticias del ICOM, vol. 57, no 2.Codina, L. (2017). Investigación con Bases de Datos, Estructura y Funciones de las Bases Académicas. Análisis de Componentes y Estudio de Caso. Obtenido de: /hdl.handle.net/10230/28135Corredor, N., Delgadillo, L., & Gómez, S. (2018). Crónica de la Línea de Investigación de Biodiversidad, Biotecnología y Conservación (BBC). Revista Bio-grafía, vol. 11, no.21.Chaves, R. (2005). La Categorización un Aspecto Crucial en la Investigación Cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, vol. 11, no. 11.Correa, J., & Ibañez, A. (2005). Museos, tecnología e innovación educativa: Aprendizaje de patrimonio y arqueología en territorio Monosca. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.Crisci, J., & Katinas, L. (2017). Las colecciones de historia natural: Memoria colectiva de la humanidad. Museo. Tomado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64282Cuervo. G. & Gamboa. R, (2016) Especies Del Género Pepsis Fabricius 1804 (Hymenoptera: Pompilidae) De La Colección Entomológica Del Museo De Historia Natural De La Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional.Cuervo, A., Montoya, E., Raz, L., & Sua, S. (2017). Marco Conceptual del Estado Actual de las Colecciones Biológicas en Colombia y Posibles Mecanismos Para su Fortalecimiento y Sostenimiento. Documento de Trabajo-Grupo de Interés en Colecciones Biológicas.Díaz, D. (2013). TIC en Educación Superior: Ventajas y Desventajas. Revista Educación y Tecnología, vol. 4, no. 1.Erickson, F. (1986) Qualitative methods in research on teaching. Institute for Research on Teaching.Fernández, C., Baptista, P., & Hernández, R. (2014) Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill.García, S. & Podgorny, I. (2016). El museo en los Tiempos de la Historia Natural: Colecciones y Universidad alrededor de 1900. Revista Codice, vol. 17.Gil, M. (1994). La base de Datos, Importancia y Aplicación en Educación. Perfiles Educativos, no. 65.Gomes, R. (2003). Análisis de Datos en Investigación. En Investigación Social. Investigación Social, vol. 5.Gutiérrez, A. (2015). Bases de Datos. Centro Cultural ITACA S.C.Harrison, M. (1968). The Staff, en UNESCO. The Organization of Museums. Practical Advice. París. UNESCO.Hernández, F. (1994). Manual de la Museología. Madrid: Síntesis.Hernández, H. (1997). El Museo Como Espacio de Comunicación. España.Isaza, G. (2002) Análisis, Interpretación y Construcción Teórica en la Investigación Cualitativa, Centro de educación a distancia, Colombia: Universidad de Manizales.Jhan, I., Loter, R., & Senglaub, K. (1989). Historia de la Biología. Teorías, Métodos Instituciones y Biografías Breves. Labor Barcelona.Jiménez, G., Plaza, A., & Echeverría, P. (2019). Museos Temáticos como Recurso Didáctico para la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Conrado, vol. 15, no. 66.Jiménez, S., & Palácio. M. (2010). Comunicación de la Ciencia y la Tecnología en Museos y Centros Interactivos de la Ciudad de Medellín. Universitas Humanística, no. 69.Lecha, M., Planas, M., & Rodríguez, T. (2004). La Importancia de los Datos. Nutrición Hospitalaria, vol. 19, no. 1.Letelier, N. & Muñoz, E. (1997). Museo de Arte Contemporáneo. Facultad de Artes, Universidad de Chile, Revista Museología, no. 10.Lieber, E., & Weisner, T. (2010) Meeting the Practical Challenges of Mixed Methods research. SAGE Handbook of Mixed Methods in Social and Behavioral Research (2nd ed).MEN. (2014). Sistema Colombiano de Formación de Educadores. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48466.htmlLondoño, O., Maldonado, L., & Calderón, L. (2014). Guías Para Construir Estados del Arte. Bogotá, Colombia.Mairesse, F. (2002). Le Musée Temple Spectaculaire : Une Historie du Project Muséal. Presses Universitaires de Lyon.Marín, A., Hernández, E., & Flores, J. (2016). Metodología Para el Análisis de Datos cualitativos en Investigaciones Orientadas al Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económica, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas Aplicadas, vol. 1, no. 1.Martinez de la Vega, G. (2019). Colecciones Biológicas: En: La Biodiversidad en San Luis de Potosí. Estudio de Estado, vol. 2. Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.Martínez, M. (1997). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación, caps. 4 y 5. Bogotá, circulo de Lectura Alternativa.Medellín, F., & Serrato, D. (2017). Prácticas de Enseñanza Alrededor de las Colecciones Biológicas: Hacia la Configuración del Museo Pedagógico de Biología. Revista Bio-grafía, 657-664.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Decreto No 1375. Presidencia de la República de Colombia. Tomado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1275749#:~:text=La%20ley%20garantizar%C3%A1%20la%20participaci%C3%B3n,logro%20de%20estos%20fines.%22.Mora, M. (2014). Los Museos de Ciencia, Espacios Para la Divulgación Interpersonal. Revista Digital Universitaria UNAM, vol. 15, no. 3.Morales, D., Valbuena, E., & Amórtegui, E. (2010). El Museo de Historia Natural, Un espacio Para la Enseñanza de las Ciencias. II Congrés Internacional de Didactiques.Morales, P. (2012). Elaboración de Material Didáctico. Red tercer Milenio. México.Muñoz, G., & Olmos, V. (2007). Revisión Bibliográfica de Especies Ectoparásitas y Hospedadoras de Sistemas Acuáticos de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía, vol. 42, no. 2.Pacheco, M. (2007). Los museos de ciencia y la divulgación. Revista Redes, vol. 12.Palomera, C., Rivera, L., Garcia, E., Gúzman, E. Y Ruan, I. (2007). Las Colecciones Biológicas “Itinerantes” Como Instrumentos de Educación Ambiental. Revista Iberoamericana Para la Investigación y Desarrollo Educativo, vol. 6, no. 11.Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa: Retos e Interrogantes II. Técnicas y Análisis de Datos. Madrid: Editorial La Muralla, SA.Pinto, E, & Díaz P. (1979). El Instituto de Ciencias Naturales - Museo de Historia Natural de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992)PLB. (2020). Proyecto Educativo del Programa Licenciatura en Biología: Notas Preliminares. Universidad Pedagógica Nacional.Quintero, D. (2021). La Familia Elmidae de La Colección de Insectos Acuáticos (CIA-UPN) de la Universidad Pedagógica Nacional: Una Revisión de Aspectos Taxonómicos y Ecológicos Para la Divulgación a Través de un Recurso Educativo Digital. Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional.Ramírez, V., Cumbalaza, D., & Toro, B. (2005). Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas: Una Ventana al Conocimiento de la Biota Andina. Bio-grafía: Escritos Sobre la Biología y su Enseñanza.Reyes, L. & Carmona, F. (2020). La Investigación Documental Para la Comprensión Ontológica del Objeto de Estudio. Tomado de: https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630Ricoy C, (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, vol. 31, no. 1.Rizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa UNAN-FAREM-MATAGALPA.Romero, C. (2005). La Categorización un Aspecto Crucial en la Investigación Cualitativa. Revista de Investigación Cesmag, vol. 11, no. 11.Roqueplo, P. (1983). Penser la Tecnique: Pour Une Démocratie Concréte, vol. 44.Sánchez, M. (2017). La Función Educativa de los Museos de ciencias. Museología de la Ciencia: 15 Años de Experiencia.Sánchez, I., Posso,M. & Caicedo, F. (2015). Líneas de Investigación: Importancia para las Instituciones de Educación Superior. Ecos de la Academia, vol. 1, no. 2.Sánchez, F., & Sarabia, J. (1999). Metodología Para la Investigación en Marketing y Dirección de Empresas. Ediciones Pirámide: Madrid, España.S. Arboleda. (2014). La Ponencia, Escuela de Filosofía y Humanidades. Tomado de: https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/guia-la-ponencia.pdfSimmons, J., Y Muñoz. Y (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Stake, R., (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.Straus, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada.Suárez, A., Y Tsusui, N. (2014). The Value of Museums Colections For Research and Society. Bioscience, vol. 54, no. 1.Viscardi, P. (2016). Natural History Collections – Why Are They Revelant?. The Guardian, vol. 9.UNESCO. (1999). Declaración de Budapest. Tomado de: htttp://www.oei.es/salactsi7budapestdec.htm.Valencia, V (2015). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira-Univirtual: Aprendiendo Juntos.Warhurst, A. (1986). The Triple Crisis in University Museums. Museums Journal, vol. 86, no. 3.Winker, K. (2004). Natural History Museums in a Postbiodiversity era. BioScience, vol. 54, no. 5.THUMBNAILRevisión documental MHN-.pdf.jpgRevisión documental MHN-.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3381http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17162/5/Revisi%c3%b3n%20documental%20MHN-.pdf.jpgabd871489855e56844cca4b5a474f97bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17162/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203700054623-18 ABR 22 JUAN RODRIGUEZ.pdf202203700054623-18 ABR 22 JUAN RODRIGUEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf332390http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17162/4/202203700054623-18%20ABR%2022%20JUAN%20RODRIGUEZ.pdf3877520bb4044fce0f8a25474d4df0dbMD54ORIGINALRevisión documental MHN-.pdfRevisión documental MHN-.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1152186http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17162/1/Revisi%c3%b3n%20documental%20MHN-.pdfbeb57a679722242a4aed9b2a7bf5de03MD5120.500.12209/17162oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/171622023-08-24 16:23:37.169Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=