Estrategias didácticas para el desarrollo de la audición interior en la iniciación de la interpretación del violoncello con los niños de la Escuela de Música de Funza.

El trabajo de grado propone diferentes estrategias didácticas para desarrollar la audición interior en la etapa de iniciación de la interpretación del Violoncello, teniendo en cuenta que se pretende iniciar el proceso desde la naturalidad tanto del instrumento como los elementos del entorno del estu...

Full description

Autores:
Soto Guevara, Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9415
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9415
Palabra clave:
Instrumentos de cuerda - Violonchelo
Audición interior
Enseñanza del violoncello
Música - Niños
Música - Educación
Aprendizaje significativo
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_81fbe8c62add3683eb41c2837dabbc90
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9415
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias didácticas para el desarrollo de la audición interior en la iniciación de la interpretación del violoncello con los niños de la Escuela de Música de Funza.
title Estrategias didácticas para el desarrollo de la audición interior en la iniciación de la interpretación del violoncello con los niños de la Escuela de Música de Funza.
spellingShingle Estrategias didácticas para el desarrollo de la audición interior en la iniciación de la interpretación del violoncello con los niños de la Escuela de Música de Funza.
Instrumentos de cuerda - Violonchelo
Audición interior
Enseñanza del violoncello
Música - Niños
Música - Educación
Aprendizaje significativo
title_short Estrategias didácticas para el desarrollo de la audición interior en la iniciación de la interpretación del violoncello con los niños de la Escuela de Música de Funza.
title_full Estrategias didácticas para el desarrollo de la audición interior en la iniciación de la interpretación del violoncello con los niños de la Escuela de Música de Funza.
title_fullStr Estrategias didácticas para el desarrollo de la audición interior en la iniciación de la interpretación del violoncello con los niños de la Escuela de Música de Funza.
title_full_unstemmed Estrategias didácticas para el desarrollo de la audición interior en la iniciación de la interpretación del violoncello con los niños de la Escuela de Música de Funza.
title_sort Estrategias didácticas para el desarrollo de la audición interior en la iniciación de la interpretación del violoncello con los niños de la Escuela de Música de Funza.
dc.creator.fl_str_mv Soto Guevara, Lizeth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Navas, Fabio Ernesto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Soto Guevara, Lizeth
dc.subject.spa.fl_str_mv Instrumentos de cuerda - Violonchelo
Audición interior
Enseñanza del violoncello
Música - Niños
Música - Educación
Aprendizaje significativo
topic Instrumentos de cuerda - Violonchelo
Audición interior
Enseñanza del violoncello
Música - Niños
Música - Educación
Aprendizaje significativo
description El trabajo de grado propone diferentes estrategias didácticas para desarrollar la audición interior en la etapa de iniciación de la interpretación del Violoncello, teniendo en cuenta que se pretende iniciar el proceso desde la naturalidad tanto del instrumento como los elementos del entorno del estudiante sin tener la necesidad de utilizar elementos extra musicales en el instrumento. Por tanto, el elemento fundamental para el proceso auditivo será el canto como primera fuente de experiencia y reconocimiento auditivo para abarcar el instrumento. En el proceso de enseñanza – aprendizaje está en marcado por diferentes talleres que plantean actividades desde la interacción entre las artes y la música adquiriendo un compromiso desde el docente con el estudiante en formar seres integrales en lo musical y lo social.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-14T18:35:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-14T18:35:07Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-20216
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9415
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-20216
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9415
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Addler, S. (2006) El estudio de la orquestación. Madrid: Ideas Books.
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación. N. 35
Bunting, C. (1999). El arte de tocar violoncello. Madrid: Ediciones Pirámide.
Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigostky. Costa rica: Revista Educación. Vol. 25 N. 2
Diaz, A. (2014). ¿Qué es la música? COMEIN, Revista de los Estudios de Ciencia de la Información y La comunicación. N. 36
Fraser, G. (2006). Técnica fisiológica del violoncello. Madrid: Página Maestra Editores.
Gonzales, A. (2017). Estrategias para la educación musical en el jardín infantil. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana
Guevara, J. (2010). Teoría de la música. Página web. Tomado de: https://www.teoria.com/articulos/guevara-sanin/guevara_sanin-teoria_de_la_musica.pdf
López, R. (2014). “Métodos cualitativos” En: Investigación artística en música. Barcelona: ESMUC-Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
Martínez, F. (2010). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la competencia auditiva. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional
Moreira, M. (2010). ¿al final, qué es aprendizaje significativo? Cuiabá: Universidad Federal de Moto Grosso.
Palacios, F. (s,f) El lenguaje musical 1. Quito: Universidad Pontificia Católica del Ecuador.
Pascual, P. (2002). “El método Willems” En: Didáctica de la música. Madrid: Pearson Educación.
Rusinek, G. (2004) Aprendizaje musical significativo Madrid: Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical. Vol. 1 N. 5
Sandoval, C. (2002) Investigación cualitativa. Bogotá D.C.: ARFO editores.
Valencia, G. (2014). Corpus Teórico-Edgar Willems. Bogotá D.C.: Pensamiento, Palabra y Obra.
Willems, E. (2001) El oído musical. Madrid: Paidós Ibérica.
Willems, E. (2011) Las bases psicológicas de la educación musical. Madrid, Paidós Ibérica.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9415/3/TE-20216.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9415/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9415/1/TE-20216.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c4a5812828411cd5ff7b596aeeeace4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8be8179b67eb6db3b0aaa4b89d41317b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444988150317056
spelling Martínez Navas, Fabio ErnestoSoto Guevara, Lizeth2019-02-14T18:35:07Z2019-02-14T18:35:07Z2018TE-20216http://hdl.handle.net/20.500.12209/9415instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado propone diferentes estrategias didácticas para desarrollar la audición interior en la etapa de iniciación de la interpretación del Violoncello, teniendo en cuenta que se pretende iniciar el proceso desde la naturalidad tanto del instrumento como los elementos del entorno del estudiante sin tener la necesidad de utilizar elementos extra musicales en el instrumento. Por tanto, el elemento fundamental para el proceso auditivo será el canto como primera fuente de experiencia y reconocimiento auditivo para abarcar el instrumento. En el proceso de enseñanza – aprendizaje está en marcado por diferentes talleres que plantean actividades desde la interacción entre las artes y la música adquiriendo un compromiso desde el docente con el estudiante en formar seres integrales en lo musical y lo social.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-02-14T18:34:43Z No. of bitstreams: 1 TE-20216.pdf: 2245266 bytes, checksum: 8be8179b67eb6db3b0aaa4b89d41317b (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-02-14T18:35:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20216.pdf: 2245266 bytes, checksum: 8be8179b67eb6db3b0aaa4b89d41317b (MD5)Made available in DSpace on 2019-02-14T18:35:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20216.pdf: 2245266 bytes, checksum: 8be8179b67eb6db3b0aaa4b89d41317b (MD5)Licenciado en MúsicaTesis de pregradoThe work of degree proposes different didactic strategies to develop the inner hearing in the stage of initiation of the interpretation of the Violoncello, taking into account that it is tried to initiate the process from the naturalness as much of the instrument as the elements of the surroundings of the student without having the need to use extra musical elements in the instrument. Therefore, the fundamental element for the auditory process will be singing as the first source of experience and auditory recognition to encompass the instrument. In the teaching - learning process is marked by different workshops that propose activities from the interaction between the arts and music acquiring a commitment from the teacher with the student in forming integral beings in the musical and sociaPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInstrumentos de cuerda - VioloncheloAudición interiorEnseñanza del violoncelloMúsica - NiñosMúsica - EducaciónAprendizaje significativoEstrategias didácticas para el desarrollo de la audición interior en la iniciación de la interpretación del violoncello con los niños de la Escuela de Música de Funza.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAddler, S. (2006) El estudio de la orquestación. Madrid: Ideas Books.Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación. N. 35Bunting, C. (1999). El arte de tocar violoncello. Madrid: Ediciones Pirámide.Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigostky. Costa rica: Revista Educación. Vol. 25 N. 2Diaz, A. (2014). ¿Qué es la música? COMEIN, Revista de los Estudios de Ciencia de la Información y La comunicación. N. 36Fraser, G. (2006). Técnica fisiológica del violoncello. Madrid: Página Maestra Editores.Gonzales, A. (2017). Estrategias para la educación musical en el jardín infantil. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad JaverianaGuevara, J. (2010). Teoría de la música. Página web. Tomado de: https://www.teoria.com/articulos/guevara-sanin/guevara_sanin-teoria_de_la_musica.pdfLópez, R. (2014). “Métodos cualitativos” En: Investigación artística en música. Barcelona: ESMUC-Fondo Nacional para la Cultura y las ArtesMartínez, F. (2010). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la competencia auditiva. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica NacionalMoreira, M. (2010). ¿al final, qué es aprendizaje significativo? Cuiabá: Universidad Federal de Moto Grosso.Palacios, F. (s,f) El lenguaje musical 1. Quito: Universidad Pontificia Católica del Ecuador.Pascual, P. (2002). “El método Willems” En: Didáctica de la música. Madrid: Pearson Educación.Rusinek, G. (2004) Aprendizaje musical significativo Madrid: Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical. Vol. 1 N. 5Sandoval, C. (2002) Investigación cualitativa. Bogotá D.C.: ARFO editores.Valencia, G. (2014). Corpus Teórico-Edgar Willems. Bogotá D.C.: Pensamiento, Palabra y Obra.Willems, E. (2001) El oído musical. Madrid: Paidós Ibérica.Willems, E. (2011) Las bases psicológicas de la educación musical. Madrid, Paidós Ibérica.THUMBNAILTE-20216.pdf.jpgTE-20216.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2652http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9415/3/TE-20216.pdf.jpg7c4a5812828411cd5ff7b596aeeeace4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9415/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20216.pdfTE-20216.pdfapplication/pdf2245266http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9415/1/TE-20216.pdf8be8179b67eb6db3b0aaa4b89d41317bMD5120.500.12209/9415oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/94152021-06-04 11:30:53.085Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=