Fundamentos antropológico-pedagógicos en el pensamiento de Platón y Aristóteles.

Si bien la antropología de la educación, como campo de estudio, tiene un origen reciente a comparación de la historia humana y de la historia de la educación, es preciso entender, en primer lugar, que la educación se constituyó como “una preocupación central en el mundo antiguo” (Angarita, 2016, p....

Full description

Autores:
Buitrago Martínez, Karina Ximena
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20248
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20248
Palabra clave:
Educación
Antropología de la educación
Principios de educación
Formación
Aprendizaje
Education
Educational anthropology
Principles of education
Training
Learning
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_81b2eedbe1f7050bde6d20c6701ebe80
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20248
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fundamentos antropológico-pedagógicos en el pensamiento de Platón y Aristóteles.
title Fundamentos antropológico-pedagógicos en el pensamiento de Platón y Aristóteles.
spellingShingle Fundamentos antropológico-pedagógicos en el pensamiento de Platón y Aristóteles.
Educación
Antropología de la educación
Principios de educación
Formación
Aprendizaje
Education
Educational anthropology
Principles of education
Training
Learning
title_short Fundamentos antropológico-pedagógicos en el pensamiento de Platón y Aristóteles.
title_full Fundamentos antropológico-pedagógicos en el pensamiento de Platón y Aristóteles.
title_fullStr Fundamentos antropológico-pedagógicos en el pensamiento de Platón y Aristóteles.
title_full_unstemmed Fundamentos antropológico-pedagógicos en el pensamiento de Platón y Aristóteles.
title_sort Fundamentos antropológico-pedagógicos en el pensamiento de Platón y Aristóteles.
dc.creator.fl_str_mv Buitrago Martínez, Karina Ximena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Buitrago Martínez, Karina Ximena
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación
Antropología de la educación
Principios de educación
Formación
Aprendizaje
topic Educación
Antropología de la educación
Principios de educación
Formación
Aprendizaje
Education
Educational anthropology
Principles of education
Training
Learning
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational anthropology
Principles of education
Training
Learning
description Si bien la antropología de la educación, como campo de estudio, tiene un origen reciente a comparación de la historia humana y de la historia de la educación, es preciso entender, en primer lugar, que la educación se constituyó como “una preocupación central en el mundo antiguo” (Angarita, 2016, p. 163), que la llevó, de acuerdo con Noguera-Ramírez (2019), a ser el proyecto más ambicioso y significativo de la humanidad para ese momento1. En segundo lugar y derivado de esta preocupación, las primeras contribuciones que surgieron sobre la educación del hombre tienen elementos que merecen mayor comprensión en torno a las posibilidades que tiene el ser humano de educarse para ser más 2 a la luz de la antropología de la educación. Por lo anterior, este artículo de revisión se ocupará de desarrollar las primeras visiones antropológicas del ser educable bajo el lente de la teoría antropológica de la educación de José María Barrio Maestre, con particular precisión en los dos principios de educación contemporáneos claves: la educabilidad y la educandidad.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-07-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-04T23:31:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-04T23:31:35Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-2494
2500-6436
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20248
identifier_str_mv 0121-2494
2500-6436
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20248
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Angarita, R. (2016). Aristóteles: poesía y educación. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 50, 161-177. https://doi.org/0327-1471
Aristóteles. (1980). De anima. Biblioteca Básica Gredos (obra original publicada en 350 a. C.).
Aristóteles. (2005). Ética a Nicómaco. Alianza Editorial (obra original publicada en 349 a. C.).
Aristóteles. (1998). Ética eudemia. Editorial Gredos (obra original publicada en 344 a. C.)
Aristóteles. (1875). Metafísica. Librodot. https://librodots.com/book-author/aristoteles/ Obra original publicada en 340 a. de C.
Aristóteles, (1998). Política. Editorial Gredos (obra original publicada en 323 a. C.).
Ballén, R. (2010). La pedagogía en los diálogos de Platón. Revista Diálogos de Saberes, (33),35-54. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2001
Barrio, J. (2016). Homo Adulescens. Elementos para una teoría antropológica de la educación. Teseopress Compaginación Online. https://www.teseopress.com/adulescens/
Barrio, J. (1998). Elementos de antropología pedagógica. rialp.
Benéitez, J. J. (2011). La fisiología del logos en Aristóteles. Asclepio, 63(1), 155-178. https://doi.org/10.3989/asclepio.2011.v63.i1.489
Biesta, J. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y Saberes, (44),119-129. https://doi.org/10.17227/01212494.44pys119.129
Boeri, M. (2005). Estados de creencia y cono-cimiento en Platón. Diadokhé, 7-8(1-2),123-139. https://www.diadokhe.cl/revista/media/2006/07_BOERI.pdf
Boeri, M. (2017). Dialéctica, pensamiento “intuitivo” y “discursivo” en Platón. Tópicos, Revista de Filosofía, (52), 11-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323049780001
Bueno, M. (2018). Aristóteles y el ciudadano. Tópicos, (54),11-45. https://doi.org/10.21555/top.v0i54.892
Calva González, J. J. (2013). El mito de la caverna como acercamiento a las necesidades de conocimiento e infor-mación. Investigación Bibliotecológica, 27(60), 7-11. http://dx.doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72540-1
Calvo Martínez, T. (2003). ¿Por qué y cómo educar? Paideíay política en Aristóteles. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (30), 9–22. https://revistas.um.es/daimon/article/view/14281/13761
Cañas, R. (2010). La dialéctica en la filosofía griega. Inter-Sedes: Revista de las Sedes Regionales, 11(22), 37-56.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66620589003
Chacón Ángel, P. y Covarrubias Villa, F. (2012). El sustrato platónico de las teorías pedagógicas. Tiempo de educar, 13(25), 139-159.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31124808006
Choza, J. (2012). Aristóteles y la historia de la antropología filosófica. Thémata. Revista de Filosofía, (46), 141-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4662986
Domingo, V. (2017). Virtud, posesión y parecer en los diálogos de Platón: una propuesta interpretativa [tesis doctoral Universidad de Jaen]. ruja: Repositorio Institucional de Producción Científica. https://ruja.ujaen.es/handle/10953/1006
Fierro, M. A. (2013). Alma encarnada-cuerpo amante en el Fedón de Platón. En F. de E. S. Acatlán (Ed.), Tras las huellas de Platón y el platonismo en la filosofía moderna(pp. 7-42). Editorial Torres Asociados.
Filippi, S. (1986). El dinamismo ético-social y la educación del hombre según Aristóteles. Sapientia, 41(161), 195-209. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10891
Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R. (1998). Aprendibilidad, enseñabilidad, educabilidad: una discusión. Revista Colombiana de Educación, (36-37), 1-17. https://doi.org/10.17227/01203916.5873
Garcés, L. y Giraldo, C. (2014). Virtudes éticas en Aristóteles: razon de los deseos y sus acciones para lograr-las. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 70-78. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/466/988
Garcés, L. (2015). La virtud aristotélica como camino de excelencia humana y las acciones para alcanzarla. Discusiones Filosóficas, 16(27), 127-146. https://doi.org/10.17151/difil.2015.16.27.9
García Casanova, M. (2008). El pensamiento pedagógico de Platón. Revista Panamericana de Pedagogía, (12), 73-93. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i12.1808
García Larraín, F. (2019). Algunas observaciones sobre el problema de la unión del cuerpo y el alma en ’De Anima’, de Aristóteles. Revista De Filosofía, 18(1), 11-18. https://doi.org/10.21703/2735-6353.2019.18.01.0001
García, J. (2017). Porque te educo, (me) arriesgo. Ciudad Nueva
Guerrero, A. (2021). El mito de la caverna y la educación. Eikasia Revista de Filosofía, 99, 217-234. https://revistadefilosofia.org/99-10.pdf
Guerrero, R. (1992). La recepción árabe del “De anima” de Aristoteles: al-Kindi y al-Farabi. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Heredia, M. (2020). Pedagogía e historia. La educación como tiempo de la historia. Pedagogía y Saberes, (52), 9-22. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10628
Marcos, A. (2011) Aprender haciendo: paideia y phro-nesis en Aristóteles. Educação, 34(1), 13-24. https://www.redalyc.org/pdf/848/Resumenes/Resu-men_84818591003_1.pdf
Martín-Fiorino, V. (2020). Ser humano y autonomía de la acción. El diseño antropológico del pensamiento de Aristóteles. En J.-A. Díaz y A. Aldana (Eds.), Persona y libertad. Lecturas desde la diversidad, la complejidad y la conflictividad (pp. 19-46). Editorial Universidad Católica de Colombia
Masís, K. (2014). Virtud en La República de Platón y El Príncipe de Maquiavelo. Revista Humanidades, 4, 1-19. https://doi.org/10.15517/h.v4i1.16462
Meirieu, P. (2009). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Ediciones Octaedro.
Monclús, A. (2011). La naturaleza humana en Aristóteles. Espíritu, 60(141), 35-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4100293
Morales, F. (2003). Libertad y deliberación en Aristóteles. Ideas y Valores, 52(121), 81-93. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/14517
Morales, P., Bermúdez, J. y García, J. (2018). Planteamientos sociopolíticos de la educación en el pensamiento filosófico griego antiguo: Sócrates, Platón y Aristóte-les. innova Research Journal, 3(2), 136-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324898
Noguera-Ramírez, C. (2019). Notas sobre el fin de la edu-cación. En Noguera-Ramírez, C. y D. Rubio (Eds.), Gene-alogías de la pedagogía, (pp. 196-221). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12573/Cat-edra%206%20web.pdf ?sequence=5
Pablo, J., (2002). Educación y retórica en Aristóteles. Hypnos, (9), 57-69. https://hypnos.org.br/index.php/hypnos/article/view/132/134
Páramo, V. (2012). El eterno dualismo antropólogico alma-cuerpo: ¿roto por Laín? Thémata: Revista de Filosofía, (46), 563-569. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/429/395
Pérez Alonso-geta, P. M. (1998). Antecedentes de la construcción teórica en antropología de la educación. Ediciones Universidad de Salamanca, 10, 205-231. https://doi.org/10.14201/2823
Raphael. (2004). Iniciación a la filosofía de Platón. Biblioteca Nueva.
Runge, A., Muñoz, D. y Ospina, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (peda-gogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: aportes de la antropología pedagógica. Pedagogía y Saberes, (43), 9-28. https://doi.org/10.17227/01212494.43pys9.28
Runge, A. y Garcés, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educab-ilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(2), 13-25. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105322389002.pdf
Saavedra, L. y Saavedra, S. (2020). Antropología pedagógica: de las imágenes del hombre a la búsqueda de sentido. Pedagogía y Saberes, (53), 53-68. https://doi.org/10.17227/pys.num53-10567
Troncoso, D. (2016). La dialéctica del platonismo y la visión de San Agustín en Ostia Tiberina. Acta Scientiarum. Education, 39(1), 1-8. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v39i1.32601
Yarza, I. (1996). Ética y dialéctica. Sócrates, Platón y Aristóteles. Acta Philosophica, 5(2), 293-315. https://doi.org/10.17421/1121_2179_1996_05_02_Yarza
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Pedagogía y Saberes ; Núm. 59 (2023) 69-82
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20248/3/P%26S%2b59%2bArt06.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20248/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20248/1/P%26S%2b59%2bArt06.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 009450c4a1df9423909fff043f18b375
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8518c0a1dd9cdc0bcbf62cc5455989b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445309921591296
spelling Buitrago Martínez, Karina Ximena2024-09-04T23:31:35Z2024-09-04T23:31:35Z2023-07-010121-24942500-6436http://hdl.handle.net/20.500.12209/20248Si bien la antropología de la educación, como campo de estudio, tiene un origen reciente a comparación de la historia humana y de la historia de la educación, es preciso entender, en primer lugar, que la educación se constituyó como “una preocupación central en el mundo antiguo” (Angarita, 2016, p. 163), que la llevó, de acuerdo con Noguera-Ramírez (2019), a ser el proyecto más ambicioso y significativo de la humanidad para ese momento1. En segundo lugar y derivado de esta preocupación, las primeras contribuciones que surgieron sobre la educación del hombre tienen elementos que merecen mayor comprensión en torno a las posibilidades que tiene el ser humano de educarse para ser más 2 a la luz de la antropología de la educación. Por lo anterior, este artículo de revisión se ocupará de desarrollar las primeras visiones antropológicas del ser educable bajo el lente de la teoría antropológica de la educación de José María Barrio Maestre, con particular precisión en los dos principios de educación contemporáneos claves: la educabilidad y la educandidad.Although the anthropology of education, as a field of study, has a recent origin compared to human history and the history of education; it is necessary to understand, first of all, that education was constituted as “a central concern in the ancient world” (Angarita, 2016, p. 163), taking it, according to Noguera-Ramírez (2019), to be the most ambitious and meaningful project of humanity for that moment. Secondly, derived from this concern, the first contributions that emerged on the education of man have elements that deserve greater understanding around the possibilities that the human being has to educate himself to be more3 in the light of the anthropology of education. Therefore, this review article will deal with developing the first anthropo-logical visions of the educable being, under the lens of the anthropological theory of education of José María Barrio Maestre, with precision in the two key contemporary education principles: educability and educandabilitySubmitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-09-04T23:31:35Z No. of bitstreams: 1 P&S+59+Art06.pdf: 1113621 bytes, checksum: 8518c0a1dd9cdc0bcbf62cc5455989b9 (MD5)Made available in DSpace on 2024-09-04T23:31:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 P&S+59+Art06.pdf: 1113621 bytes, checksum: 8518c0a1dd9cdc0bcbf62cc5455989b9 (MD5) Previous issue date: 2023-07-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogía y Saberes ; Núm. 59 (2023) 69-82EducaciónAntropología de la educaciónPrincipios de educaciónFormaciónAprendizajeEducationEducational anthropologyPrinciples of educationTrainingLearningFundamentos antropológico-pedagógicos en el pensamiento de Platón y Aristóteles.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Angarita, R. (2016). Aristóteles: poesía y educación. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 50, 161-177. https://doi.org/0327-1471Aristóteles. (1980). De anima. Biblioteca Básica Gredos (obra original publicada en 350 a. C.).Aristóteles. (2005). Ética a Nicómaco. Alianza Editorial (obra original publicada en 349 a. C.).Aristóteles. (1998). Ética eudemia. Editorial Gredos (obra original publicada en 344 a. C.)Aristóteles. (1875). Metafísica. Librodot. https://librodots.com/book-author/aristoteles/ Obra original publicada en 340 a. de C.Aristóteles, (1998). Política. Editorial Gredos (obra original publicada en 323 a. C.).Ballén, R. (2010). La pedagogía en los diálogos de Platón. Revista Diálogos de Saberes, (33),35-54. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2001Barrio, J. (2016). Homo Adulescens. Elementos para una teoría antropológica de la educación. Teseopress Compaginación Online. https://www.teseopress.com/adulescens/Barrio, J. (1998). Elementos de antropología pedagógica. rialp.Benéitez, J. J. (2011). La fisiología del logos en Aristóteles. Asclepio, 63(1), 155-178. https://doi.org/10.3989/asclepio.2011.v63.i1.489Biesta, J. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y Saberes, (44),119-129. https://doi.org/10.17227/01212494.44pys119.129Boeri, M. (2005). Estados de creencia y cono-cimiento en Platón. Diadokhé, 7-8(1-2),123-139. https://www.diadokhe.cl/revista/media/2006/07_BOERI.pdfBoeri, M. (2017). Dialéctica, pensamiento “intuitivo” y “discursivo” en Platón. Tópicos, Revista de Filosofía, (52), 11-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323049780001Bueno, M. (2018). Aristóteles y el ciudadano. Tópicos, (54),11-45. https://doi.org/10.21555/top.v0i54.892Calva González, J. J. (2013). El mito de la caverna como acercamiento a las necesidades de conocimiento e infor-mación. Investigación Bibliotecológica, 27(60), 7-11. http://dx.doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72540-1Calvo Martínez, T. (2003). ¿Por qué y cómo educar? Paideíay política en Aristóteles. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (30), 9–22. https://revistas.um.es/daimon/article/view/14281/13761Cañas, R. (2010). La dialéctica en la filosofía griega. Inter-Sedes: Revista de las Sedes Regionales, 11(22), 37-56.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66620589003Chacón Ángel, P. y Covarrubias Villa, F. (2012). El sustrato platónico de las teorías pedagógicas. Tiempo de educar, 13(25), 139-159.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31124808006Choza, J. (2012). Aristóteles y la historia de la antropología filosófica. Thémata. Revista de Filosofía, (46), 141-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4662986Domingo, V. (2017). Virtud, posesión y parecer en los diálogos de Platón: una propuesta interpretativa [tesis doctoral Universidad de Jaen]. ruja: Repositorio Institucional de Producción Científica. https://ruja.ujaen.es/handle/10953/1006Fierro, M. A. (2013). Alma encarnada-cuerpo amante en el Fedón de Platón. En F. de E. S. Acatlán (Ed.), Tras las huellas de Platón y el platonismo en la filosofía moderna(pp. 7-42). Editorial Torres Asociados.Filippi, S. (1986). El dinamismo ético-social y la educación del hombre según Aristóteles. Sapientia, 41(161), 195-209. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10891Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R. (1998). Aprendibilidad, enseñabilidad, educabilidad: una discusión. Revista Colombiana de Educación, (36-37), 1-17. https://doi.org/10.17227/01203916.5873Garcés, L. y Giraldo, C. (2014). Virtudes éticas en Aristóteles: razon de los deseos y sus acciones para lograr-las. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 70-78. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/466/988Garcés, L. (2015). La virtud aristotélica como camino de excelencia humana y las acciones para alcanzarla. Discusiones Filosóficas, 16(27), 127-146. https://doi.org/10.17151/difil.2015.16.27.9García Casanova, M. (2008). El pensamiento pedagógico de Platón. Revista Panamericana de Pedagogía, (12), 73-93. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i12.1808García Larraín, F. (2019). Algunas observaciones sobre el problema de la unión del cuerpo y el alma en ’De Anima’, de Aristóteles. Revista De Filosofía, 18(1), 11-18. https://doi.org/10.21703/2735-6353.2019.18.01.0001García, J. (2017). Porque te educo, (me) arriesgo. Ciudad NuevaGuerrero, A. (2021). El mito de la caverna y la educación. Eikasia Revista de Filosofía, 99, 217-234. https://revistadefilosofia.org/99-10.pdfGuerrero, R. (1992). La recepción árabe del “De anima” de Aristoteles: al-Kindi y al-Farabi. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Heredia, M. (2020). Pedagogía e historia. La educación como tiempo de la historia. Pedagogía y Saberes, (52), 9-22. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10628Marcos, A. (2011) Aprender haciendo: paideia y phro-nesis en Aristóteles. Educação, 34(1), 13-24. https://www.redalyc.org/pdf/848/Resumenes/Resu-men_84818591003_1.pdfMartín-Fiorino, V. (2020). Ser humano y autonomía de la acción. El diseño antropológico del pensamiento de Aristóteles. En J.-A. Díaz y A. Aldana (Eds.), Persona y libertad. Lecturas desde la diversidad, la complejidad y la conflictividad (pp. 19-46). Editorial Universidad Católica de ColombiaMasís, K. (2014). Virtud en La República de Platón y El Príncipe de Maquiavelo. Revista Humanidades, 4, 1-19. https://doi.org/10.15517/h.v4i1.16462Meirieu, P. (2009). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Ediciones Octaedro.Monclús, A. (2011). La naturaleza humana en Aristóteles. Espíritu, 60(141), 35-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4100293Morales, F. (2003). Libertad y deliberación en Aristóteles. Ideas y Valores, 52(121), 81-93. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/14517Morales, P., Bermúdez, J. y García, J. (2018). Planteamientos sociopolíticos de la educación en el pensamiento filosófico griego antiguo: Sócrates, Platón y Aristóte-les. innova Research Journal, 3(2), 136-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324898Noguera-Ramírez, C. (2019). Notas sobre el fin de la edu-cación. En Noguera-Ramírez, C. y D. Rubio (Eds.), Gene-alogías de la pedagogía, (pp. 196-221). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12573/Cat-edra%206%20web.pdf ?sequence=5Pablo, J., (2002). Educación y retórica en Aristóteles. Hypnos, (9), 57-69. https://hypnos.org.br/index.php/hypnos/article/view/132/134Páramo, V. (2012). El eterno dualismo antropólogico alma-cuerpo: ¿roto por Laín? Thémata: Revista de Filosofía, (46), 563-569. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/429/395Pérez Alonso-geta, P. M. (1998). Antecedentes de la construcción teórica en antropología de la educación. Ediciones Universidad de Salamanca, 10, 205-231. https://doi.org/10.14201/2823Raphael. (2004). Iniciación a la filosofía de Platón. Biblioteca Nueva.Runge, A., Muñoz, D. y Ospina, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (peda-gogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: aportes de la antropología pedagógica. Pedagogía y Saberes, (43), 9-28. https://doi.org/10.17227/01212494.43pys9.28Runge, A. y Garcés, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educab-ilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(2), 13-25. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105322389002.pdfSaavedra, L. y Saavedra, S. (2020). Antropología pedagógica: de las imágenes del hombre a la búsqueda de sentido. Pedagogía y Saberes, (53), 53-68. https://doi.org/10.17227/pys.num53-10567Troncoso, D. (2016). La dialéctica del platonismo y la visión de San Agustín en Ostia Tiberina. Acta Scientiarum. Education, 39(1), 1-8. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v39i1.32601Yarza, I. (1996). Ética y dialéctica. Sócrates, Platón y Aristóteles. Acta Philosophica, 5(2), 293-315. https://doi.org/10.17421/1121_2179_1996_05_02_YarzaTHUMBNAILP&S+59+Art06.pdf.jpgP&S+59+Art06.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13566http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20248/3/P%26S%2b59%2bArt06.pdf.jpg009450c4a1df9423909fff043f18b375MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20248/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALP&S+59+Art06.pdfP&S+59+Art06.pdfapplication/pdf1113621http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20248/1/P%26S%2b59%2bArt06.pdf8518c0a1dd9cdc0bcbf62cc5455989b9MD5120.500.12209/20248oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/202482024-09-04 23:00:22.328Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=