Una aproximación al desarrollo de habilidades del pensamiento crítico desde el modelo de las 7E empleando laboratorios virtuales como estrategia para minimizar el impacto en la salud de los hidrocarburos aromáticos.
Trabajo de grado donde la autora propone promover el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes del grado 1101 del colegio INEM Santiago Pérez, empleando los laboratorios virtuales como estrategia para la disminución del impacto de los hidrocarburos aromáticos en la salud humana...
- Autores:
-
Ocampo Restrepo, Tatiana Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10714
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10714
- Palabra clave:
- Laboratorio virtual - Estrategia pedagógica
Pensamiento crítico - Desarrollo
Hidrocarburos - Efectos en la salud
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Herramienta de enseñanza
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_81a3d4574bb8d5eed6189748ef1e8a99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10714 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una aproximación al desarrollo de habilidades del pensamiento crítico desde el modelo de las 7E empleando laboratorios virtuales como estrategia para minimizar el impacto en la salud de los hidrocarburos aromáticos. |
title |
Una aproximación al desarrollo de habilidades del pensamiento crítico desde el modelo de las 7E empleando laboratorios virtuales como estrategia para minimizar el impacto en la salud de los hidrocarburos aromáticos. |
spellingShingle |
Una aproximación al desarrollo de habilidades del pensamiento crítico desde el modelo de las 7E empleando laboratorios virtuales como estrategia para minimizar el impacto en la salud de los hidrocarburos aromáticos. Laboratorio virtual - Estrategia pedagógica Pensamiento crítico - Desarrollo Hidrocarburos - Efectos en la salud Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Herramienta de enseñanza |
title_short |
Una aproximación al desarrollo de habilidades del pensamiento crítico desde el modelo de las 7E empleando laboratorios virtuales como estrategia para minimizar el impacto en la salud de los hidrocarburos aromáticos. |
title_full |
Una aproximación al desarrollo de habilidades del pensamiento crítico desde el modelo de las 7E empleando laboratorios virtuales como estrategia para minimizar el impacto en la salud de los hidrocarburos aromáticos. |
title_fullStr |
Una aproximación al desarrollo de habilidades del pensamiento crítico desde el modelo de las 7E empleando laboratorios virtuales como estrategia para minimizar el impacto en la salud de los hidrocarburos aromáticos. |
title_full_unstemmed |
Una aproximación al desarrollo de habilidades del pensamiento crítico desde el modelo de las 7E empleando laboratorios virtuales como estrategia para minimizar el impacto en la salud de los hidrocarburos aromáticos. |
title_sort |
Una aproximación al desarrollo de habilidades del pensamiento crítico desde el modelo de las 7E empleando laboratorios virtuales como estrategia para minimizar el impacto en la salud de los hidrocarburos aromáticos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ocampo Restrepo, Tatiana Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Porras Contreras, Yair Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ocampo Restrepo, Tatiana Andrea |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Laboratorio virtual - Estrategia pedagógica Pensamiento crítico - Desarrollo Hidrocarburos - Efectos en la salud Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Herramienta de enseñanza |
topic |
Laboratorio virtual - Estrategia pedagógica Pensamiento crítico - Desarrollo Hidrocarburos - Efectos en la salud Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Herramienta de enseñanza |
description |
Trabajo de grado donde la autora propone promover el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes del grado 1101 del colegio INEM Santiago Pérez, empleando los laboratorios virtuales como estrategia para la disminución del impacto de los hidrocarburos aromáticos en la salud humana, a partir de una unidad didáctica basada en el modelo de las 7E. La idea surge considerando que Los hidrocarburos aromáticos que se obtienen como producto de las prácticas de laboratorio realizadas en las instituciones educativas, poseen propiedades químicas que tienen un impacto negativo en el ambiente y en la salud de los involucrados en dichos procesos de laboratorio. Y aunque se conocen las causas de estos impactos, al igual que sus consecuencias; se desconocen soluciones y prácticas que desde la escuela contribuyan a su disminución. Las habilidades cognitivas propias del pensamiento crítico permiten al estudiante identificar dichas problemáticas y por medio de la implementación de la unidad didáctica, transformar las ideas preconcebidas y generar posiciones frente a ellas; de forma tal, que sean capaces de encontrar en el uso del laboratorio virtual, una alternativa de solución. Actualmente las tecnologías de la información y la comunicación cuentan con diversas herramientas como los laboratorios virtuales que ayudarían al planteamiento de alternativas para la mitigación del impacto que generan los hidrocarburos aromáticos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-15T15:33:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-15T15:33:23Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-21282 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10714 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21282 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10714 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (9 de Mayo de 2017). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Obtenido de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs3.html Amador Muñoz, O., Delgado Rodriguez, A., Villalobos Pietrini, R., Munive Colín, Z., Ortiz Marttelo, R., Diaz Gonzalez, G., . . . Gómez Arroyo, S. (2001). Partículas Suspendidas, Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos y Mutagenicidad en el Suroeste de la Ciudad de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 193-204. Arias Enciso, G. (2012). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo.: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/LEC7.2.pdf Blackmore, P., & Fraser, M. (2007). Research-Based Learning. Strategies for Successfully linking teaching and research. Griffith University. Brock, W. H. (1998). Historia de la Química. Madrid: Alianza Editorial. Cauas, D. (2009). Universidad Nacional Autonoma de Honduras, Departamento de Ingeniería Mecánica Industrial. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Universidad Nacional Autonoma de Honduras, Departamento de Ingeniería Mecánica Industrial.: http://www.mecanicahn.com/personal/marcosmartinez/seminario1/los_pdf/l-Variables.pdf Chang, R. (2010). Química 10° Edición. México: McGraw-Hill Companies Chiluiza Garcia, K., Ortiz Colón, A. M., & Peñaherrera León, M. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 204-220. Corbin, & Strauss, A. (2008). Fundamentos de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 3° Edición. Thousand Oaks. Daza, E., Gras-Marti, A., Gras-Velasquez, Á., Guerrero, N., Gurrola, A., Joyce, A., . . . Santos, J. (2009). Experiencias de Enseñanza de la Quimica con el apoyo de las TIC. Educación Quimica. Eisenkraft, A. (2003). Expanding the 5E model. En A. Eisenkraft, The Science Teacher (pág. 56). Research Library. Ennis, R. H. (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. En J. B. Baron, & R. J. Sternberg, Teaching thinking skills: Theory and practice (págs. 9-26). New York: Freeman and Company. Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 23,56. Flores, J., Caballero Sahelices, M. C., & Moreira, M. A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 75-11 Gonzalez Medina, H., & Vidal Castaño, G. (2002). Evaluación Pedagógica del Simulador del Laboratorio Quimico Model ChemLab. Revista Pedagogia Universitaria, 17-29. Gonzalez Medina, H., Pérez Fuentes, C., & Vidal Castaño, G. (2005). Práctica Virtual de Laboratorio Químico: "Separación de Dicromato de Potasio y Arena". Revista Pedagogía Universitaria, 19-25. Grajales, T. (27 de Marzo de 2000). TGrajales. Obtenido de http://tgrajales.net/investipos.pdf Grimalt, J., Guitart, R., & Vives, I. (2001). Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos y la Salud Humana. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 45-51. Hofstein, A. (2004). The laboratory in chemistry education: thirty years of experience with developments, implementation, and research. Chemistry Education Research and Practice, 247-264. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (9 de Mayo de 2017). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo4/104_07.pd Johnson, B., & Christensen, L. (2004). Investigación Educativa: Enfoques Cuantitativos, Cualitativos y Mixtos. USA: Pearson Education, Inc. LeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: Diseño de Investigación Cualitativa y Estándares para la Evaluación de Programas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Luengas, L. A., Guevara, J. C., & Sánchez, G. (2009). ¿Cómo desarrollar un laboratorio virtual? Metodología de diseño. Nuevas Ideas de Informática Educativa, 165-170. Marques Vieira, R., & Tenreiro-Vieria, C. (2006). Diseño y validación de actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los alumnos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 452-466 McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa una Introducción Conceptual. 5a. edición. Madrid: Pearson Educación. Merlano, E. D. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y la construcción activa de conocimientos. Zona Próxima, 10. Muñoz Hueso, A. C., & Beltrán Llera, J. (11 al 18 de Noviembre de 2001). Psicologia Online. Obtenido de http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/54/ Nieto, A. M., & Saiz, C. (2008). Relación entre las Habilidades y las Disposiciones del Pensamiento Crítico. En A. Aritzeta Galán, I. Etxebarria Bilbao, E. Barberá Heredia, M. Chóliz Montañes, M. P. Jiménez Aleixandre, F. Martínez Sanchez, . . . D. Paéz Rovira, Emoción y Motivación. Contribuciones Actuales (págs. 255-263). España: San Sebastian: Asociación de motivación y emoción. Pickering, M. (1993). The teaching laboratory through history. Journal of Chemical Education, 699. Pozuelos Estrada, F., Rodriguez Miranda, F., & Travé Gonzalez, G. (2010). El enfoque interdisciplinar en la Enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación. Un estudio de caso en el marco de la formación. Revista de Educación, 561-585. Sagor, R. (2005). Guiding School Improvement with Action Research. USA: Association for Supervision and Curriculum Development. Sauvé, L. (2012). Cruzar las dimensiones critica, ética y politica de la educación ambiental: Hacia una ecociudadania. Cuaderno de Apuntes de Educación Ambiental, (págs. 18-38). Uruguay. Swan, K. (2003). Eficacia del aprendizaje: lo que nos dice la investigación. Elements of Quality Online Education, Practice and Direction Needham., 13-45. Torres Tobías, A. (2009). Aprendizaje Basado en la Investigación. Técnicas Didácticas. Monterrey: Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes. Vidal Ledo, M., Gómez Martínez, F., & Ruiz Piedra, A. (2010). Software Educativos. Scielo, 97-110. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10714/3/TE-21282.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10714/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10714/1/TE-21282.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7ab5b98c137eddf79af961bf185b7225 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d0de2d3c7cbc6dc100d752b715d4f09a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444985547751424 |
spelling |
Porras Contreras, Yair AlexanderOcampo Restrepo, Tatiana Andrea2019-10-15T15:33:23Z2019-10-15T15:33:23Z2017TE-21282http://hdl.handle.net/20.500.12209/10714instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado donde la autora propone promover el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes del grado 1101 del colegio INEM Santiago Pérez, empleando los laboratorios virtuales como estrategia para la disminución del impacto de los hidrocarburos aromáticos en la salud humana, a partir de una unidad didáctica basada en el modelo de las 7E. La idea surge considerando que Los hidrocarburos aromáticos que se obtienen como producto de las prácticas de laboratorio realizadas en las instituciones educativas, poseen propiedades químicas que tienen un impacto negativo en el ambiente y en la salud de los involucrados en dichos procesos de laboratorio. Y aunque se conocen las causas de estos impactos, al igual que sus consecuencias; se desconocen soluciones y prácticas que desde la escuela contribuyan a su disminución. Las habilidades cognitivas propias del pensamiento crítico permiten al estudiante identificar dichas problemáticas y por medio de la implementación de la unidad didáctica, transformar las ideas preconcebidas y generar posiciones frente a ellas; de forma tal, que sean capaces de encontrar en el uso del laboratorio virtual, una alternativa de solución. Actualmente las tecnologías de la información y la comunicación cuentan con diversas herramientas como los laboratorios virtuales que ayudarían al planteamiento de alternativas para la mitigación del impacto que generan los hidrocarburos aromáticos.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-12-07T13:34:24Z No. of bitstreams: 1 TE-21282.pdf: 3880333 bytes, checksum: d0de2d3c7cbc6dc100d752b715d4f09a (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-15T15:33:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21282.pdf: 3880333 bytes, checksum: d0de2d3c7cbc6dc100d752b715d4f09a (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-15T15:33:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21282.pdf: 3880333 bytes, checksum: d0de2d3c7cbc6dc100d752b715d4f09a (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalUna aproximación al desarrollo de habilidades del pensamiento crítico desde el modelo de las 7E empleando laboratorios virtuales como estrategia para minimizar el impacto en la salud de los hidrocarburos aromáticos.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (9 de Mayo de 2017). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Obtenido de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs3.htmlAmador Muñoz, O., Delgado Rodriguez, A., Villalobos Pietrini, R., Munive Colín, Z., Ortiz Marttelo, R., Diaz Gonzalez, G., . . . Gómez Arroyo, S. (2001). Partículas Suspendidas, Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos y Mutagenicidad en el Suroeste de la Ciudad de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 193-204.Arias Enciso, G. (2012). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo.: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/LEC7.2.pdfBlackmore, P., & Fraser, M. (2007). Research-Based Learning. Strategies for Successfully linking teaching and research. Griffith University.Brock, W. H. (1998). Historia de la Química. Madrid: Alianza Editorial.Cauas, D. (2009). Universidad Nacional Autonoma de Honduras, Departamento de Ingeniería Mecánica Industrial. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Universidad Nacional Autonoma de Honduras, Departamento de Ingeniería Mecánica Industrial.: http://www.mecanicahn.com/personal/marcosmartinez/seminario1/los_pdf/l-Variables.pdfChang, R. (2010). Química 10° Edición. México: McGraw-Hill CompaniesChiluiza Garcia, K., Ortiz Colón, A. M., & Peñaherrera León, M. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 204-220.Corbin, & Strauss, A. (2008). Fundamentos de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 3° Edición. Thousand Oaks.Daza, E., Gras-Marti, A., Gras-Velasquez, Á., Guerrero, N., Gurrola, A., Joyce, A., . . . Santos, J. (2009). Experiencias de Enseñanza de la Quimica con el apoyo de las TIC. Educación Quimica.Eisenkraft, A. (2003). Expanding the 5E model. En A. Eisenkraft, The Science Teacher (pág. 56). Research Library.Ennis, R. H. (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. En J. B. Baron, & R. J. Sternberg, Teaching thinking skills: Theory and practice (págs. 9-26). New York: Freeman and Company.Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 23,56.Flores, J., Caballero Sahelices, M. C., & Moreira, M. A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 75-11Gonzalez Medina, H., & Vidal Castaño, G. (2002). Evaluación Pedagógica del Simulador del Laboratorio Quimico Model ChemLab. Revista Pedagogia Universitaria, 17-29.Gonzalez Medina, H., Pérez Fuentes, C., & Vidal Castaño, G. (2005). Práctica Virtual de Laboratorio Químico: "Separación de Dicromato de Potasio y Arena". Revista Pedagogía Universitaria, 19-25.Grajales, T. (27 de Marzo de 2000). TGrajales. Obtenido de http://tgrajales.net/investipos.pdfGrimalt, J., Guitart, R., & Vives, I. (2001). Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos y la Salud Humana. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 45-51.Hofstein, A. (2004). The laboratory in chemistry education: thirty years of experience with developments, implementation, and research. Chemistry Education Research and Practice, 247-264.Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (9 de Mayo de 2017). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo4/104_07.pdJohnson, B., & Christensen, L. (2004). Investigación Educativa: Enfoques Cuantitativos, Cualitativos y Mixtos. USA: Pearson Education, Inc.LeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: Diseño de Investigación Cualitativa y Estándares para la Evaluación de Programas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa.Luengas, L. A., Guevara, J. C., & Sánchez, G. (2009). ¿Cómo desarrollar un laboratorio virtual? Metodología de diseño. Nuevas Ideas de Informática Educativa, 165-170.Marques Vieira, R., & Tenreiro-Vieria, C. (2006). Diseño y validación de actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los alumnos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 452-466McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa una Introducción Conceptual. 5a. edición. Madrid: Pearson Educación.Merlano, E. D. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y la construcción activa de conocimientos. Zona Próxima, 10.Muñoz Hueso, A. C., & Beltrán Llera, J. (11 al 18 de Noviembre de 2001). Psicologia Online. Obtenido de http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/54/Nieto, A. M., & Saiz, C. (2008). Relación entre las Habilidades y las Disposiciones del Pensamiento Crítico. En A. Aritzeta Galán, I. Etxebarria Bilbao, E. Barberá Heredia, M. Chóliz Montañes, M. P. Jiménez Aleixandre, F. Martínez Sanchez, . . . D. Paéz Rovira, Emoción y Motivación. Contribuciones Actuales (págs. 255-263). España: San Sebastian: Asociación de motivación y emoción.Pickering, M. (1993). The teaching laboratory through history. Journal of Chemical Education, 699.Pozuelos Estrada, F., Rodriguez Miranda, F., & Travé Gonzalez, G. (2010). El enfoque interdisciplinar en la Enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación. Un estudio de caso en el marco de la formación. Revista de Educación, 561-585.Sagor, R. (2005). Guiding School Improvement with Action Research. USA: Association for Supervision and Curriculum Development.Sauvé, L. (2012). Cruzar las dimensiones critica, ética y politica de la educación ambiental: Hacia una ecociudadania. Cuaderno de Apuntes de Educación Ambiental, (págs. 18-38). Uruguay.Swan, K. (2003). Eficacia del aprendizaje: lo que nos dice la investigación. Elements of Quality Online Education, Practice and Direction Needham., 13-45.Torres Tobías, A. (2009). Aprendizaje Basado en la Investigación. Técnicas Didácticas. Monterrey: Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes.Vidal Ledo, M., Gómez Martínez, F., & Ruiz Piedra, A. (2010). Software Educativos. Scielo, 97-110.Laboratorio virtual - Estrategia pedagógicaPensamiento crítico - DesarrolloHidrocarburos - Efectos en la saludTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Herramienta de enseñanzaTHUMBNAILTE-21282.pdf.jpgTE-21282.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3353http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10714/3/TE-21282.pdf.jpg7ab5b98c137eddf79af961bf185b7225MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10714/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21282.pdfTE-21282.pdfapplication/pdf3880333http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10714/1/TE-21282.pdfd0de2d3c7cbc6dc100d752b715d4f09aMD5120.500.12209/10714oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107142023-09-05 10:43:31.096Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |