El cine como herramienta didáctica para fomentar procesos de enseñanza-aprendizaje en historia. Caso específico dictaduras militares en América del Sur entre las décadas de 1970 y 1990.
Trabajo de grado que se propone observar como el cine puede ser una herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. Se acogió el tema de las dictaduras militares en la segunda mitad del Siglo XX en América Latina dado que marcaron el devenir de la historia en el continente. Es así, que se ha...
- Autores:
-
Torres Gil, Edwin Orlando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10165
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10165
- Palabra clave:
- Enseñanza de la historia
Pensar históricamente
Cine herramienta didáctica
Cine como fuente de la historia
Dictaduras militares en Latinoamérica
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8192dc75750dcbc19848c2fa36cbd5b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10165 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El cine como herramienta didáctica para fomentar procesos de enseñanza-aprendizaje en historia. Caso específico dictaduras militares en América del Sur entre las décadas de 1970 y 1990. |
title |
El cine como herramienta didáctica para fomentar procesos de enseñanza-aprendizaje en historia. Caso específico dictaduras militares en América del Sur entre las décadas de 1970 y 1990. |
spellingShingle |
El cine como herramienta didáctica para fomentar procesos de enseñanza-aprendizaje en historia. Caso específico dictaduras militares en América del Sur entre las décadas de 1970 y 1990. Enseñanza de la historia Pensar históricamente Cine herramienta didáctica Cine como fuente de la historia Dictaduras militares en Latinoamérica Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
El cine como herramienta didáctica para fomentar procesos de enseñanza-aprendizaje en historia. Caso específico dictaduras militares en América del Sur entre las décadas de 1970 y 1990. |
title_full |
El cine como herramienta didáctica para fomentar procesos de enseñanza-aprendizaje en historia. Caso específico dictaduras militares en América del Sur entre las décadas de 1970 y 1990. |
title_fullStr |
El cine como herramienta didáctica para fomentar procesos de enseñanza-aprendizaje en historia. Caso específico dictaduras militares en América del Sur entre las décadas de 1970 y 1990. |
title_full_unstemmed |
El cine como herramienta didáctica para fomentar procesos de enseñanza-aprendizaje en historia. Caso específico dictaduras militares en América del Sur entre las décadas de 1970 y 1990. |
title_sort |
El cine como herramienta didáctica para fomentar procesos de enseñanza-aprendizaje en historia. Caso específico dictaduras militares en América del Sur entre las décadas de 1970 y 1990. |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Gil, Edwin Orlando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castro Lozano, John Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Torres Gil, Edwin Orlando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la historia Pensar históricamente Cine herramienta didáctica Cine como fuente de la historia Dictaduras militares en Latinoamérica |
topic |
Enseñanza de la historia Pensar históricamente Cine herramienta didáctica Cine como fuente de la historia Dictaduras militares en Latinoamérica Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Trabajo de grado que se propone observar como el cine puede ser una herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. Se acogió el tema de las dictaduras militares en la segunda mitad del Siglo XX en América Latina dado que marcaron el devenir de la historia en el continente. Es así, que se hace imprescindible abordarlas y estudiarlas de una manera crítica dentro de la escuela en Latinoamérica. Por tal motivo, el cine puede ser una herramienta dinámica que permitirá abordar la enseñanza de los procesos dictatoriales de los países del cono sur, entre las décadas de 1970 a 1990 de una forma alternativa e interesante a los jóvenes, esto dado, a que la imagen es una fuente de atracción para ellos. Esto puede permitir fomentar el pensar históricamente a partir de la comprensión de conceptos históricos, permitiendo así, un aprendizaje significativo. De tal manera, que se construya una conciencia democrática, cívica y crítica por medio de la investigación y la comparación de lo sucedido en el Cono Sur, con los hechos que se han originado en Colombia en cuanto a los abusos de la fuerza pública y a desaparición de civiles en acciones de las Fuerzas Militares. De este modo, se centrará en la potencialidad didáctica del cine, desde indagar algunas de las más importantes causas y consecuencias: históricas, ideológicas, políticas, económicas y sociales que se dieron en torno a las Dictaduras Militares en Latinoamérica. Para tal fin, se realizará un estudio de escenas específicas de filmes que aborden el tema dictatorial, la intervención extranjera, las consecuencias de las dictaduras y la finalización de estas. Cuyo producto se encontrará expresado en guías didácticas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-03T17:14:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-03T17:14:29Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22335 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10165 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22335 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10165 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abela, J. A. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Recuperado el 23 de 11 de 2017, de Fundación Centro Estudios Andaluces de la Universidad de Granada: public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf Acevedo, Á., & Samacá, G. (Primer Semestre de 2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de educación, 221 - 244 Acosta, L. (Julio de 2015). Role-playing basado en cine de género histórico y enseñanza de la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 48- 56. Recuperado el 23 de febrero de 2017, de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/Acosta.pdf Acosta, W. (2000). Las Ciencias Sociales a través del cine: el cine como herramienta en la construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales en la básica secundaria. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio Acosta, W. (2017). Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de grado no publicada). Acosta, W. (2018). El cine como objeto de estudio de la historia: apuestas conceptuales y metodológicas. Folios, Segunda época N 47, 51-68. Acosta, W. (2018). El cine como objeto de estudio de la historia:apustas conceptuales y metodológicas. FOLIOS, Segunda época N 47, 51-68. Allende, S. (4 de Diciembre de 1972). Discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas Naciones Unidas. Nueva York. Amézola, G. d. (2013). Una dictadura para los niños. Las conmemoraciones del 24 de marzo en escuelas primarias de la provincia de buenos aires y la influencia de las revistas de Ediba. Clio y Asociados, 1-20. Amieva, M., Arreseygor, G., Finkel, R., & Salvatori, S. (s.f.). Cine argentino y dictadura. Comisión provincial por la memoria, 1-9. Recuperado el 3 de Junio de 2018, de http://www.comisionporlamemoria.org Anderson, P. (1987). Democracia y dictadura en América Latina en la década del ‘70. Conferencia dictada por el Dr. Perry Anderson en la Carrera de Sociología, (págs. 1-11). Buenos Aires. Apablaza, E., Soto, N., & Ramos, Y. (29 de Agosto de 2009). Golpe Militar Chileno. Obtenido de http://golpemilitarchileno1973.blogspot.com/2009/08/causas-delgolpe- militar-1973.html Aparicio, M. (2017). Las prácticas artísticas durante la dictadura cívico -militar uruguaya (1973-1985) y las prácticas artísticas durante la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Una perspectiva comparada. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales(8), 61-91. Recuperado el 21 de marzo de 2018, de https://iberoamericasocial.com/las-practicas-artisticas-la-dictadura-civicomilitar- uruguaya-1973-1985-las-practicas-artisticas-la-dictadura-civico-militarargentina- 1976-1983-una-perspectiva-comparada Arancón, F. (6 de Julio de 2017). El Orden Mundial. Recuperado el 23 de Marzo de 2018, de https://elordenmundial.com/2017/07/06/hollywood-el-ganador-de-la-segundaguerra- mundial/ Archila, M. (2004). El historiador y la enseñanza de la historia. En J. G. Rodriguez, Rutas Pedagógicas de la historia en la educación básica en Bogotá. Bogotá: Instituto de investigación educativa y desarrollo pedagógico IDEP. Obtenido de el historiador y la enseñanza de la historia Arratia, A. (2010). Dictaduras latinoamericanas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVI (1) , 33-51. Audigier, F. (1991). La construcción del espacio geográfico. Una investigación didáctica en curso. Barcelona: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales Ayala, M., & Mazzei, D. (Diciembre de 2015). Los exilios políticos del Cono Sur de América Latina: temas, enfoques y perspectivas. Historia, voces y memoria , 5- 12. Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/HVM/article/view/1659 Barroso, G. (2015). La representación de la dictadura de Pinochet en el cine documental chileno entre 1973 y 2013. FILMHISTORIA Online, 19-34. Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine: pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. laertes educación. Berger, V. (2008). La búsqueda del pasado desde la ausencia: argentina y la reconstrucción de la memoria de los desaparecidos en el cine de los hijos. Quaderns de Cine, Cine i memòria històrica, 23-36. Bermúdez Briñez, N. (2008). El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 101-123. Betancourt, D. (1993). Enseñanza de la historia a tres niveles. Bogotá. D.C: Cooperativa editorial magisterio. Blanes, J. P. (2009). Desplazamientos, suturas y elusiones: el cuerpo torturado en "Tiempo de Revancha, La Noche de los Lápices y Garage Olimpo. Espéculo. Revista de Estudios literarios, 1-12. BND. (2017). Chile para niños. Recuperado el 2 de Junio de 2018, de http://chileparaninos.cl/639/w3-article-340849.html Bossay, C. (2011). Cineastas al rescate de la memoria reciente chilena. Revista Imagofagia, 1-19. Buchichio, E. ( 11 de Diciembre de 2014). Busquets, J., & Delbono, A. (Julio-Diciembre de 2016). La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985): aproximación a su periodización y caracterización a la luz de algunas teorizaciones sobre el autoritarismo. Revista de la Facultad de Derecho(41), 61-102. Recuperado el 27 de Mayo de 2018, de http://scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301- 06652016000200004 Carretero, M. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Editorial Visor. Cascón, J. (2003). El cine como fuente para la historia. Iberoamérica y el cine norteamericano. Trocadero. Universidad de Cádiz, 33-47. Castellanos, E. (1997). Los medios audiovisuales en la enseñanza de la historia. Historia, Antropología y Fuentes Orales(18), 103-108. Castro, B. R. (2017). Neoliberalismo y Dictadura. Recuperado el 19 de 11 de 2017, de https://www.academia.edu: https://www.academia.edu/2243722/Neoliberalismo_y_dictadura Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. (1991). Informe Rettig Tomo II. Santiago de Chile. Comisión Valech. (2017). Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. Santiago de Chile: Instituto nacional de derechos humanos. Recuperado el 28 de mayo de 2018, de https://www.indh.cl/destacados- 2/comision-valech/ Coudannes, M. (15 de Febrero de 2014). Historiografía y políticas de memoria en la Argentina (1977-2013). Historia actual online(33), 109-117. Recuperado el 25 de Mayo de 2018, de http://historiaactual. org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/972/887 De Zubiría, A. (2004). Pedagogía conceptual. En M. d. Samper, Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Director conceptual (pág. 274). fundación internacional de pedagogía conceptual De Zubiría, M. (1994). Tratado de pedagogía conceptual; pensamiento y aprendizaje: los instrumentos del conocimiento. Bogotá: Fundación Alberto Meraní. Duroselle, J. (1978). Europa de 1815 a nuestros días, vida política y relaciones internacionales. Barcelona: Editorial Labor, S.A. Ekermanl, M. (2014). La utilización del cine en la escuela secundaria para la enseñanza de la Historia reciente: un desafío metodológico y conceptua. Clío & Asociados(19), 438-453. Errázuriz, L. (2009). Dictadura militar en chile. Antecedentes del golpe estético-cultural. Latin American Research Review, 44(2), 136-157. Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de http://lasa.international.pitt.edu/LARR/prot/fulltext/vol44no2/Errazuriz_44- 2.pdf Errázuriz, L. H. (2009). DICTADURA MILITAR EN CHILE. Antecedentes del golpe estético-cultural. Latin American Research Review, 44(2), 136-157. Febvre, L. (1970). Combates por la Historia. Barcelona: Arial. Fernández, A. S. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. 1-23 Fernández, S. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados(14), 1-23. Recuperado el 25 de Marzo de 2018, de http://www.clioyasociados.fahce.unlp.edu.ar Figueroa, C. (2001-2). Dictaduras, tortura y terro en América Latina. Bajo el Volcán, 53- 74. Florio, E. (25 de junio de 2015). Democracia, Autoritarismo y Totalitarismo. Recuperado el 23 de 11 de 2017, de http://files.teacheralba.webnode.com.co/200000128- 9c99a9d937/Democracia__Autoritarismo_y_Totalitarismo.pdf Fontana, J. (2003). ¿Qúe historia enseñar? Clío & Asociados La Historia Enseñada número 7. Fontana, J. (2006). ¿Para qué sirve la historia en un tiempo de crisis? Bogotá: Ediciones pensamiento crítico Francia, M. (2013). Música y cine en la última dictadura militar. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, 29-33. Franco, M. (Marzo de 2018). La última dictadura argentina en el centro de los debates y las tensiones historiográficas recientes. Tempo e Argumento, 10(23), 138-166. Recuperado el 3 de Mayo de 2018, de http://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180310232018138 García, L. (1996). Materiales y recursos didácticos, estrategias y métodos de aprendizaje de la historia. En V. Garcia, Enseñanza de las ciencias sociales en educación secundaria. . Madrid: Ediciones Rialp. . Garzón Real, B. (2016). Operación Cóndor 40 años después. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CENTRO INTERNACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. Giroux, H. (2003). Cine y entretenimiento, elementos para una crítica del filme. Barcelona: Editorial Paidós. Gonzales, M. (2011). La configuración histórica del saber pedagógico para la enseñanza de la historia en Colombia, trazos de un camino: 1870-2010. Tesis de Maestria. Bogotá: Universidad Javeriana de Colombia. Goyeneche-Gómez, E. (Diciembre de 2012). Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64924872003 Hernan, R. (2012). El golpe de estado en Brasil desde una perspectiva socio-política. Polhis, Año 5 (9), 255-266. Horvitz, M. E. (2012). Imágenes en movimiento y política en el Chile de la post dictadura. Comunicación y Medios, 60-68. Ibañez, M. (2012). El ojo que espía por las grietas del pasado. una aproximación al estudio sobre el tratamiento de la memoria y la historia recientes en el cine argentino (1983-2009). Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, 384-400. Jaramillo, A. (2016). Tomo 2 De la revolución mexicana a nuestros días. En A. Jaramillo, Atlas histórico de América Latina y del Caribe. Aportes para la desconolización pedagógica y cultural. Remedios de Escalada, Lanús : Ediciones UNLa. Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores. Kaiser, S. (2010). Escribiendo memorias de la dictadura: Las asignaturas pendientes del cine argentino. Revista Crítica de Ciências Sociais, 101-125. Recuperado el 2 de Junio de 2018 Ley de Educación 115. (1994). Linder, G. (1974). Tres años de intrigas imperialistas detrás de la tragedia chilena. En E. Acuña, La vía socialista chilena: ¿Principio y fin? (págs. 73-77). Bogotá: Tercer Mundo. Liszt, G. (31 de Marzo de 2018). La movilización que marcó el fin de la dictadura militar. Recuperado el 16 de Junio de 2018, de La izquierda diario: https://laizquierdadiario.com/La-movilizacion-que-marco-el-fin-de-la-dictaduramilitar López, A. M. (2017). Garage Olimpo: un estudio sobre el problema de la memoria histórica en el cine de ficción. Comunicación , 77-87. Luard, E. (1966). La Guerra Fría. Buenos Aires: Editorial Troquel Lvovich, D. (2017). Vida cotidiana y dictadura militar en la Argentina: un balance historiográfico. Estudos Ibero-Americanos PUCRS, 43(2), 264-274. Recuperado el 30 de Enero de 2018, de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/view/251 84 Martínez, M., & Zapiola, G. (2002). La historia no oficial del cine uruguayo. (1898-2002). Cinemateca uruguaya, 1-12. Obtenido de Cinemáteca Uruguaya. Masachs, R. C. (1994). Didáctica de las ciencias sociales didáctica de la historia. Barcelona: Oikos-Tau SA. Mendoza, R. (Agosto de 2009). El cine como recurso para la enseñanza de la historia contemporánea. Revista digital innovación y experiencias educativas(21), 1-12. Recuperado el 21 de febrero de 2017, de https://archivos.csif.es/archivos/.../ensenanza/.../RAFAEL_MENDOZA_YUST A01.pdf Ministerio de Educacion de Colombia. (2003). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. La formacion en Ciencias: ¡el desafío! Bogotá: Ministerio de Educacion de Colombia Ministerio de Educación Nacional. (14 de abril de 2014). Lineamientos curriculares en ciencias sociales. Obtenido de Ministerio de Educación en Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pd Monsálvez, D. (2012). La dictadura militar de Augusto Pinochet como Nueva Historia Política: Perspectiva historiográfica y algunos temas para su indagación. Revista Austral de Ciencias Sociales [en linea](23), 61-82. Recuperado el 1 de Junio de 2018, de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45928389004> Monsálvez, D. (2013). La dictadura militar de Augusto Pinochet como historia del presente: historiografía, dictadura, transición, demanda social y crisis de representatividad. Historia actual online, HAO(30), 175-191. Recuperado el 23 de Marzo de 2018, de http://historiaactual. org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/823 Moreira, T. d. (2017). A ditadura militar revisitada no cinema brasileiro contemporâneo . GeoGraphos, 28-45. Nérici, I. G. (1997). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires. : Kapelusz. Nina, A. (27 de NOVIEMBRE – DICIEMBRE de 1979). La doctrina de seguridad nacional y la integracion latinoamericana. NUEVA SOCIEDAD(27), 33-50. Palti, E. (Enero de 2000). ¿Qué significa “enseñar a pensar históricamente”? Clío & Asociados. La Historia Enseñada (número 5), 27-42. Recuperado el 06 de Abril de 2018, de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/ClioyAsociados/article/view/155 6/2470 Pareja, F. (1996). Núcleos conceptuales de la historia en la educación secundaria. En V. Garcia, Enseñanza de las ciencias sociales en la educación secundaria. Madrid: Ediciones Rialp. Parfentieff, D. (2015). Cine, memoria y nación: una mirada sobre las representaciones de la dictadura civil-militar en Brasil. Redes.com, 265-285. Paris, E. R., & Manzi, A. C. (2013). GOLPE DE ESTADO EN ARGENTINA (1976/1983): CONSECUENCIAS SOCIALES, CULTURALES Y PSICOLÓGICAS. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 24(1-2), 159-170. Parisí, E., & Manzi, A. (2013). Golpe de estado en Argentina (1976-1983): consecuencias sociales, culturales y psicológicas. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, I-II(24), 159-170. Recuperado el 22 de Mayo de 2018, de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/5802 Patierno, N., & Martino, S. (2016). Historia y memoria en Argentina: análisis de la dictadura militar (1976-1983) a través del cine como estrategia de intervención alternativa en el escenario escolar. Revista Colombiana de Educación, 279-297 Patierno, N., & Martino, S. (2016). Historia y memoria en Argentina: análisis de la dictadura militar (1976-1983) a través del cine como estrategia de intervención alternativa en el escenario escolar. Revista Colombiana de Educación(71), 279- 297. doi:http://dx.doi.org/10.17227/01203916.71rce279.297 Pato, I. (24 de Marzo de 2016). La dictadura argentina en 13 datos. Recuperado el 3 de Junio de 2018, de Play Ground: https://www.playgroundmag.net/now/dictaduraargentina- datos_22661071.html Peller, M. (2009). Memoria, historia y subjetividad. Notas sobre un film argentino contemporáneo. Política y Cultura, primavera, 49-63. Peña, L. (2009). Dictadura, democracia, república: Un análisis conceptual. Memoria del Primer Encuentro Internacional sobre el poder en el pasado y el presente de América Latina. (págs. 29-60). Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Petras, J. (1990). El neoliberalismo en América Latina. . En R. V. Cantor, Neoliberalismo: mito y realidad . Bogotá: Ediciones pensamiento crítico. . Plá, S., & Pagés, J. (. (2014). La enseñanza de la historia en América Latina. México, D.F.: Bonilla Artigas Editores Plá, S., & Pagès, J. (2014). Una mirada regional a la investigación en enseñanza de la historia en América Latina. En S. Plá, & J. (. Pagès, La invetigación en la enseñanza de América Latina (págs. 13-38). México, D.F.: Bonilla Artiga Editores Quiróz, J. J. (2014). De la dictablanda a la democradura. Un argumento contra la nostalgia a las dictaduras militares. Revista Panameña de política, 39-56. Recuperado el 23 de Mayo de 2018, de http://cidempanama.org/wpcontent/ uploads/2014/04/Dictablanda173.pdf Raggio, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Revista Clio & Asociados, 5, 1-16. Recuperado el 8 de Noviembre de 2016, de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/ClioyAsociados/article/view/159 4 Ramírez, H. (2012). El golpe de Estado de 1964 en Brasil desde una perspectiva sociopolítica. Revista de Historia, Año 5(9), 255-266. Recuperado el 25 de Mayo de 2018, de http://historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis9_RAMIREZ.pdf Ramírez, H. (s.f.). Dossier. La dictadura cívico-militar brasileña: 1964-1984. Recuperado el 01 de Junio de 2018, de Programa Interuniversitario de Historia Política: http://historiapolitica.com/dossiers/dossierbrasil Real Academia Española. (6 de marzo de 2017). Recuperado el 22 de Octubre de 2017, de http://dle.rae.es/?id=KWv1mdi Redacción diario la nación. (11 de Diciembre de 2014). Comisión de la Verdad desvela crímenes de la dictadura en Brasil. Recuperado el 6 de Junio de 2018, de Diario la nación: https://www.nacion.com/el-mundo/conflictos/comision-de-la-verdaddesvela- crimenes-de-la-dictadura-enbrasil/ VNZWAW2NXNA5NAC365P3POHL7Y/story Rodríguez, S. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990-2011. En S. Plá, & J. Pagès, Una mirada regional a la investigación en enseñanza de la historia en América Latina. México, D.F.: Bonilla Artiga Editores. Rouquié, A. (1981). Dictadores, militares y legitimidad en América Latina. Dictaduras y dictadores. Crítica y utopía. biblioteca.clacso.edu.ar. Rouquié, A. (1994). America Latina introducción al extremo occidente. Mexico D.F: Siglo XXI editores Schmidt, M. (2006). Estándares básicos. Lenguaje- Matemáticas-Ciencias y Competencias ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educacion de Colombia. Seco, M. M. (2000). Las imágenes de la persuasión, materiales gráficos para la enseñanza de la historia contemporánea. Publicaciones universidad de alicante. Segal, A. (2013). Totalitarismo, dictadura y autoritarismo: Definiciones y re-definiciones. Revista Gobierno y de Gestión Pública, 1-37. Serrano, F. (23 de Septiembre-Diciembre de 2010). Estado, golpes de Estado y militarización en América Latina: una reflexión histórico política. Argumentos, 175-193. Tal, T. (2005). Imaginando dictaduras-memoria histórica y narrativa en películas del cono sur. CEME. Centro de estudio Miguel Enríquez, 1-19. Therborn, G. (1990). ¿Qué es el neoliberalismo? aproximaciones críticas. . En R. V. Cantor, Neoliberalismo mito y realidad. Bogotá: Ediciones pensamiento crítico. Tokmasheva, M. (29 de Diciembre de 2015). RUSSIA BEYOND. Recuperado el 24 de Abril de 2018, de https://es.rbth.com/cultura/teatro/2015/12/29/el-acorazadopotemkin- la-pelicula-que-cambio-el-cine_555767 Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid: Morata. Valero, T. (2008). Cine e historia: más allá de la narración. El cine como materia auxiliar de la historia. (U. d. Centre d’investigacions film-història, Ed.) Recuperado el 25 de mayo de 2016, de https://www.cinehistoria.com/cine_e_historia.pdf. Velásquez Rivera, E. (2009). Historia comparada de la Doctrina de Seguridad Nacional: Chile-Colombia. Vilar, P. (1987). “Penser historiquement”. conferencia de clausura de los cursos de verano de la Fundación Sánchez- (págs. 20-52). Valencia. : Editorial Universidad de Granada-Publicacions Universitat de València. Waldman, G. (mayo-agosto de 2014). A cuarenta años del golpe militar en Chile. Reflexiones en torno a conmemoraciones y memorias. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, Año LIX (221), 243-266. Wschebor, I. (2014). Cine, universidad y política audiovisual. El Departamento de Medios Técnicos de comunicación de la Universidad de la República (1973- 1980). Revista contemporanea, 125-146. Yaffé, J. (Junio de 2012). La dictadura uruguaya (1973-1985), Nuevas perspectivas de investigación e interpretación historiográfica. Estudos Ibero-Americanos, 38(1), 13-26. Yaffé, J. (2012). La dictadura uruguaya (1973-1985): nuevas perspectivas de investigación e interpretación historiográfica. Estudos Ibero-Americanos, PUCRS, 38(1), 13-26. Recuperado el 15 de Febrero de 2018, de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/issue/view/599 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10165/3/TE-22335.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10165/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10165/4/TE-22335.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10165/1/TE-22335.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
027915ad4e8390841d3a694d7896c081 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1ab14d65485bdee4c4b01a0cce0a30e6 c3b180653878976dfebd7aa53ad87a72 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445017331138560 |
spelling |
Castro Lozano, John AlexanderTorres Gil, Edwin Orlando2019-09-03T17:14:29Z2019-09-03T17:14:29Z2018TE-22335http://hdl.handle.net/20.500.12209/10165instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone observar como el cine puede ser una herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. Se acogió el tema de las dictaduras militares en la segunda mitad del Siglo XX en América Latina dado que marcaron el devenir de la historia en el continente. Es así, que se hace imprescindible abordarlas y estudiarlas de una manera crítica dentro de la escuela en Latinoamérica. Por tal motivo, el cine puede ser una herramienta dinámica que permitirá abordar la enseñanza de los procesos dictatoriales de los países del cono sur, entre las décadas de 1970 a 1990 de una forma alternativa e interesante a los jóvenes, esto dado, a que la imagen es una fuente de atracción para ellos. Esto puede permitir fomentar el pensar históricamente a partir de la comprensión de conceptos históricos, permitiendo así, un aprendizaje significativo. De tal manera, que se construya una conciencia democrática, cívica y crítica por medio de la investigación y la comparación de lo sucedido en el Cono Sur, con los hechos que se han originado en Colombia en cuanto a los abusos de la fuerza pública y a desaparición de civiles en acciones de las Fuerzas Militares. De este modo, se centrará en la potencialidad didáctica del cine, desde indagar algunas de las más importantes causas y consecuencias: históricas, ideológicas, políticas, económicas y sociales que se dieron en torno a las Dictaduras Militares en Latinoamérica. Para tal fin, se realizará un estudio de escenas específicas de filmes que aborden el tema dictatorial, la intervención extranjera, las consecuencias de las dictaduras y la finalización de estas. Cuyo producto se encontrará expresado en guías didácticas.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-06-17T18:51:58Z No. of bitstreams: 1 TE-22335.pdf: 10105118 bytes, checksum: c3b180653878976dfebd7aa53ad87a72 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T17:14:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22335.pdf: 10105118 bytes, checksum: c3b180653878976dfebd7aa53ad87a72 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-03T17:14:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22335.pdf: 10105118 bytes, checksum: c3b180653878976dfebd7aa53ad87a72 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza de la historiaPensar históricamenteCine herramienta didácticaCine como fuente de la historiaDictaduras militares en LatinoaméricaLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasEl cine como herramienta didáctica para fomentar procesos de enseñanza-aprendizaje en historia. Caso específico dictaduras militares en América del Sur entre las décadas de 1970 y 1990.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbela, J. A. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Recuperado el 23 de 11 de 2017, de Fundación Centro Estudios Andaluces de la Universidad de Granada: public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdfAcevedo, Á., & Samacá, G. (Primer Semestre de 2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de educación, 221 - 244Acosta, L. (Julio de 2015). Role-playing basado en cine de género histórico y enseñanza de la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 48- 56. Recuperado el 23 de febrero de 2017, de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/Acosta.pdfAcosta, W. (2000). Las Ciencias Sociales a través del cine: el cine como herramienta en la construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales en la básica secundaria. Bogotá: Cooperativa Editorial MagisterioAcosta, W. (2017). Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de grado no publicada).Acosta, W. (2018). El cine como objeto de estudio de la historia: apuestas conceptuales y metodológicas. Folios, Segunda época N 47, 51-68.Acosta, W. (2018). El cine como objeto de estudio de la historia:apustas conceptuales y metodológicas. FOLIOS, Segunda época N 47, 51-68.Allende, S. (4 de Diciembre de 1972). Discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas Naciones Unidas. Nueva York.Amézola, G. d. (2013). Una dictadura para los niños. Las conmemoraciones del 24 de marzo en escuelas primarias de la provincia de buenos aires y la influencia de las revistas de Ediba. Clio y Asociados, 1-20.Amieva, M., Arreseygor, G., Finkel, R., & Salvatori, S. (s.f.). Cine argentino y dictadura. Comisión provincial por la memoria, 1-9. Recuperado el 3 de Junio de 2018, de http://www.comisionporlamemoria.orgAnderson, P. (1987). Democracia y dictadura en América Latina en la década del ‘70. Conferencia dictada por el Dr. Perry Anderson en la Carrera de Sociología, (págs. 1-11). Buenos Aires.Apablaza, E., Soto, N., & Ramos, Y. (29 de Agosto de 2009). Golpe Militar Chileno. Obtenido de http://golpemilitarchileno1973.blogspot.com/2009/08/causas-delgolpe- militar-1973.htmlAparicio, M. (2017). Las prácticas artísticas durante la dictadura cívico -militar uruguaya (1973-1985) y las prácticas artísticas durante la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Una perspectiva comparada. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales(8), 61-91. Recuperado el 21 de marzo de 2018, de https://iberoamericasocial.com/las-practicas-artisticas-la-dictadura-civicomilitar- uruguaya-1973-1985-las-practicas-artisticas-la-dictadura-civico-militarargentina- 1976-1983-una-perspectiva-comparadaArancón, F. (6 de Julio de 2017). El Orden Mundial. Recuperado el 23 de Marzo de 2018, de https://elordenmundial.com/2017/07/06/hollywood-el-ganador-de-la-segundaguerra- mundial/Archila, M. (2004). El historiador y la enseñanza de la historia. En J. G. Rodriguez, Rutas Pedagógicas de la historia en la educación básica en Bogotá. Bogotá: Instituto de investigación educativa y desarrollo pedagógico IDEP. Obtenido de el historiador y la enseñanza de la historiaArratia, A. (2010). Dictaduras latinoamericanas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVI (1) , 33-51.Audigier, F. (1991). La construcción del espacio geográfico. Una investigación didáctica en curso. Barcelona: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias SocialesAyala, M., & Mazzei, D. (Diciembre de 2015). Los exilios políticos del Cono Sur de América Latina: temas, enfoques y perspectivas. Historia, voces y memoria , 5- 12. Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/HVM/article/view/1659Barroso, G. (2015). La representación de la dictadura de Pinochet en el cine documental chileno entre 1973 y 2013. FILMHISTORIA Online, 19-34.Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine: pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. laertes educación.Berger, V. (2008). La búsqueda del pasado desde la ausencia: argentina y la reconstrucción de la memoria de los desaparecidos en el cine de los hijos. Quaderns de Cine, Cine i memòria històrica, 23-36.Bermúdez Briñez, N. (2008). El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 101-123.Betancourt, D. (1993). Enseñanza de la historia a tres niveles. Bogotá. D.C: Cooperativa editorial magisterio.Blanes, J. P. (2009). Desplazamientos, suturas y elusiones: el cuerpo torturado en "Tiempo de Revancha, La Noche de los Lápices y Garage Olimpo. Espéculo. Revista de Estudios literarios, 1-12.BND. (2017). Chile para niños. Recuperado el 2 de Junio de 2018, de http://chileparaninos.cl/639/w3-article-340849.htmlBossay, C. (2011). Cineastas al rescate de la memoria reciente chilena. Revista Imagofagia, 1-19.Buchichio, E. ( 11 de Diciembre de 2014).Busquets, J., & Delbono, A. (Julio-Diciembre de 2016). La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985): aproximación a su periodización y caracterización a la luz de algunas teorizaciones sobre el autoritarismo. Revista de la Facultad de Derecho(41), 61-102. Recuperado el 27 de Mayo de 2018, de http://scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301- 06652016000200004Carretero, M. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Editorial Visor.Cascón, J. (2003). El cine como fuente para la historia. Iberoamérica y el cine norteamericano. Trocadero. Universidad de Cádiz, 33-47.Castellanos, E. (1997). Los medios audiovisuales en la enseñanza de la historia. Historia, Antropología y Fuentes Orales(18), 103-108.Castro, B. R. (2017). Neoliberalismo y Dictadura. Recuperado el 19 de 11 de 2017, de https://www.academia.edu: https://www.academia.edu/2243722/Neoliberalismo_y_dictaduraComisión Nacional de Verdad y Reconciliación. (1991). Informe Rettig Tomo II. Santiago de Chile.Comisión Valech. (2017). Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. Santiago de Chile: Instituto nacional de derechos humanos. Recuperado el 28 de mayo de 2018, de https://www.indh.cl/destacados- 2/comision-valech/Coudannes, M. (15 de Febrero de 2014). Historiografía y políticas de memoria en la Argentina (1977-2013). Historia actual online(33), 109-117. Recuperado el 25 de Mayo de 2018, de http://historiaactual. org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/972/887De Zubiría, A. (2004). Pedagogía conceptual. En M. d. Samper, Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Director conceptual (pág. 274). fundación internacional de pedagogía conceptualDe Zubiría, M. (1994). Tratado de pedagogía conceptual; pensamiento y aprendizaje: los instrumentos del conocimiento. Bogotá: Fundación Alberto Meraní.Duroselle, J. (1978). Europa de 1815 a nuestros días, vida política y relaciones internacionales. Barcelona: Editorial Labor, S.A.Ekermanl, M. (2014). La utilización del cine en la escuela secundaria para la enseñanza de la Historia reciente: un desafío metodológico y conceptua. Clío & Asociados(19), 438-453.Errázuriz, L. (2009). Dictadura militar en chile. Antecedentes del golpe estético-cultural. Latin American Research Review, 44(2), 136-157. Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de http://lasa.international.pitt.edu/LARR/prot/fulltext/vol44no2/Errazuriz_44- 2.pdfErrázuriz, L. H. (2009). DICTADURA MILITAR EN CHILE. Antecedentes del golpe estético-cultural. Latin American Research Review, 44(2), 136-157.Febvre, L. (1970). Combates por la Historia. Barcelona: Arial.Fernández, A. S. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. 1-23Fernández, S. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados(14), 1-23. Recuperado el 25 de Marzo de 2018, de http://www.clioyasociados.fahce.unlp.edu.arFigueroa, C. (2001-2). Dictaduras, tortura y terro en América Latina. Bajo el Volcán, 53- 74.Florio, E. (25 de junio de 2015). Democracia, Autoritarismo y Totalitarismo. Recuperado el 23 de 11 de 2017, de http://files.teacheralba.webnode.com.co/200000128- 9c99a9d937/Democracia__Autoritarismo_y_Totalitarismo.pdfFontana, J. (2003). ¿Qúe historia enseñar? Clío & Asociados La Historia Enseñada número 7.Fontana, J. (2006). ¿Para qué sirve la historia en un tiempo de crisis? Bogotá: Ediciones pensamiento críticoFrancia, M. (2013). Música y cine en la última dictadura militar. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, 29-33.Franco, M. (Marzo de 2018). La última dictadura argentina en el centro de los debates y las tensiones historiográficas recientes. Tempo e Argumento, 10(23), 138-166. Recuperado el 3 de Mayo de 2018, de http://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180310232018138García, L. (1996). Materiales y recursos didácticos, estrategias y métodos de aprendizaje de la historia. En V. Garcia, Enseñanza de las ciencias sociales en educación secundaria. . Madrid: Ediciones Rialp. .Garzón Real, B. (2016). Operación Cóndor 40 años después. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CENTRO INTERNACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.Giroux, H. (2003). Cine y entretenimiento, elementos para una crítica del filme. Barcelona: Editorial Paidós.Gonzales, M. (2011). La configuración histórica del saber pedagógico para la enseñanza de la historia en Colombia, trazos de un camino: 1870-2010. Tesis de Maestria. Bogotá: Universidad Javeriana de Colombia.Goyeneche-Gómez, E. (Diciembre de 2012). Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64924872003Hernan, R. (2012). El golpe de estado en Brasil desde una perspectiva socio-política. Polhis, Año 5 (9), 255-266.Horvitz, M. E. (2012). Imágenes en movimiento y política en el Chile de la post dictadura. Comunicación y Medios, 60-68.Ibañez, M. (2012). El ojo que espía por las grietas del pasado. una aproximación al estudio sobre el tratamiento de la memoria y la historia recientes en el cine argentino (1983-2009). Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, 384-400.Jaramillo, A. (2016). Tomo 2 De la revolución mexicana a nuestros días. En A. Jaramillo, Atlas histórico de América Latina y del Caribe. Aportes para la desconolización pedagógica y cultural. Remedios de Escalada, Lanús : Ediciones UNLa.Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.Kaiser, S. (2010). Escribiendo memorias de la dictadura: Las asignaturas pendientes del cine argentino. Revista Crítica de Ciências Sociais, 101-125. Recuperado el 2 de Junio de 2018Ley de Educación 115. (1994).Linder, G. (1974). Tres años de intrigas imperialistas detrás de la tragedia chilena. En E. Acuña, La vía socialista chilena: ¿Principio y fin? (págs. 73-77). Bogotá: Tercer Mundo.Liszt, G. (31 de Marzo de 2018). La movilización que marcó el fin de la dictadura militar. Recuperado el 16 de Junio de 2018, de La izquierda diario: https://laizquierdadiario.com/La-movilizacion-que-marco-el-fin-de-la-dictaduramilitarLópez, A. M. (2017). Garage Olimpo: un estudio sobre el problema de la memoria histórica en el cine de ficción. Comunicación , 77-87.Luard, E. (1966). La Guerra Fría. Buenos Aires: Editorial TroquelLvovich, D. (2017). Vida cotidiana y dictadura militar en la Argentina: un balance historiográfico. Estudos Ibero-Americanos PUCRS, 43(2), 264-274. Recuperado el 30 de Enero de 2018, de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/view/251 84Martínez, M., & Zapiola, G. (2002). La historia no oficial del cine uruguayo. (1898-2002). Cinemateca uruguaya, 1-12. Obtenido de Cinemáteca Uruguaya.Masachs, R. C. (1994). Didáctica de las ciencias sociales didáctica de la historia. Barcelona: Oikos-Tau SA.Mendoza, R. (Agosto de 2009). El cine como recurso para la enseñanza de la historia contemporánea. Revista digital innovación y experiencias educativas(21), 1-12. Recuperado el 21 de febrero de 2017, de https://archivos.csif.es/archivos/.../ensenanza/.../RAFAEL_MENDOZA_YUST A01.pdfMinisterio de Educacion de Colombia. (2003). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. La formacion en Ciencias: ¡el desafío! Bogotá: Ministerio de Educacion de ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (14 de abril de 2014). Lineamientos curriculares en ciencias sociales. Obtenido de Ministerio de Educación en Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdMonsálvez, D. (2012). La dictadura militar de Augusto Pinochet como Nueva Historia Política: Perspectiva historiográfica y algunos temas para su indagación. Revista Austral de Ciencias Sociales [en linea](23), 61-82. Recuperado el 1 de Junio de 2018, de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45928389004>Monsálvez, D. (2013). La dictadura militar de Augusto Pinochet como historia del presente: historiografía, dictadura, transición, demanda social y crisis de representatividad. Historia actual online, HAO(30), 175-191. Recuperado el 23 de Marzo de 2018, de http://historiaactual. org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/823Moreira, T. d. (2017). A ditadura militar revisitada no cinema brasileiro contemporâneo . GeoGraphos, 28-45.Nérici, I. G. (1997). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires. : Kapelusz.Nina, A. (27 de NOVIEMBRE – DICIEMBRE de 1979). La doctrina de seguridad nacional y la integracion latinoamericana. NUEVA SOCIEDAD(27), 33-50.Palti, E. (Enero de 2000). ¿Qué significa “enseñar a pensar históricamente”? Clío & Asociados. La Historia Enseñada (número 5), 27-42. Recuperado el 06 de Abril de 2018, de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/ClioyAsociados/article/view/155 6/2470Pareja, F. (1996). Núcleos conceptuales de la historia en la educación secundaria. En V. Garcia, Enseñanza de las ciencias sociales en la educación secundaria. Madrid: Ediciones Rialp.Parfentieff, D. (2015). Cine, memoria y nación: una mirada sobre las representaciones de la dictadura civil-militar en Brasil. Redes.com, 265-285.Paris, E. R., & Manzi, A. C. (2013). GOLPE DE ESTADO EN ARGENTINA (1976/1983): CONSECUENCIAS SOCIALES, CULTURALES Y PSICOLÓGICAS. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 24(1-2), 159-170.Parisí, E., & Manzi, A. (2013). Golpe de estado en Argentina (1976-1983): consecuencias sociales, culturales y psicológicas. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, I-II(24), 159-170. Recuperado el 22 de Mayo de 2018, de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/5802Patierno, N., & Martino, S. (2016). Historia y memoria en Argentina: análisis de la dictadura militar (1976-1983) a través del cine como estrategia de intervención alternativa en el escenario escolar. Revista Colombiana de Educación, 279-297Patierno, N., & Martino, S. (2016). Historia y memoria en Argentina: análisis de la dictadura militar (1976-1983) a través del cine como estrategia de intervención alternativa en el escenario escolar. Revista Colombiana de Educación(71), 279- 297. doi:http://dx.doi.org/10.17227/01203916.71rce279.297Pato, I. (24 de Marzo de 2016). La dictadura argentina en 13 datos. Recuperado el 3 de Junio de 2018, de Play Ground: https://www.playgroundmag.net/now/dictaduraargentina- datos_22661071.htmlPeller, M. (2009). Memoria, historia y subjetividad. Notas sobre un film argentino contemporáneo. Política y Cultura, primavera, 49-63.Peña, L. (2009). Dictadura, democracia, república: Un análisis conceptual. Memoria del Primer Encuentro Internacional sobre el poder en el pasado y el presente de América Latina. (págs. 29-60). Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.Petras, J. (1990). El neoliberalismo en América Latina. . En R. V. Cantor, Neoliberalismo: mito y realidad . Bogotá: Ediciones pensamiento crítico. .Plá, S., & Pagés, J. (. (2014). La enseñanza de la historia en América Latina. México, D.F.: Bonilla Artigas EditoresPlá, S., & Pagès, J. (2014). Una mirada regional a la investigación en enseñanza de la historia en América Latina. En S. Plá, & J. (. Pagès, La invetigación en la enseñanza de América Latina (págs. 13-38). México, D.F.: Bonilla Artiga EditoresQuiróz, J. J. (2014). De la dictablanda a la democradura. Un argumento contra la nostalgia a las dictaduras militares. Revista Panameña de política, 39-56. Recuperado el 23 de Mayo de 2018, de http://cidempanama.org/wpcontent/ uploads/2014/04/Dictablanda173.pdfRaggio, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Revista Clio & Asociados, 5, 1-16. Recuperado el 8 de Noviembre de 2016, de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/ClioyAsociados/article/view/159 4Ramírez, H. (2012). El golpe de Estado de 1964 en Brasil desde una perspectiva sociopolítica. Revista de Historia, Año 5(9), 255-266. Recuperado el 25 de Mayo de 2018, de http://historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis9_RAMIREZ.pdfRamírez, H. (s.f.). Dossier. La dictadura cívico-militar brasileña: 1964-1984. Recuperado el 01 de Junio de 2018, de Programa Interuniversitario de Historia Política: http://historiapolitica.com/dossiers/dossierbrasilReal Academia Española. (6 de marzo de 2017). Recuperado el 22 de Octubre de 2017, de http://dle.rae.es/?id=KWv1mdiRedacción diario la nación. (11 de Diciembre de 2014). Comisión de la Verdad desvela crímenes de la dictadura en Brasil. Recuperado el 6 de Junio de 2018, de Diario la nación: https://www.nacion.com/el-mundo/conflictos/comision-de-la-verdaddesvela- crimenes-de-la-dictadura-enbrasil/ VNZWAW2NXNA5NAC365P3POHL7Y/storyRodríguez, S. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990-2011. En S. Plá, & J. Pagès, Una mirada regional a la investigación en enseñanza de la historia en América Latina. México, D.F.: Bonilla Artiga Editores.Rouquié, A. (1981). Dictadores, militares y legitimidad en América Latina. Dictaduras y dictadores. Crítica y utopía. biblioteca.clacso.edu.ar.Rouquié, A. (1994). America Latina introducción al extremo occidente. Mexico D.F: Siglo XXI editoresSchmidt, M. (2006). Estándares básicos. Lenguaje- Matemáticas-Ciencias y Competencias ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educacion de Colombia.Seco, M. M. (2000). Las imágenes de la persuasión, materiales gráficos para la enseñanza de la historia contemporánea. Publicaciones universidad de alicante.Segal, A. (2013). Totalitarismo, dictadura y autoritarismo: Definiciones y re-definiciones. Revista Gobierno y de Gestión Pública, 1-37.Serrano, F. (23 de Septiembre-Diciembre de 2010). Estado, golpes de Estado y militarización en América Latina: una reflexión histórico política. Argumentos, 175-193.Tal, T. (2005). Imaginando dictaduras-memoria histórica y narrativa en películas del cono sur. CEME. Centro de estudio Miguel Enríquez, 1-19.Therborn, G. (1990). ¿Qué es el neoliberalismo? aproximaciones críticas. . En R. V. Cantor, Neoliberalismo mito y realidad. Bogotá: Ediciones pensamiento crítico.Tokmasheva, M. (29 de Diciembre de 2015). RUSSIA BEYOND. Recuperado el 24 de Abril de 2018, de https://es.rbth.com/cultura/teatro/2015/12/29/el-acorazadopotemkin- la-pelicula-que-cambio-el-cine_555767Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid: Morata.Valero, T. (2008). Cine e historia: más allá de la narración. El cine como materia auxiliar de la historia. (U. d. Centre d’investigacions film-història, Ed.) Recuperado el 25 de mayo de 2016, de https://www.cinehistoria.com/cine_e_historia.pdf.Velásquez Rivera, E. (2009). Historia comparada de la Doctrina de Seguridad Nacional: Chile-Colombia.Vilar, P. (1987). “Penser historiquement”. conferencia de clausura de los cursos de verano de la Fundación Sánchez- (págs. 20-52). Valencia. : Editorial Universidad de Granada-Publicacions Universitat de València.Waldman, G. (mayo-agosto de 2014). A cuarenta años del golpe militar en Chile. Reflexiones en torno a conmemoraciones y memorias. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, Año LIX (221), 243-266.Wschebor, I. (2014). Cine, universidad y política audiovisual. El Departamento de Medios Técnicos de comunicación de la Universidad de la República (1973- 1980). Revista contemporanea, 125-146.Yaffé, J. (Junio de 2012). La dictadura uruguaya (1973-1985), Nuevas perspectivas de investigación e interpretación historiográfica. Estudos Ibero-Americanos, 38(1), 13-26.Yaffé, J. (2012). La dictadura uruguaya (1973-1985): nuevas perspectivas de investigación e interpretación historiográfica. Estudos Ibero-Americanos, PUCRS, 38(1), 13-26. Recuperado el 15 de Febrero de 2018, de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/issue/view/599THUMBNAILTE-22335.pdf.jpgTE-22335.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3632http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10165/3/TE-22335.pdf.jpg027915ad4e8390841d3a694d7896c081MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10165/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22335.pdfTE-22335.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1488200http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10165/4/TE-22335.pdf1ab14d65485bdee4c4b01a0cce0a30e6MD54ORIGINALTE-22335.pdfTE-22335.pdfapplication/pdf10105118http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10165/1/TE-22335.pdfc3b180653878976dfebd7aa53ad87a72MD5120.500.12209/10165oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101652024-09-04 12:30:10.749Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |