Inteligencia creadora. Una propuesta metodológica para estimular el desarrollo de la inteligencia creadora en estudiantes de grado octavo de educación formal a partir de la implementación de ejercicios de escritura creativa de textos teatrales.
En este trabajo se parte de la idea de que la creatividad puede ser enseñada y aprendida, por medio de una actitud realmente pedagógica, contenidos apropiados, dispositivos didácticos innovadores y procesos de evaluación acordes al contexto y la población elegida. En esa lógica se estudia la influen...
- Autores:
-
Lara Zambrano, Fernando Iván
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9363
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9363
- Palabra clave:
- Inteligencia
Inteligencia creadora
Proyecto
Lenguaje
Lectura y escritura
Metodología
Pedagogía
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_81701cd037f5034719d33abb1cfaa932 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9363 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Inteligencia creadora. Una propuesta metodológica para estimular el desarrollo de la inteligencia creadora en estudiantes de grado octavo de educación formal a partir de la implementación de ejercicios de escritura creativa de textos teatrales. |
title |
Inteligencia creadora. Una propuesta metodológica para estimular el desarrollo de la inteligencia creadora en estudiantes de grado octavo de educación formal a partir de la implementación de ejercicios de escritura creativa de textos teatrales. |
spellingShingle |
Inteligencia creadora. Una propuesta metodológica para estimular el desarrollo de la inteligencia creadora en estudiantes de grado octavo de educación formal a partir de la implementación de ejercicios de escritura creativa de textos teatrales. Inteligencia Inteligencia creadora Proyecto Lenguaje Lectura y escritura Metodología Pedagogía |
title_short |
Inteligencia creadora. Una propuesta metodológica para estimular el desarrollo de la inteligencia creadora en estudiantes de grado octavo de educación formal a partir de la implementación de ejercicios de escritura creativa de textos teatrales. |
title_full |
Inteligencia creadora. Una propuesta metodológica para estimular el desarrollo de la inteligencia creadora en estudiantes de grado octavo de educación formal a partir de la implementación de ejercicios de escritura creativa de textos teatrales. |
title_fullStr |
Inteligencia creadora. Una propuesta metodológica para estimular el desarrollo de la inteligencia creadora en estudiantes de grado octavo de educación formal a partir de la implementación de ejercicios de escritura creativa de textos teatrales. |
title_full_unstemmed |
Inteligencia creadora. Una propuesta metodológica para estimular el desarrollo de la inteligencia creadora en estudiantes de grado octavo de educación formal a partir de la implementación de ejercicios de escritura creativa de textos teatrales. |
title_sort |
Inteligencia creadora. Una propuesta metodológica para estimular el desarrollo de la inteligencia creadora en estudiantes de grado octavo de educación formal a partir de la implementación de ejercicios de escritura creativa de textos teatrales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Lara Zambrano, Fernando Iván |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jaimes Carvajal, Francisco Abelardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lara Zambrano, Fernando Iván |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Inteligencia Inteligencia creadora Proyecto Lenguaje Lectura y escritura Metodología Pedagogía |
topic |
Inteligencia Inteligencia creadora Proyecto Lenguaje Lectura y escritura Metodología Pedagogía |
description |
En este trabajo se parte de la idea de que la creatividad puede ser enseñada y aprendida, por medio de una actitud realmente pedagógica, contenidos apropiados, dispositivos didácticos innovadores y procesos de evaluación acordes al contexto y la población elegida. En esa lógica se estudia la influencia de la escritura y la lectura en relación con la composición teatral como medios didácticos capaces de estimular la creatividad, entendida ésta como componente fundamental del desarrollo cognitivo, emocional, físico y social del estudiante. Esto fue puesto en práctica con los cursos de octavo grado del Colegio Distrital Magdalena Ortega de Nariño, en el marco de la práctica pedagógica de 2016 y 2017. Allí se trabajó desde la construcción e implementación de proyectos personales y grupales que permitieron partir del acercamiento a las capacidades de cada una de las estudiantes, incorporar los contenidos curriculares propuestos y facilitar la comprensión de los mismos desde lo personal para llegar a un resultado grupal. Al realizar el análisis del proceso se evidenció, desde el enfoque cualitativo con la metodología IAPE, que la construcción y apropiación de un proyecto personal permitió a cada estudiante enfocar la aprehensión de los conocimientos propios de la clase desde la identificación de las particularidades de su personalidad y sus anhelos, además de suscitar las características volitivas que les son propias a los seres más creativos. Así, desde la búsqueda de un interés genuino por estar en clase, conocer y comprender las estructuras dramáticas más comunes y vincular todo esto con su vivencia personal, el contexto en el que se mueven y una visión más general del mundo fue posible trabajar en el desarrollo de las diferentes competencias desde el lenguaje escrito y su conjunción con lo corporal, lo gestual, lo verbal y lo no verbal. La finalidad de este trabajo es afinar el proceso y ofrecer por medio de éste pautas que propendan por la instauración de procesos pedagógicos más amables y efectivos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-31T19:30:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-31T19:30:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-20079 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9363 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-20079 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9363 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
(GED), G. d. (2013). Ni arte ni educación. Recuperado el marzo de 2017, de www.niartenieducacion.com/project/textos/luis camnitzer Barrera, M. X. (2016). ¿De qué manera se diferencia el marcode la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta maestra 9, 26 - 32. BERGER, P. L. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Dewar, S. T. (1907). Who´s who. Londres : UK. ELTIEMPO, R. (17 de Julio de 2015). www.eltiempo.com. Recuperado el 16 de Octubre de 2016, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16111060 Flore, E. y. (2007). PLANIFICACIONES DE AULA QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN. En E. y. Flore, Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Montevideo: Grupo Magro Gardner, H. (1993). Frames of Mind. The theory of multiple inteligences. New York: Basic Books, division of Harper Collins Publisher Inc Gardner, H. (1994). Educación Artística y Desarrollo Humano. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A. Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona: Ediciones Paidós Iberica S.A. Gardner, H. (2010). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. . Barcelona: Paidós. Gardner, H. (2012). El desarrollo y la educación de la mente. Barcelona: Paidós Giroux, H. (17 de 10 de 2010). Lessons From Paulo Freire. Chronicle of Higher Education. Obtenido de Henry Giroux: www.henryagiroux.com Heinelt, G. (1992). MAESTROS CREATIVOS: ALUMNOS CREATIVOS. Buenos Aires: Kapeluz. Kemmis, S. &. ( (1998b)). The action research reader (3rd ed.). Geelong, Australia: Deakin University press. Kemmis, S. &. (2000). Participatory action research. Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA.: Denzin & Y. Lincoln. Khun, T. (2000). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de cultura económica. Lally, P. a. (2010 vol 40 Issue 6). How are habits formed: Modelling habt formation in the real world. European Journal of Social Psychology, 998 - 1009. Llanos Melussa, E. (s.f.). Creatividad: ¿Qué es y cómo estimularla? Creces. Llinás, R. (s.f.). Marina, J. A. (1993). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: EDITORIAL ANAGRAMA, S.A. Marina, J. A. (2005). Prólogo. En M. Sarto, ANIMACIÓN A LA LECTURA (pág. 219). Madrid: Ediciones SM. Marina, J. A. (2011). José Antonio Marina: Ponente destacado en el congreso "El Ser Creativo". Creatividad y Sociedad, 1-11 Mendoza, M. L. (29 de Abril de 2014). Rodolfo Llinás: Los maestros siguen pensando que son los dueños del conocimiento. El espectador. Ministerio de Educación Nacional, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC. (2014). PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA "LEER ES MI CUENTO". Bogotá. Moreiro, J. A. (2014). TEATRO Y ESCUELA Moreiro, J. A. (2014). TEATRO Y ESCUELA. En diferentes entregas. Andalucía. Ospina, W. (2013). La escuela de la noche. Bogotá D.C.: Penguin Random House. Robert J. Swartz, A. L. (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento. New York: Teachers Collegue Press, Teachers Collegue. Columbia University. Rodriguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8-20 Saldarriaga, O. V. (2012). Maestro, saber y cultura. Facultad de ciencias sociales. Universitas javeriana, 10-22 Sarto, M. (1998). Animación a la lectura. Con nuevas estrategias. Madrid: Grupo editorial SM. Taddei, F. (2010). Creatividad: Corazón y razón de la educación del siglo XXI. Cómo crear creadores. Bogotá: Min. Educación Teriggi, F. (1998). Capítulo 1. ARTES Y ESCUELA. ASPECTOS CURRICULARESY DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA. En j. y. Acoschky, Reflexiones sobre el lugar de las artes en el currículo. Buenos Aires: Paidós. Toffler, A. (1970). Future Shock. New York: Bantam Books. Universidad de la Sabana. (17 de 01 - 08 de 2011 - 2012). www.unisabana.edu.co. Recuperado el 05 de 06 de 2016, de www.unisabana.edu.co/grupos-de-investigacion/valor-ypalabra/proyectos/marianolozano Val, T. (2013). Educar en la creatividad. José Antonio Marina. Mercurio, 148-153. Val, T. (2013). José Antonio Marina por Tomas Val. Mercurio, 153. Witkin, H., Oltman, P., Raskin, E., & & Karp, S. (1987). Tests de figuras enmascaradas: Forma colectiva GEFT. Publicaciones de psicología aplicada, 50-62 Zubiri, X. (2010). CONCEPTOS FUNDAMENTALES: REALIDAD, SER Y TIEMPO. San Salvador: Universidad Centro Americana JSC. . |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Escénicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9363/3/TE-20079.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9363/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9363/1/TE-20079.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3542ebe8a59523a0ac8c62a2d056d635 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3cb1050477e9ad455486b4be9ef11339 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444985756418048 |
spelling |
Jaimes Carvajal, Francisco AbelardoLara Zambrano, Fernando Iván2019-01-31T19:30:55Z2019-01-31T19:30:55Z2017TE-20079http://hdl.handle.net/20.500.12209/9363instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo se parte de la idea de que la creatividad puede ser enseñada y aprendida, por medio de una actitud realmente pedagógica, contenidos apropiados, dispositivos didácticos innovadores y procesos de evaluación acordes al contexto y la población elegida. En esa lógica se estudia la influencia de la escritura y la lectura en relación con la composición teatral como medios didácticos capaces de estimular la creatividad, entendida ésta como componente fundamental del desarrollo cognitivo, emocional, físico y social del estudiante. Esto fue puesto en práctica con los cursos de octavo grado del Colegio Distrital Magdalena Ortega de Nariño, en el marco de la práctica pedagógica de 2016 y 2017. Allí se trabajó desde la construcción e implementación de proyectos personales y grupales que permitieron partir del acercamiento a las capacidades de cada una de las estudiantes, incorporar los contenidos curriculares propuestos y facilitar la comprensión de los mismos desde lo personal para llegar a un resultado grupal. Al realizar el análisis del proceso se evidenció, desde el enfoque cualitativo con la metodología IAPE, que la construcción y apropiación de un proyecto personal permitió a cada estudiante enfocar la aprehensión de los conocimientos propios de la clase desde la identificación de las particularidades de su personalidad y sus anhelos, además de suscitar las características volitivas que les son propias a los seres más creativos. Así, desde la búsqueda de un interés genuino por estar en clase, conocer y comprender las estructuras dramáticas más comunes y vincular todo esto con su vivencia personal, el contexto en el que se mueven y una visión más general del mundo fue posible trabajar en el desarrollo de las diferentes competencias desde el lenguaje escrito y su conjunción con lo corporal, lo gestual, lo verbal y lo no verbal. La finalidad de este trabajo es afinar el proceso y ofrecer por medio de éste pautas que propendan por la instauración de procesos pedagógicos más amables y efectivos.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-01-31T19:30:26Z No. of bitstreams: 1 TE-20079.pdf: 3763341 bytes, checksum: 3cb1050477e9ad455486b4be9ef11339 (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-01-31T19:30:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20079.pdf: 3763341 bytes, checksum: 3cb1050477e9ad455486b4be9ef11339 (MD5)Made available in DSpace on 2019-01-31T19:30:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20079.pdf: 3763341 bytes, checksum: 3cb1050477e9ad455486b4be9ef11339 (MD5)Licenciado en Artes EscenicasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes EscénicasFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInteligenciaInteligencia creadoraProyectoLenguajeLectura y escrituraMetodologíaPedagogíaInteligencia creadora. Una propuesta metodológica para estimular el desarrollo de la inteligencia creadora en estudiantes de grado octavo de educación formal a partir de la implementación de ejercicios de escritura creativa de textos teatrales.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion(GED), G. d. (2013). Ni arte ni educación. Recuperado el marzo de 2017, de www.niartenieducacion.com/project/textos/luis camnitzerBarrera, M. X. (2016). ¿De qué manera se diferencia el marcode la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta maestra 9, 26 - 32.BERGER, P. L. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Dewar, S. T. (1907). Who´s who. Londres : UK.ELTIEMPO, R. (17 de Julio de 2015). www.eltiempo.com. Recuperado el 16 de Octubre de 2016, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16111060Flore, E. y. (2007). PLANIFICACIONES DE AULA QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN. En E. y. Flore, Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Montevideo: Grupo MagroGardner, H. (1993). Frames of Mind. The theory of multiple inteligences. New York: Basic Books, division of Harper Collins Publisher IncGardner, H. (1994). Educación Artística y Desarrollo Humano. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona: Ediciones Paidós Iberica S.A.Gardner, H. (2010). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. . Barcelona: Paidós.Gardner, H. (2012). El desarrollo y la educación de la mente. Barcelona: PaidósGiroux, H. (17 de 10 de 2010). Lessons From Paulo Freire. Chronicle of Higher Education. Obtenido de Henry Giroux: www.henryagiroux.comHeinelt, G. (1992). MAESTROS CREATIVOS: ALUMNOS CREATIVOS. Buenos Aires: Kapeluz.Kemmis, S. &. ( (1998b)). The action research reader (3rd ed.). Geelong, Australia: Deakin University press.Kemmis, S. &. (2000). Participatory action research. Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA.: Denzin & Y. Lincoln.Khun, T. (2000). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de cultura económica.Lally, P. a. (2010 vol 40 Issue 6). How are habits formed: Modelling habt formation in the real world. European Journal of Social Psychology, 998 - 1009.Llanos Melussa, E. (s.f.). Creatividad: ¿Qué es y cómo estimularla? Creces. Llinás, R. (s.f.).Marina, J. A. (1993). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: EDITORIAL ANAGRAMA, S.A.Marina, J. A. (2005). Prólogo. En M. Sarto, ANIMACIÓN A LA LECTURA (pág. 219). Madrid: Ediciones SM.Marina, J. A. (2011). José Antonio Marina: Ponente destacado en el congreso "El Ser Creativo". Creatividad y Sociedad, 1-11Mendoza, M. L. (29 de Abril de 2014). Rodolfo Llinás: Los maestros siguen pensando que son los dueños del conocimiento. El espectador.Ministerio de Educación Nacional, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC. (2014). PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA "LEER ES MI CUENTO". Bogotá. Moreiro, J. A. (2014). TEATRO Y ESCUELAMoreiro, J. A. (2014). TEATRO Y ESCUELA. En diferentes entregas. Andalucía.Ospina, W. (2013). La escuela de la noche. Bogotá D.C.: Penguin Random House.Robert J. Swartz, A. L. (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento. New York: Teachers Collegue Press, Teachers Collegue. Columbia University.Rodriguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8-20Saldarriaga, O. V. (2012). Maestro, saber y cultura. Facultad de ciencias sociales. Universitas javeriana, 10-22Sarto, M. (1998). Animación a la lectura. Con nuevas estrategias. Madrid: Grupo editorial SM.Taddei, F. (2010). Creatividad: Corazón y razón de la educación del siglo XXI. Cómo crear creadores. Bogotá: Min. EducaciónTeriggi, F. (1998). Capítulo 1. ARTES Y ESCUELA. ASPECTOS CURRICULARESY DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA. En j. y. Acoschky, Reflexiones sobre el lugar de las artes en el currículo. Buenos Aires: Paidós.Toffler, A. (1970). Future Shock. New York: Bantam Books.Universidad de la Sabana. (17 de 01 - 08 de 2011 - 2012). www.unisabana.edu.co. Recuperado el 05 de 06 de 2016, de www.unisabana.edu.co/grupos-de-investigacion/valor-ypalabra/proyectos/marianolozanoVal, T. (2013). Educar en la creatividad. José Antonio Marina. Mercurio, 148-153.Val, T. (2013). José Antonio Marina por Tomas Val. Mercurio, 153.Witkin, H., Oltman, P., Raskin, E., & & Karp, S. (1987). Tests de figuras enmascaradas: Forma colectiva GEFT. Publicaciones de psicología aplicada, 50-62Zubiri, X. (2010). CONCEPTOS FUNDAMENTALES: REALIDAD, SER Y TIEMPO. San Salvador: Universidad Centro Americana JSC. .Inteligencia - CreatividadArtes escénicasArte - TeatroTHUMBNAILTE-20079.pdf.jpgTE-20079.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6941http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9363/3/TE-20079.pdf.jpg3542ebe8a59523a0ac8c62a2d056d635MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9363/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20079.pdfTE-20079.pdfapplication/pdf3763341http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9363/1/TE-20079.pdf3cb1050477e9ad455486b4be9ef11339MD5120.500.12209/9363oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/93632021-08-24 08:47:08.996Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |