La danza como medio para llegar al conocimiento y reconocimiento del cuerpo simbólico.

En este Trabajo de grado la danza como medio para llegar a un cuerpo simbólico, se va a evidenciar una conceptualización de los elementos representativos de la danza, creados para configurar nuestro eje detonador de posibilidades de observar al cuerpo en su unicidad, un encuentro de su parte biológi...

Full description

Autores:
Montoya Anchila, Marta Isabel
Vaca Romero, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2807
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2807
Palabra clave:
Cuerpo simbólico
Experiencia
Subjetividad
Corporalidad
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_8126a057fbc8496ec5a429a5bb5c255f
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2807
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La danza como medio para llegar al conocimiento y reconocimiento del cuerpo simbólico.
title La danza como medio para llegar al conocimiento y reconocimiento del cuerpo simbólico.
spellingShingle La danza como medio para llegar al conocimiento y reconocimiento del cuerpo simbólico.
Cuerpo simbólico
Experiencia
Subjetividad
Corporalidad
title_short La danza como medio para llegar al conocimiento y reconocimiento del cuerpo simbólico.
title_full La danza como medio para llegar al conocimiento y reconocimiento del cuerpo simbólico.
title_fullStr La danza como medio para llegar al conocimiento y reconocimiento del cuerpo simbólico.
title_full_unstemmed La danza como medio para llegar al conocimiento y reconocimiento del cuerpo simbólico.
title_sort La danza como medio para llegar al conocimiento y reconocimiento del cuerpo simbólico.
dc.creator.fl_str_mv Montoya Anchila, Marta Isabel
Vaca Romero, Andrés Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pacheco Villegas, Carlos Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Montoya Anchila, Marta Isabel
Vaca Romero, Andrés Felipe
dc.subject.spa.fl_str_mv Cuerpo simbólico
Experiencia
Subjetividad
Corporalidad
topic Cuerpo simbólico
Experiencia
Subjetividad
Corporalidad
description En este Trabajo de grado la danza como medio para llegar a un cuerpo simbólico, se va a evidenciar una conceptualización de los elementos representativos de la danza, creados para configurar nuestro eje detonador de posibilidades de observar al cuerpo en su unicidad, un encuentro de su parte biológica no desconocida y la parte simbólica que se quiere dar a relucir como potencializador de un ser humano capaz de llegar a configurarse como un sujeto parte de un mundo, lleno de circunstancias, sensaciones, subjetividades. Queriendo tener en referencia que la vía de acceso al mundo de vivir desde esa dimensión simbólica es el cuerpo y que este es el canalizador de la realidad, que todo estos componentes generadores van a fortalecer la parte simbólica por lo que la danza va a llevar a los inmensos en este proyecto a un repensar su cuerpo en una perspectiva diferente.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-22T16:04:20Z
2017-12-12T22:01:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-22T16:04:20Z
2017-12-12T22:01:33Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-18265
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2807
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18265
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2807
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ausubel, D. (1986). Recuperado de http://pecweys.blogspot.com/2012/10/tipos-de- aprendizaje-significativo.html
Benjumea, M. (2010) La motricidad como dimensión humana, un enfoque transdiciplinar. España-Colombia: Léeme (p.42 y 145).
Benjumea. M. (2014) Motricidad humana: una mirada retrospectiva. España-Colombia: Léeme (p.26)
Bernstein, B. (1987). El discurso pedagógico, problemas críticos, poder control. En Cuadernos de Formación PIlE . Santiago de Chile.
Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad II. Buenos Aires: Tusquets.
De Zubiría, J. (1994).Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia.
Díaz, M. (2001). Poder, sujeto y discurso pedagógico: Una aproximación a la teoría de Basil Bernstein. Bogotá, Colombia: Magisterio
Díaz Velasco, A. ¿Qué nos insinúa la experiencia corporal? Revista Corporeizando vol 1 (2). Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/view/655/666
Dussel, E. (1980). Filosofía de la liberación. Bogotá, Colombia: USTA
Elliot, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=UA_Vfzh5gGoC&printsec=frontcover&dq=el+ arte+y+la+creacion+de+la+mente&hl=es&sa=X&ei=- ktrVbqGK4WcsAWstICIBQ#v=onepage&q=el%20arte%20y%20la%20creacion%20 de%20la%20mente&f=true
Ferro, L. (2012). Representaciones sociales que tienen los docentes del programa de educación física. Revista Lúdica Pedagógic, 2 (17)
Fromm, E. (2007). La vida autentica. Barcelona: Paidós Ibérica
Foucault, M. (1999).Estética, ética y hermenéutica: obras esenciales. Vol.III. Barcelona: Paidós.
Gonzáles, J. (1996). Congreso de fenomenología y ciencias humanas, Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8481216771.
Geertz, C. (1992).La interpretación de las culturas. Recuperado de http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Clifford%20Geertz%20- %20Descripcion%20densa.PDF
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gallo, L. E. (2006). El ser-corporal-en-el-mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Revista Pensamiento Educativo, 38, 46- 61
Gallo, L. E. (2007). La educación física y su anclaje en la tradición platónico-cartesiana. Revista Lúdica Pedagógica, 12, 6-9
Gallo, L. E. (2009). La experiencia de la danza en la constitución de la subjetividad. Revista Digital. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd130/la-experiencia- de-la-danza-en-la-constitucion-de-subjetividad.htm
Gallo, L. E. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Armenia, Colombia: Kinesis.
Gallo, L. E. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Medellín: Funámbulos
Gallo, L. E. (2012).Motricidad, educación y experiencia. Recuperado de http://www.ufscar.br/~defmh/spqmh/pdf/2012/elena2012.pdf. pp2
Giordano, M. (2012). Enseñar para comprender. Buenos Aires: Teseo.
Grupe, O. (1995). Deporte y ciencia Teoría de la actividad física Zaragoza: España. Inde publicaciones
Lacan, J. (1987). Lacan y los Filósofo. México: Siglo XXI
Lacan, J. (s.f.) Lo simbólico, lo imagino y lo real. Recuperado de http://www.edipica.com.ar/archivos/jorge/psicoanalisis/lacan3.pdf
Lego, L. (s.f.). La construcción de la subjetividad. Pdf. Recuperado de http://www.captelnet.com.ar/downloads/1304073013_construccion%20de%20la%20 subjetividad_mizkyla%20lego.pdf
Mass, M. (2006). Gestión cultural: comunicación y desarrollo. México, Colección Intersecciones.
Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos curriculares educación física recreación y deportes. Bogotá: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la educación física la recreación y el deporte. Bogotá: Magisterio.
Murcia, N. et al. (2005). Los imaginarios de los jóvenes ante la clase de educación física. Informe final. Armenia: Kinesis,
Nikolais, A. (1986). Musicien, choreographe, pedagogue. Education” Physique et Sportive, 202, 55-60.
Pérez, M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana. Medellín, Colombia.
Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de Educación, (336), 203-217.
Planella, J. (2006). Cuerpo cultura y educación: Bilbao, España: DESCLEE DE BROUWER
Ples. P. (2011). Evaluar, como aprenden los estudiantes el proceso de valoración. Madrid: Narcea.
Ponty, M. (1975. Fenomenología de la percepción: Barcelona: Península.
Prieto, A. (2005). Cuerpo y movimiento perspectivas. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario.
Ruiz, E. (1998). Subjetividad femenina. Revista Espiral, 5 (13), 143-160
Rodríguez, J. (1995).Deporte y ciencia teoría de la actividad física. Barcelona: Inde publicaciones
Sauret, M. (1995) Lo real lo imaginario y lo simbólico. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/639398.pdf
Sen, A. (2000). Desarrollo como libertad. Madrid: Planeta.
Sen, A. (2008). Bienestar social: un análisis teórico metodológico con base para la mediación de la dinámica histórica en la argentina. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/808/1/00474.pdf
Thomson, B. (1993). Ideología y cultura moderna. México: Universidad Autónoma Metropolitana
Thompson, J. (1998) Idolología y Cultura Moderna. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Quinet, E. (2010), El ministerio del cuerpo hablante. Recuperado de http://www.champlacanien.net/public/docu/3/rdv2010pre2.pdf
Reyes, V. (s.f.). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física.
Villamil, A. (2003). Fenomenología del cuerpo y su mirar. Bogotá: Universidad Santo Tomás. ISBN: 958-631-322-0
Verde. M. (2004) Debates sobre el sujeto, perspectivas contemporáneas. Bogotá: Siglo del Hombre.
Zamora, A. (2005). Danzas del Mundo. Editorial CCS
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2807/1/TE-18265.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2807/2/TE-18265.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f27607368b97165da81e36de0c3a497
0bed49863a8c832f281e591cd5f2d7fe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060455578435584
spelling Pacheco Villegas, Carlos EduardoMontoya Anchila, Marta IsabelVaca Romero, Andrés Felipe2016-08-22T16:04:20Z2017-12-12T22:01:33Z2016-08-22T16:04:20Z2017-12-12T22:01:33Z2015TE-18265http://hdl.handle.net/20.500.12209/2807instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este Trabajo de grado la danza como medio para llegar a un cuerpo simbólico, se va a evidenciar una conceptualización de los elementos representativos de la danza, creados para configurar nuestro eje detonador de posibilidades de observar al cuerpo en su unicidad, un encuentro de su parte biológica no desconocida y la parte simbólica que se quiere dar a relucir como potencializador de un ser humano capaz de llegar a configurarse como un sujeto parte de un mundo, lleno de circunstancias, sensaciones, subjetividades. Queriendo tener en referencia que la vía de acceso al mundo de vivir desde esa dimensión simbólica es el cuerpo y que este es el canalizador de la realidad, que todo estos componentes generadores van a fortalecer la parte simbólica por lo que la danza va a llevar a los inmensos en este proyecto a un repensar su cuerpo en una perspectiva diferente.Submitted by Yolanda Benavides (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2016-08-16T19:29:43Z No. of bitstreams: 1 TE-18265.pdf: 1603411 bytes, checksum: 7f27607368b97165da81e36de0c3a497 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-08-22T16:04:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18265.pdf: 1603411 bytes, checksum: 7f27607368b97165da81e36de0c3a497 (MD5)Made available in DSpace on 2016-08-22T16:04:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18265.pdf: 1603411 bytes, checksum: 7f27607368b97165da81e36de0c3a497 (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T22:01:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18265.pdf: 1603411 bytes, checksum: 7f27607368b97165da81e36de0c3a497 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCuerpo simbólicoExperienciaSubjetividadCorporalidadLa danza como medio para llegar al conocimiento y reconocimiento del cuerpo simbólico.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAusubel, D. (1986). Recuperado de http://pecweys.blogspot.com/2012/10/tipos-de- aprendizaje-significativo.htmlBenjumea, M. (2010) La motricidad como dimensión humana, un enfoque transdiciplinar. España-Colombia: Léeme (p.42 y 145).Benjumea. M. (2014) Motricidad humana: una mirada retrospectiva. España-Colombia: Léeme (p.26)Bernstein, B. (1987). El discurso pedagógico, problemas críticos, poder control. En Cuadernos de Formación PIlE . Santiago de Chile.Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad II. Buenos Aires: Tusquets.De Zubiría, J. (1994).Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia.Díaz, M. (2001). Poder, sujeto y discurso pedagógico: Una aproximación a la teoría de Basil Bernstein. Bogotá, Colombia: MagisterioDíaz Velasco, A. ¿Qué nos insinúa la experiencia corporal? Revista Corporeizando vol 1 (2). Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/view/655/666Dussel, E. (1980). Filosofía de la liberación. Bogotá, Colombia: USTAElliot, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=UA_Vfzh5gGoC&printsec=frontcover&dq=el+ arte+y+la+creacion+de+la+mente&hl=es&sa=X&ei=- ktrVbqGK4WcsAWstICIBQ#v=onepage&q=el%20arte%20y%20la%20creacion%20 de%20la%20mente&f=trueFerro, L. (2012). Representaciones sociales que tienen los docentes del programa de educación física. Revista Lúdica Pedagógic, 2 (17)Fromm, E. (2007). La vida autentica. Barcelona: Paidós IbéricaFoucault, M. (1999).Estética, ética y hermenéutica: obras esenciales. Vol.III. Barcelona: Paidós.Gonzáles, J. (1996). Congreso de fenomenología y ciencias humanas, Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8481216771.Geertz, C. (1992).La interpretación de las culturas. Recuperado de http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Clifford%20Geertz%20- %20Descripcion%20densa.PDFGeertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.Gallo, L. E. (2006). El ser-corporal-en-el-mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Revista Pensamiento Educativo, 38, 46- 61Gallo, L. E. (2007). La educación física y su anclaje en la tradición platónico-cartesiana. Revista Lúdica Pedagógica, 12, 6-9Gallo, L. E. (2009). La experiencia de la danza en la constitución de la subjetividad. Revista Digital. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd130/la-experiencia- de-la-danza-en-la-constitucion-de-subjetividad.htmGallo, L. E. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Armenia, Colombia: Kinesis.Gallo, L. E. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Medellín: FunámbulosGallo, L. E. (2012).Motricidad, educación y experiencia. Recuperado de http://www.ufscar.br/~defmh/spqmh/pdf/2012/elena2012.pdf. pp2Giordano, M. (2012). Enseñar para comprender. Buenos Aires: Teseo.Grupe, O. (1995). Deporte y ciencia Teoría de la actividad física Zaragoza: España. Inde publicacionesLacan, J. (1987). Lacan y los Filósofo. México: Siglo XXILacan, J. (s.f.) Lo simbólico, lo imagino y lo real. Recuperado de http://www.edipica.com.ar/archivos/jorge/psicoanalisis/lacan3.pdfLego, L. (s.f.). La construcción de la subjetividad. Pdf. Recuperado de http://www.captelnet.com.ar/downloads/1304073013_construccion%20de%20la%20 subjetividad_mizkyla%20lego.pdfMass, M. (2006). Gestión cultural: comunicación y desarrollo. México, Colección Intersecciones.Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos curriculares educación física recreación y deportes. Bogotá: Magisterio.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la educación física la recreación y el deporte. Bogotá: Magisterio.Murcia, N. et al. (2005). Los imaginarios de los jóvenes ante la clase de educación física. Informe final. Armenia: Kinesis,Nikolais, A. (1986). Musicien, choreographe, pedagogue. Education” Physique et Sportive, 202, 55-60.Pérez, M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana. Medellín, Colombia.Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de Educación, (336), 203-217.Planella, J. (2006). Cuerpo cultura y educación: Bilbao, España: DESCLEE DE BROUWERPles. P. (2011). Evaluar, como aprenden los estudiantes el proceso de valoración. Madrid: Narcea.Ponty, M. (1975. Fenomenología de la percepción: Barcelona: Península.Prieto, A. (2005). Cuerpo y movimiento perspectivas. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario.Ruiz, E. (1998). Subjetividad femenina. Revista Espiral, 5 (13), 143-160Rodríguez, J. (1995).Deporte y ciencia teoría de la actividad física. Barcelona: Inde publicacionesSauret, M. (1995) Lo real lo imaginario y lo simbólico. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/639398.pdfSen, A. (2000). Desarrollo como libertad. Madrid: Planeta.Sen, A. (2008). Bienestar social: un análisis teórico metodológico con base para la mediación de la dinámica histórica en la argentina. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/808/1/00474.pdfThomson, B. (1993). Ideología y cultura moderna. México: Universidad Autónoma MetropolitanaThompson, J. (1998) Idolología y Cultura Moderna. México: Universidad Autónoma Metropolitana.Quinet, E. (2010), El ministerio del cuerpo hablante. Recuperado de http://www.champlacanien.net/public/docu/3/rdv2010pre2.pdfReyes, V. (s.f.). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física.Villamil, A. (2003). Fenomenología del cuerpo y su mirar. Bogotá: Universidad Santo Tomás. ISBN: 958-631-322-0Verde. M. (2004) Debates sobre el sujeto, perspectivas contemporáneas. Bogotá: Siglo del Hombre.Zamora, A. (2005). Danzas del Mundo. Editorial CCSMotricidad humanaDanza - Educación físicaCorporeidadORIGINALTE-18265.pdfapplication/pdf1603411http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2807/1/TE-18265.pdf7f27607368b97165da81e36de0c3a497MD51THUMBNAILTE-18265.pdf.jpgTE-18265.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6521http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2807/2/TE-18265.pdf.jpg0bed49863a8c832f281e591cd5f2d7feMD5220.500.12209/2807oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/28072022-05-10 16:03:39.068Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co