Conquistando el espacio : construcción de relaciones espaciales desde el cuerpo y el movimiento para enriquecer el desarrollo del pensamiento espacial en los niños del grado Jardín de la I.E.T.D Julio Flórez.
n el presente trabajo titulado “Conquistando el espacio: construcción de relaciones espaciales desde el cuerpo y el movimiento para enriquecer el desarrollo del pensamiento espacial en los niños del grado Jardín de la I.E.T.D Julio Flórez” se aborda como los niños construyen relaciones espaciales a...
- Autores:
-
Chinchilla Vacca, Angie Paola
Malambo Otavo, Angie Magaly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20683
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20683
- Palabra clave:
- Pensamiento espacial
Sistemas de referencia
Relaciones espaciales
Representaciones
Libro de texto
Aprendizaje en contexto
Cuerpo
Movimiento
Spatial thinking
Reference systems
Spatial relationships
Representations
Textbook
Contextualized learning
Body
Movement.
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | n el presente trabajo titulado “Conquistando el espacio: construcción de relaciones espaciales desde el cuerpo y el movimiento para enriquecer el desarrollo del pensamiento espacial en los niños del grado Jardín de la I.E.T.D Julio Flórez” se aborda como los niños construyen relaciones espaciales a partir de la acción directa en su entorno y por medio de: el uso de materiales, la exploración de su cuerpo, el movimiento y la construcción conjunta. El objetivo consistió en fomentar estrategias didácticas a través de seis experiencias pedagógicas que permitieran a los niños de grado jardín construir relaciones espaciales centradas en la exploración del cuerpo y el espacio como componentes esenciales para el desarrollo del pensamiento espacial, entendiendo que para generar en los niños ideas espaciales era necesario que vivieran situaciones contextualizadas que los llevara a cuestionarse, a organizar su espacio y a confrontarse con lo que allí se encontraba ; no se trataba de enseñar nombres o definiciones, sino de poner a disposición de los estudiantes, a partir del entorno, las ocasiones, los medios y la expresión para que construyeran un proceso de aprendizaje que les permitiera reconocer características del espacio. En este caso, de los modos en que se orientaban y se situaban en relación con objetos, lugares, y su propio cuerpo. A partir de ello se identificaron hallazgos y se realizaron diferentes análisis de acuerdo con las categorías y subcategorías prestablecidas en relación a las interacciones de los niños, la construcción de sistemas de referencia, el lenguaje matemático, las representaciones graficas, la mediación del maestro y la contribución del libro de texto a las ideas espaciales generadas. |
---|