Propuesta de enseñanza de la experiencia territorial a través de pedagogías visuales con estudiantes de grado once de la IE Ramón de Zubiría : el caso de la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo.
El presente trabajo refleja las reflexiones y aprendizajes resultantes de la práctica educativa realizada en la Licenciatura en Ciencias Sociales. Se centra en la propuesta de enseñanza del territorio a través de las pedagogías visuales en la Institución Educativa Ramón de Zubiría, con los estudiant...
- Autores:
-
Elizalde Rodríguez, Ángela Lucia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20231
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20231
- Palabra clave:
- Asociación
Mercado de las pulgas
Territorio
Disputas
Pedagogías visuales
Venta transitoria
Vínculos sentimentales
Herencia familiar
Sistematización de experiencias
Simbologías territoriales
Fotografía
Association
Flea market
Territory
Disputes
Visual pedagogies
Transient sale
Sentimental ties
Family inheritance
Systematization of experiences
Territorial symbologies
Photography
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_80d883fea9272463d916026c55078631 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20231 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de enseñanza de la experiencia territorial a través de pedagogías visuales con estudiantes de grado once de la IE Ramón de Zubiría : el caso de la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Proposal for teaching the territorial experience through visual pedagogies with eleventh grade students of the IE Ramón de Zubiría : the case of the Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo. |
title |
Propuesta de enseñanza de la experiencia territorial a través de pedagogías visuales con estudiantes de grado once de la IE Ramón de Zubiría : el caso de la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo. |
spellingShingle |
Propuesta de enseñanza de la experiencia territorial a través de pedagogías visuales con estudiantes de grado once de la IE Ramón de Zubiría : el caso de la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo. Asociación Mercado de las pulgas Territorio Disputas Pedagogías visuales Venta transitoria Vínculos sentimentales Herencia familiar Sistematización de experiencias Simbologías territoriales Fotografía Association Flea market Territory Disputes Visual pedagogies Transient sale Sentimental ties Family inheritance Systematization of experiences Territorial symbologies Photography |
title_short |
Propuesta de enseñanza de la experiencia territorial a través de pedagogías visuales con estudiantes de grado once de la IE Ramón de Zubiría : el caso de la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo. |
title_full |
Propuesta de enseñanza de la experiencia territorial a través de pedagogías visuales con estudiantes de grado once de la IE Ramón de Zubiría : el caso de la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo. |
title_fullStr |
Propuesta de enseñanza de la experiencia territorial a través de pedagogías visuales con estudiantes de grado once de la IE Ramón de Zubiría : el caso de la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo. |
title_full_unstemmed |
Propuesta de enseñanza de la experiencia territorial a través de pedagogías visuales con estudiantes de grado once de la IE Ramón de Zubiría : el caso de la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo. |
title_sort |
Propuesta de enseñanza de la experiencia territorial a través de pedagogías visuales con estudiantes de grado once de la IE Ramón de Zubiría : el caso de la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Elizalde Rodríguez, Ángela Lucia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ruiz Quiroga, Mónica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Elizalde Rodríguez, Ángela Lucia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Asociación Mercado de las pulgas Territorio Disputas Pedagogías visuales Venta transitoria Vínculos sentimentales Herencia familiar Sistematización de experiencias Simbologías territoriales Fotografía |
topic |
Asociación Mercado de las pulgas Territorio Disputas Pedagogías visuales Venta transitoria Vínculos sentimentales Herencia familiar Sistematización de experiencias Simbologías territoriales Fotografía Association Flea market Territory Disputes Visual pedagogies Transient sale Sentimental ties Family inheritance Systematization of experiences Territorial symbologies Photography |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Association Flea market Territory Disputes Visual pedagogies Transient sale Sentimental ties Family inheritance Systematization of experiences Territorial symbologies Photography |
description |
El presente trabajo refleja las reflexiones y aprendizajes resultantes de la práctica educativa realizada en la Licenciatura en Ciencias Sociales. Se centra en la propuesta de enseñanza del territorio a través de las pedagogías visuales en la Institución Educativa Ramón de Zubiría, con los estudiantes del curso once, desde la experiencia territorial de los lugares conocidos comúnmente como “mercados de las pulgas”, específicamente en la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo, ubicada en Bogotá. Este trabajo comenzó a gestarse en el año 2021, impulsado por el interés en las antigüedades, la ropa y los objetos de segunda mano; a partir de ello se inició una investigación sobre las dinámicas territoriales presentes en el mercado de las pulgas las cuales cimientan a lo largo de la historia de San Alejo vínculos de pertenencia en el mercado. En el 2023 la pregunta sobre las dinámicas del territorio de los mercados de las pulgas se vincula en la línea del proyecto pedagógico Interculturalidad, Educación y Territorio, centrando el interés en la Asociación Mercado de Pulgas San Alejo; mercado el cual ha conservado su historia a lo largo del centro histórico de Bogotá. Desde la línea de interculturalidad se crea el gran componente de este trabajo; la enseñanza del territorio por medio de las pedagogías visuales. La fotografía se propone sobre todo por el interés de la autora a la fotografía documental y de la vida cotidiana, siendo la imagen plasmada en historias y rasgos característicos que permiten a los estudiantes de grado once de la institución Ramón de Zubiria leer la imagen desde sus perspectivas. De estos distintos intereses que se pensaron para la escuela surge la pregunta ¿Cómo enseñar el territorio desde el caso de Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo, implementando las pedagogías visuales? Esta pregunta se plantea primero desde la importancia de vincular una herramienta pedagógica para la enseñanza, en un segundo momento, por un interés por lo visual, particularmente por la fotografía, la cual plasma momentos y una lectura de las prácticas cotidianas según la fecha de inscripción de estas. Las pedagogías visuales relatan un propósito, que vincula la experiencia territorial de la asociación y el interés sobre qué nos dice el archivo fotográfico de la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo, preservado y recolectado por los asociados desde 1983. Así, el propósito de las pedagogías visuales se inserta en el trabajo de grado como herramienta didáctica y de lectura mediante fotografías. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-02T14:21:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-02T14:21:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20231 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20231 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abramowski, A. (2007). ¿Es posible enseñar y aprender a mirar? Pp. 33-35 Adame Tomás, A. (2009). Medios audiovisuales en el aula. C/ Recogidas; Granada. Alvarado Arias, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Álvarez Muñetón, P. A., Ardila Castro, I. V., Chaparro García, Y. C., & Quintero Rodríguez., C. (2007). Construcción de identidades laborales en el contexto del trabajo informal. Universidad Piloto de Colombia. Ávila Cabrera, A. (2018). Pasos modernos: Las fotografías callejeras como testimonio de la modernidad en Bogotá, 1940-1970. Universidad de los Andes. Benavides Reyes, D. E., & Cardona Suarez., A. I. (2018). Pasaje cultural San Alejo: Propuesta de articulación y revitalización urbana entre el centro histórico e internacional de Bogotá D.C. a partir de la consolidación de una manzana de interés cultural. Universidad la Gran Colombia. Bonetto., M. J. (2016). El uso de la fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de metodología de la investigación social, Pp. 71-83. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social: ReLMIS Cardozo Rincón, Y., Clever Avellaneda, G., Espejo González, G., Muñoz, G., & Rodríguez Varón, M. (2008). Prácticas organizacionales en una asociación del sector informal. Universidad Piloto de Colombia. Silveira Becker, A. (2008). Reflexões sobre imagens em sala de aula. Universidade Federal de Santa Maria. Revista Digital do LAV. David Moreno, A. M., Moscoso Sánchez, L. C., Rubio Ramírez, N. E., & Tonguino Peñuela, L. J. (2011). El significado del trabajo en los asociados del mercado de pulgas de San Alejo. Universidad Piloto de Colombia. Demetrio., B. M. (Ed.). (1999). Acerca de la fotografía etnográfica (Vol. 11). Universidad de Málaga, Revista Gazeta de Antropología. Donovan, M. (2004). La guerra por el espacio en Bogotá: La recuperación del espacio público y su impacto sobre los vendedores ambulantes. Redalyc. Universidad del Rosario, Sistema de información científica - Red de revistas. Dussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. Nómadas, N°30, Pp.180-193. Universidad Central. Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades: la región sociocultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25–57. Universidad Autónoma de México. Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. Lima Jardilino, J. R., & Soto Arango, D. E. (2020). Paulo Freire y la pedagogía crítica: su legado para una pedagogía desde el sur. Revista iberoamericana de Estudos em Educação, 15, Pp. 1072-1093. López Londoño, F. L. (2011). La complejidad de la imagen: la humanización de la imagen con el otro. Universidad Católica de Manizales. McLaren, P. (1998). La pedagogía crítica en la era del capitalismo global: un desafío para la izquierda educativa. Kikiriki, 49, Pp. 25-35. McLaren, P. (2016). Pedagogías críticas para nuevos horizontes emancipadores. Hariak, Pp. 12-22. Chapman University Mendoza Tigreros, A. F. (2022). Disputas por el espacio público: una aproximación de las condiciones y dinámicas ocupación del espacio público por vendedores informales en Bogotá. Disputas por el espacio público: una aproximación de las condiciones y dinámicas ocupación del espacio público por vendedores informales en Bogotá. Universidad Santo Tomás. Obando Velásquez, L. (2000). Hacia una pedagogía de la lectura de imágenes. Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Ojeda López, S. I. (2006). Origen y funciones de las organizaciones de vendedores estacionarios de Bogotá. El caso de Comprove y Asociación de mercado de las pulgas San Alejo. Universidad de los Andes. Otero Urieta, A. (2007). La importancia de la visión de territorio para la construcción de desarrollo competitivo de los destinos turísticos. Cuadernos de Turismo. Universidad de Murcia. Parra, J., Pelayo, Á., & Rocha, A. (2020). Prácticas organizacionales y subjetividades laborales en una organización popular solidaria. Universidad Piloto de Colombia. • Pico Izquierdo, S. E. (2019). El centro histórico de Bogotá visto desde PCI. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Pulgarín Silva, R. (2011). Los estudios del territorio y su intencionalidad pedagógica. Revista Geográfica de América Central. Universidad de Antioquia. Reyes González Vida, M., Moleón Viana, M. Á., & González Castro, C. (2017). Ilustrando identidades: Arte, Ilustración y Cultura Visual en Educación Infantil y Primaria. Ediciones Octaedro, S.L. y Editorial Universidad de Granada. Rigo., D. Y. (Ed.). (2014). Aprender y enseñar a través de las imágenes. Desafío educativo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Rincón Ávila, J. (2023). Uniendo Fronteras: estrategia pedagógica inclusiva e intercultural para el desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en niños migrantes venezolanos de 4 a 12 años. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rodríguez Garzón, E. (2020). Estudio para la reubicación definitiva del mercado de las pulgas de San Alejo, en el centro de Bogotá D.C. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rojas Triana, A. M. (2011). Ciudad y políticas públicas de espacio público. Pontificia Universidad Javeriana. Salazar, L. L. (2016). Estrategias de patrimonialización y disputas por el espacio en Bogotá: El caso de la asociación mercado de las pulgas San Alejo. Repositorio FLACSO Sede Ecuador. Saldaña Díaz, J. (2014). San Alejo. La tercera orilla, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Sierra Pardo., C. P. (2011). Defensa del territorio, educación e interculturalidad. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. Solorzano Ariza, A., Toro Tamayo, L. C., & Vallejo Echavarría, J. C. (Eds.). (2016). Memoria fotográfica: la imagen como recuerdo y documento histórico. Revista Interamericana de Bibliotecología. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidos. Torres Carrillo, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Torres Carrillo, A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Torres, A. (s.f). Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Yanes Córdoba, V. (2007). La narrativa visual como metodología del sentido: articulación metodológica e implicaciones terapéutico-educativas. Arteterapia. Zárate Montera, A. A. (2015). La fotografía como herramienta para la reflexión y crítica social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1970-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20231/9/Propuesta%20de%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20experiencia%20territorial.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20231/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20231/8/202403200134213-29%20AGO%2024%20ANGELA%20ELIZALDE.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20231/6/Propuesta%20de%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20experiencia%20territorial.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3a656492a3f8a9f4135cbedd3aef5052 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 318676cf30c540ddb6b98a3d5ee46de1 a2903a2ec1096fca4583dda21f5bd003 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445306661568512 |
spelling |
Ruiz Quiroga, MónicaElizalde Rodríguez, Ángela LuciaBogotá, Colombia1970-20242024-09-02T14:21:11Z2024-09-02T14:21:11Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20231instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo refleja las reflexiones y aprendizajes resultantes de la práctica educativa realizada en la Licenciatura en Ciencias Sociales. Se centra en la propuesta de enseñanza del territorio a través de las pedagogías visuales en la Institución Educativa Ramón de Zubiría, con los estudiantes del curso once, desde la experiencia territorial de los lugares conocidos comúnmente como “mercados de las pulgas”, específicamente en la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo, ubicada en Bogotá. Este trabajo comenzó a gestarse en el año 2021, impulsado por el interés en las antigüedades, la ropa y los objetos de segunda mano; a partir de ello se inició una investigación sobre las dinámicas territoriales presentes en el mercado de las pulgas las cuales cimientan a lo largo de la historia de San Alejo vínculos de pertenencia en el mercado. En el 2023 la pregunta sobre las dinámicas del territorio de los mercados de las pulgas se vincula en la línea del proyecto pedagógico Interculturalidad, Educación y Territorio, centrando el interés en la Asociación Mercado de Pulgas San Alejo; mercado el cual ha conservado su historia a lo largo del centro histórico de Bogotá. Desde la línea de interculturalidad se crea el gran componente de este trabajo; la enseñanza del territorio por medio de las pedagogías visuales. La fotografía se propone sobre todo por el interés de la autora a la fotografía documental y de la vida cotidiana, siendo la imagen plasmada en historias y rasgos característicos que permiten a los estudiantes de grado once de la institución Ramón de Zubiria leer la imagen desde sus perspectivas. De estos distintos intereses que se pensaron para la escuela surge la pregunta ¿Cómo enseñar el territorio desde el caso de Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo, implementando las pedagogías visuales? Esta pregunta se plantea primero desde la importancia de vincular una herramienta pedagógica para la enseñanza, en un segundo momento, por un interés por lo visual, particularmente por la fotografía, la cual plasma momentos y una lectura de las prácticas cotidianas según la fecha de inscripción de estas. Las pedagogías visuales relatan un propósito, que vincula la experiencia territorial de la asociación y el interés sobre qué nos dice el archivo fotográfico de la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo, preservado y recolectado por los asociados desde 1983. Así, el propósito de las pedagogías visuales se inserta en el trabajo de grado como herramienta didáctica y de lectura mediante fotografías.Submitted by Ángela Elizalde (alelizalder@upn.edu.co) on 2024-08-20T02:49:53Z No. of bitstreams: 1 Trabajo de grado - Ángela Elizalde.pdf: 9485813 bytes, checksum: 0ce992fee64d2ff84b754977efb4bf48 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Se rechaza falta anexar la licencia de uso en PDF Esto lo debe realizar a más tardar HOY 20 de agosto de 2024 Gracias on 2024-08-20T14:16:09Z (GMT)Submitted by Ángela Elizalde (alelizalder@upn.edu.co) on 2024-08-20T14:26:40Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado - Ángela Elizalde.pdf: 9485813 bytes, checksum: 0ce992fee64d2ff84b754977efb4bf48 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_1.pdf: 156770 bytes, checksum: 243b21f5bafcd6070e9eb801ae58f765 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-20T14:49:26Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado - Ángela Elizalde.pdf: 9485813 bytes, checksum: 0ce992fee64d2ff84b754977efb4bf48 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_1.pdf: 156770 bytes, checksum: 243b21f5bafcd6070e9eb801ae58f765 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. En el Trabajo de grado debe cubrir totalmente los rostros de todos los menores de edad que aparecen en las fotografías, o adjuntar en un archivo aparte los consentimientos informados 2. La firma de la licencia de uso debe ser original on 2024-08-28T20:18:25Z (GMT)Submitted by Ángela Elizalde (alelizalder@upn.edu.co) on 2024-08-31T13:48:28Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 160432 bytes, checksum: 318676cf30c540ddb6b98a3d5ee46de1 (MD5) Ángela Elizalde trabajo de grado.pdf: 9022347 bytes, checksum: a2903a2ec1096fca4583dda21f5bd003 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-09-02T14:03:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 160432 bytes, checksum: 318676cf30c540ddb6b98a3d5ee46de1 (MD5) Ángela Elizalde trabajo de grado.pdf: 9022347 bytes, checksum: a2903a2ec1096fca4583dda21f5bd003 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-09-02T14:21:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 160432 bytes, checksum: 318676cf30c540ddb6b98a3d5ee46de1 (MD5) Ángela Elizalde trabajo de grado.pdf: 9022347 bytes, checksum: a2903a2ec1096fca4583dda21f5bd003 (MD5)Made available in DSpace on 2024-09-02T14:21:11Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 160432 bytes, checksum: 318676cf30c540ddb6b98a3d5ee46de1 (MD5) Ángela Elizalde trabajo de grado.pdf: 9022347 bytes, checksum: a2903a2ec1096fca4583dda21f5bd003 (MD5) Previous issue date: 2024-08-31Asociación Mercado de las Pulgas San AlejoLicenciado en Ciencias SocialesPregradoInterculturalidad, educación y territorioapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAsociaciónMercado de las pulgasTerritorioDisputasPedagogías visualesVenta transitoriaVínculos sentimentalesHerencia familiarSistematización de experienciasSimbologías territorialesFotografíaAssociationFlea marketTerritoryDisputesVisual pedagogiesTransient saleSentimental tiesFamily inheritanceSystematization of experiencesTerritorial symbologiesPhotographyPropuesta de enseñanza de la experiencia territorial a través de pedagogías visuales con estudiantes de grado once de la IE Ramón de Zubiría : el caso de la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo.Proposal for teaching the territorial experience through visual pedagogies with eleventh grade students of the IE Ramón de Zubiría : the case of the Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbramowski, A. (2007). ¿Es posible enseñar y aprender a mirar? Pp. 33-35Adame Tomás, A. (2009). Medios audiovisuales en el aula. C/ Recogidas; Granada.Alvarado Arias, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista Electrónica de Investigación Educativa.Álvarez Muñetón, P. A., Ardila Castro, I. V., Chaparro García, Y. C., & Quintero Rodríguez., C. (2007). Construcción de identidades laborales en el contexto del trabajo informal. Universidad Piloto de Colombia.Ávila Cabrera, A. (2018). Pasos modernos: Las fotografías callejeras como testimonio de la modernidad en Bogotá, 1940-1970. Universidad de los Andes.Benavides Reyes, D. E., & Cardona Suarez., A. I. (2018). Pasaje cultural San Alejo: Propuesta de articulación y revitalización urbana entre el centro histórico e internacional de Bogotá D.C. a partir de la consolidación de una manzana de interés cultural. Universidad la Gran Colombia.Bonetto., M. J. (2016). El uso de la fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de metodología de la investigación social, Pp. 71-83. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social: ReLMISCardozo Rincón, Y., Clever Avellaneda, G., Espejo González, G., Muñoz, G., & Rodríguez Varón, M. (2008). Prácticas organizacionales en una asociación del sector informal. Universidad Piloto de Colombia.Silveira Becker, A. (2008). Reflexões sobre imagens em sala de aula. Universidade Federal de Santa Maria. Revista Digital do LAV.David Moreno, A. M., Moscoso Sánchez, L. C., Rubio Ramírez, N. E., & Tonguino Peñuela, L. J. (2011). El significado del trabajo en los asociados del mercado de pulgas de San Alejo. Universidad Piloto de Colombia.Demetrio., B. M. (Ed.). (1999). Acerca de la fotografía etnográfica (Vol. 11). Universidad de Málaga, Revista Gazeta de Antropología.Donovan, M. (2004). La guerra por el espacio en Bogotá: La recuperación del espacio público y su impacto sobre los vendedores ambulantes. Redalyc. Universidad del Rosario, Sistema de información científica - Red de revistas.Dussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. Nómadas, N°30, Pp.180-193. Universidad Central.Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades: la región sociocultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25–57. Universidad Autónoma de México.Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.Lima Jardilino, J. R., & Soto Arango, D. E. (2020). Paulo Freire y la pedagogía crítica: su legado para una pedagogía desde el sur. Revista iberoamericana de Estudos em Educação, 15, Pp. 1072-1093.López Londoño, F. L. (2011). La complejidad de la imagen: la humanización de la imagen con el otro. Universidad Católica de Manizales.McLaren, P. (1998). La pedagogía crítica en la era del capitalismo global: un desafío para la izquierda educativa. Kikiriki, 49, Pp. 25-35.McLaren, P. (2016). Pedagogías críticas para nuevos horizontes emancipadores. Hariak, Pp. 12-22. Chapman UniversityMendoza Tigreros, A. F. (2022). Disputas por el espacio público: una aproximación de las condiciones y dinámicas ocupación del espacio público por vendedores informales en Bogotá. Disputas por el espacio público: una aproximación de las condiciones y dinámicas ocupación del espacio público por vendedores informales en Bogotá. Universidad Santo Tomás.Obando Velásquez, L. (2000). Hacia una pedagogía de la lectura de imágenes. Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional.Ojeda López, S. I. (2006). Origen y funciones de las organizaciones de vendedores estacionarios de Bogotá. El caso de Comprove y Asociación de mercado de las pulgas San Alejo. Universidad de los Andes.Otero Urieta, A. (2007). La importancia de la visión de territorio para la construcción de desarrollo competitivo de los destinos turísticos. Cuadernos de Turismo. Universidad de Murcia.Parra, J., Pelayo, Á., & Rocha, A. (2020). Prácticas organizacionales y subjetividades laborales en una organización popular solidaria. Universidad Piloto de Colombia. • Pico Izquierdo, S. E. (2019). El centro histórico de Bogotá visto desde PCI. Universidad Jorge Tadeo Lozano.Pulgarín Silva, R. (2011). Los estudios del territorio y su intencionalidad pedagógica. Revista Geográfica de América Central. Universidad de Antioquia.Reyes González Vida, M., Moleón Viana, M. Á., & González Castro, C. (2017). Ilustrando identidades: Arte, Ilustración y Cultura Visual en Educación Infantil y Primaria. Ediciones Octaedro, S.L. y Editorial Universidad de Granada.Rigo., D. Y. (Ed.). (2014). Aprender y enseñar a través de las imágenes. Desafío educativo. Universidad Nacional de Río Cuarto.Rincón Ávila, J. (2023). Uniendo Fronteras: estrategia pedagógica inclusiva e intercultural para el desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en niños migrantes venezolanos de 4 a 12 años. Universidad Autónoma de Bucaramanga.Rodríguez Garzón, E. (2020). Estudio para la reubicación definitiva del mercado de las pulgas de San Alejo, en el centro de Bogotá D.C. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Rojas Triana, A. M. (2011). Ciudad y políticas públicas de espacio público. Pontificia Universidad Javeriana.Salazar, L. L. (2016). Estrategias de patrimonialización y disputas por el espacio en Bogotá: El caso de la asociación mercado de las pulgas San Alejo. Repositorio FLACSO Sede Ecuador.Saldaña Díaz, J. (2014). San Alejo. La tercera orilla, Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Sierra Pardo., C. P. (2011). Defensa del territorio, educación e interculturalidad. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.Solorzano Ariza, A., Toro Tamayo, L. C., & Vallejo Echavarría, J. C. (Eds.). (2016). Memoria fotográfica: la imagen como recuerdo y documento histórico. Revista Interamericana de Bibliotecología.Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidos.Torres Carrillo, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional.Torres Carrillo, A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional.Torres, A. (s.f). Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Yanes Córdoba, V. (2007). La narrativa visual como metodología del sentido: articulación metodológica e implicaciones terapéutico-educativas. Arteterapia.Zárate Montera, A. A. (2015). La fotografía como herramienta para la reflexión y crítica social. Corporación Universitaria Minuto de Dios.THUMBNAILPropuesta de enseñanza de la experiencia territorial.pdf.jpgPropuesta de enseñanza de la experiencia territorial.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20373http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20231/9/Propuesta%20de%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20experiencia%20territorial.pdf.jpg3a656492a3f8a9f4135cbedd3aef5052MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20231/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202403200134213-29 AGO 24 ANGELA ELIZALDE.pdf202403200134213-29 AGO 24 ANGELA ELIZALDE.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf160432http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20231/8/202403200134213-29%20AGO%2024%20ANGELA%20ELIZALDE.pdf318676cf30c540ddb6b98a3d5ee46de1MD58ORIGINALPropuesta de enseñanza de la experiencia territorial.pdfPropuesta de enseñanza de la experiencia territorial.pdfapplication/pdf9022347http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20231/6/Propuesta%20de%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20experiencia%20territorial.pdfa2903a2ec1096fca4583dda21f5bd003MD5620.500.12209/20231oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/202312024-09-02 23:00:26.982Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |