La investigación en torno a la concepción de vida silvestre: una aproximación al estado del arte en el contexto educativo.

Se hace una revisión sobre el origen de la concepción de vida silvestre, rastreando su significado desdeel siglo XIVhastael presente. Aunque existen en Inglaterra referencias muy antiguas sobre la concepción de vida silvestre, es en Estados Unidos donde nace y evoluciona dicho término. Al comparar l...

Full description

Autores:
Rubiano O., Luis Juan
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3741
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/584
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3741
Palabra clave:
Vida silvestre
Concepciones
Educación en vida silvestre
Estado del arte
Wildlife
Conceptions
Wildlife education
State of the art
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:Se hace una revisión sobre el origen de la concepción de vida silvestre, rastreando su significado desdeel siglo XIVhastael presente. Aunque existen en Inglaterra referencias muy antiguas sobre la concepción de vida silvestre, es en Estados Unidos donde nace y evoluciona dicho término. Al comparar las concepciones de la vida silvestre en los Estados Unidosrespecto a los países latinoamericanos,se evidenciala enorme importancia cultural, educativa, política ysocial dada a tales concepcionesen el continente norteamericano en contraste con Latinoamérica, particularmente Colombia, en donde no se dan tales manifestaciones. Igualmente, la historia de la educación e investigación en educación sobre la vida silvestre en los Estados Unidos revela una notoria inserciónde esta temática tanto en los textos divulgativos (educación no formal) como en laliteratura científicay en los currículosde educación básica y universitaria. En dichopaís es posible conjeturar un cambio evolutivo en la concepción de vida silvestre que, de acuerdo con nuestra investigación, se inicia a finales del siglo XIX con un significado de fauna de caza deportiva y culmina, hacia la década de1970con la inclusión detodos los reinos de la naturaleza así como su hábitat e interrelaciones. Ennuestro país, y en general para Suramérica, es muy escasa la literatura especializadasobre vida silvestre, no existiendo facultades o carreras condicha temáticaa pesar de la enorme biodiversidadde este continente. Algunas de las razones aducidas por el autor, que explican esta situación,son la influencia de la visión taxonómica de la naturaleza, privilegiada en Colombia por la Expedición Botánica,y la dificultad para incorporar la educación ambientalen el contexto académico universitario. Se concluye igualmente la escasa investigación en vida silvestre y el potencial que existe para desarrollarlaen el campo de las ciencias naturales y sociales, particularmente en el campo de la educación. Finalmente se destaca la importancia dela vida silvestre como un recurso de bienestar y supervivencia humana así como la necesidad de concebirla desde un punto de vista ético y de derechos.