El cuerpo como mediador del aprendizaje para la educación inclusiva.
Este proceso investigativo se desarrolló en la ciudad de Bogotá D.C, en la Institución Educativa Distrital (I.E.D) El Porvenir ubicado en el barrio el Recuerdo sector el Porvenir en la localidad de Bosa, en convenio con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Licenciatura en Educación Especial...
- Autores:
-
García Guerrero, Deisy Mayerli
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19359
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19359
- Palabra clave:
- Integración curricular
Mediación del aprendizaje
Corporeidad
Corporalidad
Educación inclusiva
Diversidad funcional
Curriculum integration
Functional diversity
Learning mediation
Corporeity
Corporality
Inclusive education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8077bfcf4a7f116edc3187fdaffda8fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19359 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El cuerpo como mediador del aprendizaje para la educación inclusiva. |
title |
El cuerpo como mediador del aprendizaje para la educación inclusiva. |
spellingShingle |
El cuerpo como mediador del aprendizaje para la educación inclusiva. Integración curricular Mediación del aprendizaje Corporeidad Corporalidad Educación inclusiva Diversidad funcional Curriculum integration Functional diversity Learning mediation Corporeity Corporality Inclusive education |
title_short |
El cuerpo como mediador del aprendizaje para la educación inclusiva. |
title_full |
El cuerpo como mediador del aprendizaje para la educación inclusiva. |
title_fullStr |
El cuerpo como mediador del aprendizaje para la educación inclusiva. |
title_full_unstemmed |
El cuerpo como mediador del aprendizaje para la educación inclusiva. |
title_sort |
El cuerpo como mediador del aprendizaje para la educación inclusiva. |
dc.creator.fl_str_mv |
García Guerrero, Deisy Mayerli |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Vega, Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Guerrero, Deisy Mayerli |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Integración curricular Mediación del aprendizaje Corporeidad Corporalidad Educación inclusiva Diversidad funcional |
topic |
Integración curricular Mediación del aprendizaje Corporeidad Corporalidad Educación inclusiva Diversidad funcional Curriculum integration Functional diversity Learning mediation Corporeity Corporality Inclusive education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Curriculum integration Functional diversity Learning mediation Corporeity Corporality Inclusive education |
description |
Este proceso investigativo se desarrolló en la ciudad de Bogotá D.C, en la Institución Educativa Distrital (I.E.D) El Porvenir ubicado en el barrio el Recuerdo sector el Porvenir en la localidad de Bosa, en convenio con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Licenciatura en Educación Especial (LEE), se llevó a cabo la presente sistematización de experiencias en donde el objetivo general fue el de Sistematizar el proyecto de integración curricular “OMP” IC del Porvenir IED - Sede B, en función del reconocimiento del cuerpo en la mediación del aprendizaje y su impacto en la educación inclusiva. Según Torres, A. (1999) la sistematización de experiencias tiene seis momentos esenciales el primero es el contexto, la cual configura la trayectoria metodológica de la sistematización, el segundo la reconstrucción de la experiencia por medio de una cartografía conceptual, en el que sitúo siete categorías, Cuerpo como Mediador para el Aprendizaje, Mediación en el Aprendizaje, Educación Inclusiva, Integración Curricular, Corporeidad, Corporalidad y Diversidad Funcional, el tercero los hilos metodológicos en los cuales se ubican la determinación de actores y la recuperación de la memoria de la “OMP” IC, el cuarto reconfigura la experiencia en este se encuentran los orígenes y la historicidad del proyecto sistematizado, en el quinto se encuentran los puntos de llegada, y en el sexto momento se encuentran las tensiones y proyecciones de la sistematización. El paradigma investigativo fue el fenomenológico hermenéutico de tipo cualitativo-descriptivo, en donde se resalta la experiencia y los sentires de los actores de la investigación, así como el de la investigadora. Se concluye identificando la necesidad que tiene la Educación Especial por movilizarse y reflexionar frente a las prácticas y didácticas que aporta para la escuela, cuestionando las acciones pedagógicas individualizadas que si bien son importantes no pueden ser el foco de la educación inclusiva y del trabajo en la escuela. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-06T14:15:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-06T14:15:02Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19359 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19359 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amador, L. B. (2020). Espacios de Formación en Educación Inclusiva para estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Augé, M. (2011). El mundo de hoy: La persona en crisis y la dictadura del cuerpo. Una antropóloga en la Luna. Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Revista de Sociología, 127-152. Universidad de A Coruña. Barcelona, España. Caballero, R. (2017). El cuerpo como mediador del aprendizaje. Apuntes para la reflexión de lo corporal desde la educación. Didac 70, 4-9. Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Colección “Voces de la Educación” Propuesta Educativa No. 32, 2009, pp. 112- 113. Buenos Aires, Argentina. Cendales, L. T. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Colombia. 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 13 al 17 de noviembre 2017, Ensenada, Argentina. Educación Física: construyendo nuevos espacios. EN: Actas (2017). Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Cien. (2017). Argentina. D.E, A. M. (2009). El mundo de hoy: La persona en crisis y la dictadura del cuerpo. Edelstein, G. (2000). El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza. Una referencia disciplinar para la reflexión crítica sobre el trabajo docente. Argentina. Revista de IICE No. 17. Buenos Aires, Argentina. Eco, P. (2021). Formulación propuesta pedagógica colegio abierto. SED- DRSEP. Bogotá, Colombia. Escobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Acción Pedagógica, 58-73. Echeita, G. Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo Nª12 (2011), pág. 26- 46. Edelstein, Gloria (2000). El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar para la reflexión crítica, en la Revista del IICE Nro. 17, Bs. As., Miño y Dávila. Fuster, D (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones Vol.7, N° 1: pp. 201- 229. Garnerd, H. (1993). Estructuras de la mente. Teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de la Cultura Económica. Gómez, S. G. (2017). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. Arte, Individuo y Sociedad, Ediciones Complutense. Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Grupo Planeta (GBS). Barcelona, España. Jiménez, H. (2022). Sistematización de la experiencia de integración curricular - Otros Mundos Posibles en la IED El Porvenir, Sede B, Bogotá - Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Sociología Bogotá, Colombia. Jiménez, L (2023). PAIDEIA Espacio Educativo y social para la transformación de vidas: Un recuento escrito desde las voces de sus participantes. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Kant, I. (1787). Crítica de la razón pura. Biblioteca Digital Minerd- dominicana LEE. Lobato, R. Romañach, J. (2007). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente. Toboso, M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional. Revista Internacional de Éticas Aplicadas Nª36, 69-85. Manjarrés, D. Hernández, C. (2015). Inclusiva retos y compromiso de todos en Cundinamarca. Bogotá, Colombia. Manjarrés, D. León, E. Gaitán, A. (2015). Familia, discapacidad y educación. Anotaciones para comprender y reflexionar en torno a propuestas de interacción desde la institución educativa. Bogotá, Colombia. Martínez, K. (2019). Corporalidad y Corporeidad: resignificación desde la experiencia de personas con diversidad funcional, en el campo de la rehabilitación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Newton, E. (1963). Las artes del hombre. Herrero, S.A. México. Palacios, A. Romañach, J. (2006) El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad de la diversidad funcional. Diversitas Ediciones- AIES. España. Pérez, J. (2021). Educación inclusiva en los procesos formativos de la obra Boteritos Circus. Cali, Colombia. Pisci, R. (2008). El simbolismo de las figuras circulares con un ejemplo del Área Andina. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. Planella, J. (2005). Pedagogía y Hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de Educación, núm., 189-201. Planella, J. (2017). Pedagogías sensibles Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Universidad de Barcelona. Barcelona, España. Quat, C. (2021). Malabarismo funcional, un libro sobre malabarismo. QUATPROPS. Redacademica. (2022). Colegio El Porvenir IED. Documentos Institucionales. Restrepo, A. (2012). Arqueología (poética) de un cuerpo. Revista la Tadeo. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. Rodriguez, L. (2017). Educación inclusiva. Conceptualización y aproximación al sistema educativo de Sinaloa (México). Universidad autónoma de Sinaloa. Salamanca López, D. (2021). En la Búsqueda de Seres Humanos: Una Experiencia Pedagógica Dentro de la Comunidad Cirkósfera (Monografía de análisis de experiencias), Bogotá, Universidad Francisco José de Caldas. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Saorín, J. Romeu, N. (2011). Integración Curricular: respuesta al reto de educar en y desde la diversidad. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, 17-40. Paraná, Brasil. Scharagrodsky, P. (2007). El cuerpo en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina. Tapasco, Y. (2021). Nuevas voces: sexualidad, capacitismo y resistencia en cuerpos cuechxs. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. En: Pedagogía y saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Torres, N. (2018). “Concepciones de desarrollo humano y valores humanos de los actores educativos del Ciclo V, del Colegio el porvenir IED, Sede B, Jornada mañana”. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Torres, N. (2022, 25 de junio). Comunidad Cirkosfera. (publicación de Facebook). https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0uhj3pQtwwa4BRCL7k62f34FzhaESamiLZh9DKCi4nAiugotgsvyfi2BiGJV4ErTLl&id=1066781541 Urquía, M. (2017). Didáctica de las artes circenses: Debates para una educación inclusiva. Una experiencia de voluntariado en una institución educativa de Colombia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19359/5/El%20cuerpo%20como%20mediador%20del%20aprendizaje.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19359/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19359/4/202430820021963-27%20NOV%2023%20MAYERLI%20GARCIA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19359/1/El%20cuerpo%20como%20mediador%20del%20aprendizaje.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e736da784dba828b11361b6a858a7f1a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5d4f4881a3dee2f4f0e807b3640be8fc 77ecdcc14f71ca1090d7c0d162a8b6e3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445284942413824 |
spelling |
Rodríguez Vega, AndreaGarcía Guerrero, Deisy MayerliBogotá, Colombia2024-03-06T14:15:02Z2024-03-06T14:15:02Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19359instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proceso investigativo se desarrolló en la ciudad de Bogotá D.C, en la Institución Educativa Distrital (I.E.D) El Porvenir ubicado en el barrio el Recuerdo sector el Porvenir en la localidad de Bosa, en convenio con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Licenciatura en Educación Especial (LEE), se llevó a cabo la presente sistematización de experiencias en donde el objetivo general fue el de Sistematizar el proyecto de integración curricular “OMP” IC del Porvenir IED - Sede B, en función del reconocimiento del cuerpo en la mediación del aprendizaje y su impacto en la educación inclusiva. Según Torres, A. (1999) la sistematización de experiencias tiene seis momentos esenciales el primero es el contexto, la cual configura la trayectoria metodológica de la sistematización, el segundo la reconstrucción de la experiencia por medio de una cartografía conceptual, en el que sitúo siete categorías, Cuerpo como Mediador para el Aprendizaje, Mediación en el Aprendizaje, Educación Inclusiva, Integración Curricular, Corporeidad, Corporalidad y Diversidad Funcional, el tercero los hilos metodológicos en los cuales se ubican la determinación de actores y la recuperación de la memoria de la “OMP” IC, el cuarto reconfigura la experiencia en este se encuentran los orígenes y la historicidad del proyecto sistematizado, en el quinto se encuentran los puntos de llegada, y en el sexto momento se encuentran las tensiones y proyecciones de la sistematización. El paradigma investigativo fue el fenomenológico hermenéutico de tipo cualitativo-descriptivo, en donde se resalta la experiencia y los sentires de los actores de la investigación, así como el de la investigadora. Se concluye identificando la necesidad que tiene la Educación Especial por movilizarse y reflexionar frente a las prácticas y didácticas que aporta para la escuela, cuestionando las acciones pedagógicas individualizadas que si bien son importantes no pueden ser el foco de la educación inclusiva y del trabajo en la escuela.Submitted by Mayerli García (demgarciag@upn.edu.co) on 2024-02-20T01:00:21Z No. of bitstreams: 2 Documento_Final_El_Cuerpo_Como_Mediador_Del_Aprendizaje.pdf: 2241505 bytes, checksum: 77ecdcc14f71ca1090d7c0d162a8b6e3 (MD5) Licencia_ uso Grados CUERPO COMO MEDIADOR EN EL APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA (1) (1).pdf: 2580903 bytes, checksum: 5d4f4881a3dee2f4f0e807b3640be8fc (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-02-21T19:58:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Documento_Final_El_Cuerpo_Como_Mediador_Del_Aprendizaje.pdf: 2241505 bytes, checksum: 77ecdcc14f71ca1090d7c0d162a8b6e3 (MD5) Licencia_ uso Grados CUERPO COMO MEDIADOR EN EL APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA (1) (1).pdf: 2580903 bytes, checksum: 5d4f4881a3dee2f4f0e807b3640be8fc (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-03-06T14:15:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Documento_Final_El_Cuerpo_Como_Mediador_Del_Aprendizaje.pdf: 2241505 bytes, checksum: 77ecdcc14f71ca1090d7c0d162a8b6e3 (MD5) Licencia_ uso Grados CUERPO COMO MEDIADOR EN EL APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA (1) (1).pdf: 2580903 bytes, checksum: 5d4f4881a3dee2f4f0e807b3640be8fc (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-06T14:15:02Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Documento_Final_El_Cuerpo_Como_Mediador_Del_Aprendizaje.pdf: 2241505 bytes, checksum: 77ecdcc14f71ca1090d7c0d162a8b6e3 (MD5) Licencia_ uso Grados CUERPO COMO MEDIADOR EN EL APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA (1) (1).pdf: 2580903 bytes, checksum: 5d4f4881a3dee2f4f0e807b3640be8fc (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Educación EspecialPregradoDiversidad, Formación y Educación - Educación y Didácticasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalIntegración curricularMediación del aprendizajeCorporeidadCorporalidadEducación inclusivaDiversidad funcionalCurriculum integrationFunctional diversityLearning mediationCorporeityCorporalityInclusive educationEl cuerpo como mediador del aprendizaje para la educación inclusiva.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAmador, L. B. (2020). Espacios de Formación en Educación Inclusiva para estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Augé, M. (2011). El mundo de hoy: La persona en crisis y la dictadura del cuerpo. Una antropóloga en la Luna.Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Revista de Sociología, 127-152. Universidad de A Coruña. Barcelona, España.Caballero, R. (2017). El cuerpo como mediador del aprendizaje. Apuntes para la reflexión de lo corporal desde la educación. Didac 70, 4-9.Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Colección “Voces de la Educación” Propuesta Educativa No. 32, 2009, pp. 112- 113. Buenos Aires, Argentina.Cendales, L. T. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Colombia. 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 13 al 17 de noviembre 2017, Ensenada, Argentina. Educación Física: construyendo nuevos espacios. EN: Actas (2017). Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Cien. (2017). Argentina.D.E, A. M. (2009). El mundo de hoy: La persona en crisis y la dictadura del cuerpo.Edelstein, G. (2000). El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza. Una referencia disciplinar para la reflexión crítica sobre el trabajo docente. Argentina. Revista de IICE No. 17. Buenos Aires, Argentina.Eco, P. (2021). Formulación propuesta pedagógica colegio abierto. SED- DRSEP. Bogotá, Colombia.Escobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Acción Pedagógica, 58-73.Echeita, G. Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo Nª12 (2011), pág. 26- 46.Edelstein, Gloria (2000). El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar para la reflexión crítica, en la Revista del IICE Nro. 17, Bs. As., Miño y Dávila.Fuster, D (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones Vol.7, N° 1: pp. 201- 229.Garnerd, H. (1993). Estructuras de la mente. Teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de la Cultura Económica.Gómez, S. G. (2017). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. Arte, Individuo y Sociedad, Ediciones Complutense.Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Grupo Planeta (GBS). Barcelona, España.Jiménez, H. (2022). Sistematización de la experiencia de integración curricular - Otros Mundos Posibles en la IED El Porvenir, Sede B, Bogotá - Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Sociología Bogotá, Colombia.Jiménez, L (2023). PAIDEIA Espacio Educativo y social para la transformación de vidas: Un recuento escrito desde las voces de sus participantes. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Kant, I. (1787). Crítica de la razón pura. Biblioteca Digital Minerd- dominicana LEE.Lobato, R. Romañach, J. (2007). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente.Toboso, M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional. Revista Internacional de Éticas Aplicadas Nª36, 69-85.Manjarrés, D. Hernández, C. (2015). Inclusiva retos y compromiso de todos en Cundinamarca. Bogotá, Colombia.Manjarrés, D. León, E. Gaitán, A. (2015). Familia, discapacidad y educación. Anotaciones para comprender y reflexionar en torno a propuestas de interacción desde la institución educativa. Bogotá, Colombia.Martínez, K. (2019). Corporalidad y Corporeidad: resignificación desde la experiencia de personas con diversidad funcional, en el campo de la rehabilitación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Newton, E. (1963). Las artes del hombre. Herrero, S.A. México.Palacios, A. Romañach, J. (2006) El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad de la diversidad funcional. Diversitas Ediciones- AIES. España.Pérez, J. (2021). Educación inclusiva en los procesos formativos de la obra Boteritos Circus. Cali, Colombia.Pisci, R. (2008). El simbolismo de las figuras circulares con un ejemplo del Área Andina. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.Planella, J. (2005). Pedagogía y Hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de Educación, núm., 189-201.Planella, J. (2017). Pedagogías sensibles Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.Quat, C. (2021). Malabarismo funcional, un libro sobre malabarismo. QUATPROPS.Redacademica. (2022). Colegio El Porvenir IED. Documentos Institucionales.Restrepo, A. (2012). Arqueología (poética) de un cuerpo. Revista la Tadeo. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.Rodriguez, L. (2017). Educación inclusiva. Conceptualización y aproximación al sistema educativo de Sinaloa (México). Universidad autónoma de Sinaloa.Salamanca López, D. (2021). En la Búsqueda de Seres Humanos: Una Experiencia Pedagógica Dentro de la Comunidad Cirkósfera (Monografía de análisis de experiencias), Bogotá, Universidad Francisco José de Caldas. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Saorín, J. Romeu, N. (2011). Integración Curricular: respuesta al reto de educar en y desde la diversidad. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, 17-40. Paraná, Brasil.Scharagrodsky, P. (2007). El cuerpo en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina.Tapasco, Y. (2021). Nuevas voces: sexualidad, capacitismo y resistencia en cuerpos cuechxs. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. En: Pedagogía y saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Torres, N. (2018). “Concepciones de desarrollo humano y valores humanos de los actores educativos del Ciclo V, del Colegio el porvenir IED, Sede B, Jornada mañana”. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.Torres, N. (2022, 25 de junio). Comunidad Cirkosfera. (publicación de Facebook). https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0uhj3pQtwwa4BRCL7k62f34FzhaESamiLZh9DKCi4nAiugotgsvyfi2BiGJV4ErTLl&id=1066781541Urquía, M. (2017). Didáctica de las artes circenses: Debates para una educación inclusiva. Una experiencia de voluntariado en una institución educativa de Colombia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina.THUMBNAILEl cuerpo como mediador del aprendizaje.pdf.jpgEl cuerpo como mediador del aprendizaje.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3836http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19359/5/El%20cuerpo%20como%20mediador%20del%20aprendizaje.pdf.jpge736da784dba828b11361b6a858a7f1aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19359/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430820021963-27 NOV 23 MAYERLI GARCIA.pdf202430820021963-27 NOV 23 MAYERLI GARCIA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf2580903http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19359/4/202430820021963-27%20NOV%2023%20MAYERLI%20GARCIA.pdf5d4f4881a3dee2f4f0e807b3640be8fcMD54ORIGINALEl cuerpo como mediador del aprendizaje.pdfEl cuerpo como mediador del aprendizaje.pdfapplication/pdf2241505http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19359/1/El%20cuerpo%20como%20mediador%20del%20aprendizaje.pdf77ecdcc14f71ca1090d7c0d162a8b6e3MD5120.500.12209/19359oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/193592024-03-06 23:00:38.928Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |