Fortalecimiento de estilos de vida saludables en docentes a partir de la educación física hacer de la educación física un acto cotidiano en los docentes.

Trabajo de grado que se propone. Este Proyecto Curricular Particular (PCP) busca aportar al estado de salud de docentes de educación formal, aclarando que no se está encerrando la población y que este podrá ser aplicado en distinto tipo de población. Este proyecto enseña y hace repensar a los actual...

Full description

Autores:
Mercado Becerra, Francisco Javier
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2943
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2943
Palabra clave:
Estilo de vida
Educación física
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_80555793e3365af00e5777186870f9ff
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2943
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento de estilos de vida saludables en docentes a partir de la educación física hacer de la educación física un acto cotidiano en los docentes.
title Fortalecimiento de estilos de vida saludables en docentes a partir de la educación física hacer de la educación física un acto cotidiano en los docentes.
spellingShingle Fortalecimiento de estilos de vida saludables en docentes a partir de la educación física hacer de la educación física un acto cotidiano en los docentes.
Estilo de vida
Educación física
title_short Fortalecimiento de estilos de vida saludables en docentes a partir de la educación física hacer de la educación física un acto cotidiano en los docentes.
title_full Fortalecimiento de estilos de vida saludables en docentes a partir de la educación física hacer de la educación física un acto cotidiano en los docentes.
title_fullStr Fortalecimiento de estilos de vida saludables en docentes a partir de la educación física hacer de la educación física un acto cotidiano en los docentes.
title_full_unstemmed Fortalecimiento de estilos de vida saludables en docentes a partir de la educación física hacer de la educación física un acto cotidiano en los docentes.
title_sort Fortalecimiento de estilos de vida saludables en docentes a partir de la educación física hacer de la educación física un acto cotidiano en los docentes.
dc.creator.fl_str_mv Mercado Becerra, Francisco Javier
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Caballero Páez, Ana María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mercado Becerra, Francisco Javier
dc.subject.spa.fl_str_mv Estilo de vida
Educación física
topic Estilo de vida
Educación física
description Trabajo de grado que se propone. Este Proyecto Curricular Particular (PCP) busca aportar al estado de salud de docentes de educación formal, aclarando que no se está encerrando la población y que este podrá ser aplicado en distinto tipo de población. Este proyecto enseña y hace repensar a los actuales Docentes sobre su estilo de vida, dando herramientas y formas diferentes de poner en práctica la Actividad Física, haciendo, que esta influencie de manera positiva la forma en que estos viven; y así mismo promuevan la Salud, y la Actividad Física. También se espera que este trabajo de grado, aporte a la forma en que los docentes que llevan a cabo la practica cambien su estilo de educar, partiendo de la idea que la actividad física genera cambios psicológicos (estados de ánimo).
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-18T14:40:41Z
2017-12-12T22:02:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-18T14:40:41Z
2017-12-12T22:02:05Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-17708
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2943
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-17708
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2943
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alemany, C. (2009). La docencia: enfermedades frecuentes de esta profesión. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam6.htm.
Alfonso Urzúa, M. y Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Chile: Escuela de Psicología, Universidad Católica del Norte, Chile Depto. de Filosofía y Psicología, Universidad de Tarapacá, Chile.
Almond, L. (1992). El ejercicio físico y la salud en la escuela. En J. Devís y C. Peiró, Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados (pp. 47-55). Barcelona: INDE.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Madrid: Ediciones Paidós Ibérica.
Beaglehole, R., Bonita, R. y Kjellström, T. (2008). Epistemología Básica. Organización Panamericana de la Salud, Publicación Científica, 551, 11-29
Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto, colombiano. Revista Lasallista de Investigación, 2, 50- 63.
Bronfrenbrener, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós Ibérica.
Cachorro, G. y Salazar, C. (coordinadores). (2010). Educación Física Argenmex: temas y posiciones. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, ISBN 978-950-34-0672-4. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar
Caspersen, C., Powell, K. y Christenson, G. (1985). Physical Activity, exersice, and physical Fitness, definitions and distinctions for health-relater research. Pub Helath rep., 101, 126-31.
Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física, un enfoque constructivista. Barcelona: INDE.
Cornejo Chávez, R. (año). Salud laboral del docente y condiciones de trabajo. Ciudad: Universidad de Chile, http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730180726.pdf
Devís Devis, J. y Peiró Velert, C. (2000). Actividad física, deporte y salud, biblioteca temática del deporte. Barcelona: INDE.
Erikson, E. (1972). Sociedad y Adolescencia. México: Siglo XXI.
Flores, R. (2000). Pedagogía del conocimiento. México: McGraw-Hill. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO Santiago. (2005). Condiciones de trabajo y salud docente, estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Recuperado de www.unesco.clSantiago de Chile.
Larios Deniz, J., Larios Torres, Marisela y Rangel Alcantar, R. (2010). La salud físico-emocional de los profesores de la Universidad de Colima. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar/pdf/EFArgenmex%20posicion%2016%20 Larios.pdf
Marracino, M. (2010). Educación física y salud. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar/pdf/EFArgenmex%20posicion%2014%20 Marracino.pdf
Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO. (2005)
Ramíres, A (2014). El constructivismo pedagógico. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20Pedag %C3%B3gico.pdf
Ríos, P. (2007). Pausa laboral activa en los profesores del centro de acondicionamiento y preparación física (CAPF) de la Liga de Natación de Antioquia. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/070-pausa.pdf
Ron, O. (2010). Actividad Física y Salud prioridades de nuestro tiempo. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar/4.-actividad-fisica-y-salud/13.- actividad-fisica-y-salud...prioridades-de-nuestro-tiempo
Steven, J. M. (2004). Bienestar y salud del docente. Revista PRELAC, volumen 1, http://www.oei.es/docentes/articulos/bienestar_salud_docente_esteve.pdf
Torrico, E., Vilariño, C., Villas. A., Álvarez, S. y López, J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Murcia, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Vidarte, J, Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C. y Alfonso Mora, M. L. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista Scielo, 16, 202 - 218
Weineck, J. (1996). Salud, ejercicio y deporte; activar las fuerzas de un deporte adecuado, prevenir enfermedades con el deporte correcto.
dc.relation.references.none.fl_str_mv Organización Mundial de la Salud (OMS). 1948
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2943/1/TE-17708.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2943/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2943/3/TE-17708.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c9a9786bc4bbfb795de58d4e42d05197
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e77ddb12a748d46352f1b77a4eaba525
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060458722066432
spelling Caballero Páez, Ana MaríaMercado Becerra, Francisco Javier2016-07-18T14:40:41Z2017-12-12T22:02:05Z2016-07-18T14:40:41Z2017-12-12T22:02:05Z2014TE-17708http://hdl.handle.net/20.500.12209/2943instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone. Este Proyecto Curricular Particular (PCP) busca aportar al estado de salud de docentes de educación formal, aclarando que no se está encerrando la población y que este podrá ser aplicado en distinto tipo de población. Este proyecto enseña y hace repensar a los actuales Docentes sobre su estilo de vida, dando herramientas y formas diferentes de poner en práctica la Actividad Física, haciendo, que esta influencie de manera positiva la forma en que estos viven; y así mismo promuevan la Salud, y la Actividad Física. También se espera que este trabajo de grado, aporte a la forma en que los docentes que llevan a cabo la practica cambien su estilo de educar, partiendo de la idea que la actividad física genera cambios psicológicos (estados de ánimo).Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-05-16T20:37:41Z No. of bitstreams: 1 TE-17708.pdf: 761829 bytes, checksum: c9a9786bc4bbfb795de58d4e42d05197 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-07-18T14:40:41Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17708.pdf: 761829 bytes, checksum: c9a9786bc4bbfb795de58d4e42d05197 (MD5)Made available in DSpace on 2016-07-18T14:40:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17708.pdf: 761829 bytes, checksum: c9a9786bc4bbfb795de58d4e42d05197 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:02:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17708.pdf: 761829 bytes, checksum: c9a9786bc4bbfb795de58d4e42d05197 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEstilo de vidaEducación físicaFortalecimiento de estilos de vida saludables en docentes a partir de la educación física hacer de la educación física un acto cotidiano en los docentes.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlemany, C. (2009). La docencia: enfermedades frecuentes de esta profesión. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam6.htm.Alfonso Urzúa, M. y Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Chile: Escuela de Psicología, Universidad Católica del Norte, Chile Depto. de Filosofía y Psicología, Universidad de Tarapacá, Chile.Almond, L. (1992). El ejercicio físico y la salud en la escuela. En J. Devís y C. Peiró, Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados (pp. 47-55). Barcelona: INDE.Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Madrid: Ediciones Paidós Ibérica.Beaglehole, R., Bonita, R. y Kjellström, T. (2008). Epistemología Básica. Organización Panamericana de la Salud, Publicación Científica, 551, 11-29Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto, colombiano. Revista Lasallista de Investigación, 2, 50- 63.Bronfrenbrener, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós Ibérica.Cachorro, G. y Salazar, C. (coordinadores). (2010). Educación Física Argenmex: temas y posiciones. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, ISBN 978-950-34-0672-4. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.arCaspersen, C., Powell, K. y Christenson, G. (1985). Physical Activity, exersice, and physical Fitness, definitions and distinctions for health-relater research. Pub Helath rep., 101, 126-31.Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física, un enfoque constructivista. Barcelona: INDE.Cornejo Chávez, R. (año). Salud laboral del docente y condiciones de trabajo. Ciudad: Universidad de Chile, http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730180726.pdfDevís Devis, J. y Peiró Velert, C. (2000). Actividad física, deporte y salud, biblioteca temática del deporte. Barcelona: INDE.Erikson, E. (1972). Sociedad y Adolescencia. México: Siglo XXI.Flores, R. (2000). Pedagogía del conocimiento. México: McGraw-Hill. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO Santiago. (2005). Condiciones de trabajo y salud docente, estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Recuperado de www.unesco.clSantiago de Chile.Larios Deniz, J., Larios Torres, Marisela y Rangel Alcantar, R. (2010). La salud físico-emocional de los profesores de la Universidad de Colima. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar/pdf/EFArgenmex%20posicion%2016%20 Larios.pdfMarracino, M. (2010). Educación física y salud. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar/pdf/EFArgenmex%20posicion%2014%20 Marracino.pdfOficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO. (2005)Ramíres, A (2014). El constructivismo pedagógico. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20Pedag %C3%B3gico.pdfRíos, P. (2007). Pausa laboral activa en los profesores del centro de acondicionamiento y preparación física (CAPF) de la Liga de Natación de Antioquia. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/070-pausa.pdfRon, O. (2010). Actividad Física y Salud prioridades de nuestro tiempo. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar/4.-actividad-fisica-y-salud/13.- actividad-fisica-y-salud...prioridades-de-nuestro-tiempoSteven, J. M. (2004). Bienestar y salud del docente. Revista PRELAC, volumen 1, http://www.oei.es/docentes/articulos/bienestar_salud_docente_esteve.pdfTorrico, E., Vilariño, C., Villas. A., Álvarez, S. y López, J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Murcia, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.Vidarte, J, Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C. y Alfonso Mora, M. L. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista Scielo, 16, 202 - 218Weineck, J. (1996). Salud, ejercicio y deporte; activar las fuerzas de un deporte adecuado, prevenir enfermedades con el deporte correcto.Organización Mundial de la Salud (OMS). 1948Estilo de vida - DocentesActividad física - SaludDeporte - Actividad físicaORIGINALTE-17708.pdfapplication/pdf761829http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2943/1/TE-17708.pdfc9a9786bc4bbfb795de58d4e42d05197MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2943/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17708.pdf.jpgTE-17708.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5714http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2943/3/TE-17708.pdf.jpge77ddb12a748d46352f1b77a4eaba525MD5320.500.12209/2943oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/29432021-06-15 13:12:43.537Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=