Visibilizando el proyecto agro - recreativo Wayra.

Trabajo de grado que se propone sistematizar las principales experiencias adquiridas en el transcurso del proyecto Agro-recreativo Wayra desde el año 2008 al 2016, en relación con su historia y sus ejes de trabajo (ocio y tiempo libre). Tendiendo como objetivo general visibilizar el proyecto dentro...

Full description

Autores:
Naranjo Romero, Jhonathan Leonardo
Roa Quintero, Miguel Ángel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3000
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3000
Palabra clave:
Adulto mayor
Agricultura urbana
Ocio
Sistematización
Tiempo libre
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_80450e30bb01170b28974724e38ef319
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3000
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Visibilizando el proyecto agro - recreativo Wayra.
title Visibilizando el proyecto agro - recreativo Wayra.
spellingShingle Visibilizando el proyecto agro - recreativo Wayra.
Adulto mayor
Agricultura urbana
Ocio
Sistematización
Tiempo libre
title_short Visibilizando el proyecto agro - recreativo Wayra.
title_full Visibilizando el proyecto agro - recreativo Wayra.
title_fullStr Visibilizando el proyecto agro - recreativo Wayra.
title_full_unstemmed Visibilizando el proyecto agro - recreativo Wayra.
title_sort Visibilizando el proyecto agro - recreativo Wayra.
dc.creator.fl_str_mv Naranjo Romero, Jhonathan Leonardo
Roa Quintero, Miguel Ángel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Palomino Amador, Alexandra Ivonne
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Naranjo Romero, Jhonathan Leonardo
Roa Quintero, Miguel Ángel
dc.subject.spa.fl_str_mv Adulto mayor
Agricultura urbana
Ocio
Sistematización
Tiempo libre
topic Adulto mayor
Agricultura urbana
Ocio
Sistematización
Tiempo libre
description Trabajo de grado que se propone sistematizar las principales experiencias adquiridas en el transcurso del proyecto Agro-recreativo Wayra desde el año 2008 al 2016, en relación con su historia y sus ejes de trabajo (ocio y tiempo libre). Tendiendo como objetivo general visibilizar el proyecto dentro de la universidad y de esta manera seguir cumpliendo con los objetivos planteados desde su inicio. El proyecto Agro-recreativo Wayra es una iniciativa creada por dos estudiantes de la licenciatura en Recreación de la Universidad Pedagógica Nacional, que tiene como objetivo brindar un espacio en donde los adultos mayores de la comunidad del barrio Nueva Zelandia localidad de suba puedan generar experiencias de ocio mediante la práctica de la agricultura urbana y así contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-14T16:39:06Z
2017-12-12T22:02:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-14T16:39:06Z
2017-12-12T22:02:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-19455
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/3000
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-19455
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/3000
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aldana, Katherine y Becerra, Vivian. (2008). Proyecto Agro-Recreativo Wayra. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repositorio. pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/262/TE-15448.pdf? sequence=1
Bonilla Castro, Elsy y otra. (2007). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Caride Gómez, José Antonio. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Recuperado de: file:///C:/Users/ Administrador/Downloads/Dialnet-DelOcioComoEducacion SocialALaPedagogia DelOcioEnElD-5010250%20(1).pdf.
Coll, C y otros. (1998). Psicología de la educación. Psicología Educativa: Conceptos y Tendencias. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/ contenidos/301130/301130-2015-2/Psicologia_educativa_Zeneida_ Ceballos_Villada.pdf.
Correa, José Luis (2013). Envejecimiento Saludable. El tiempo libre de las personas adultas. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar /bitstream/handle/10915/39241/Documento_completo.pdf?sequence=1.
Cuenca Cabeza, Manuel. (2000). Ocio Humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Universidad Deusto. Recuperado de: http://www.deustopublicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio16.pdf.
Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio Modelos y Propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Fernández Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento Activo: Contribuciones a la Psicología. Madrid: Pirámide.
Fernández Lápiz, Enrique. (2008). Tiempo libre y nueva responsabilidades en los adultos mayores. Recuperado de: http://www.redadultosmayores.com.ar/ buscador/files/ CALID008.pdf.
Gagneten, M. (1990). Hacia una Metodología de Sistematización de la Práctica. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
Jara Holliday, Oscar. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de: http://www.bibliotecavirtual.info/wp - content/uploads/2013/08/ Orientaciones teoricopracticaspara_sistematizar_experiencias.pdf.
Jiménez, B. (2002). Proyecto docente investigador. Metodologías orientadas a la investigación e interpretación. Recuperado de: http://www.ice.urv.es/cursos /tesi_doctoralmetodologinves02.pdf.
Kornfeld Matte, Rosa. (2011). Uso del tiempo libre. Aprendamos a vivir la madurez. Servicio Nacional del Adulto Mayor. Recuperado de: chttp://www.senama.cl/ filesapp/SerMayor%20Diciembre%202011.pdf.
Lanchman. (1999). En: Características del adulto mayor. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/39928791/Caracteristicas-del-Adulto-Mayor.
Monsalve A. (2005). El Uso productivo del Tiempo Libre vivenciado desde la Animación Sociocultural con personas mayores. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de: http://www. revistaestudiosarabes.uchile.cl/index.php/RTO/article/ viewFile/ 101/84.
Montero García, Inmaculada y Bedmar Moreno, Matías. (2010) Recuperado de: https://polis.revues.org/86.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Programa de envejecimiento y ciclo vital. Envejecimiento activo: un marco político. Revista especial. Geriátrica de Gerontología 33. Recuperado de: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf
Pérez, Sandra. (2012). El tiempo libre en adultos mayores y qué hacer con él. Recuperado de: https://www.guioteca.com/adulto-mayor/el-tiempo-libre-enadultos- mayores-y-que-hacer-con-el/.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Recreación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3000/1/TE-19455.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3000/2/TE-19455.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 72b6767b6cc02fee92b99a26552b6c40
85ab3bc1021f49cf5601ba7f3a0fc064
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060475919761408
spelling Palomino Amador, Alexandra IvonneNaranjo Romero, Jhonathan LeonardoRoa Quintero, Miguel Ángel2016-10-14T16:39:06Z2017-12-12T22:02:41Z2016-10-14T16:39:06Z2017-12-12T22:02:41Z2016TE-19455http://hdl.handle.net/20.500.12209/3000instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone sistematizar las principales experiencias adquiridas en el transcurso del proyecto Agro-recreativo Wayra desde el año 2008 al 2016, en relación con su historia y sus ejes de trabajo (ocio y tiempo libre). Tendiendo como objetivo general visibilizar el proyecto dentro de la universidad y de esta manera seguir cumpliendo con los objetivos planteados desde su inicio. El proyecto Agro-recreativo Wayra es una iniciativa creada por dos estudiantes de la licenciatura en Recreación de la Universidad Pedagógica Nacional, que tiene como objetivo brindar un espacio en donde los adultos mayores de la comunidad del barrio Nueva Zelandia localidad de suba puedan generar experiencias de ocio mediante la práctica de la agricultura urbana y así contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.Submitted by Yolanda Benavides (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2016-10-14T16:04:53Z No. of bitstreams: 1 TE-19455.pdf: 533784 bytes, checksum: 72b6767b6cc02fee92b99a26552b6c40 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-10-14T16:39:06Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19455.pdf: 533784 bytes, checksum: 72b6767b6cc02fee92b99a26552b6c40 (MD5)Made available in DSpace on 2016-10-14T16:39:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19455.pdf: 533784 bytes, checksum: 72b6767b6cc02fee92b99a26552b6c40 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T22:02:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19455.pdf: 533784 bytes, checksum: 72b6767b6cc02fee92b99a26552b6c40 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Recreación y TurismoTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en RecreaciónFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAdulto mayorAgricultura urbanaOcioSistematizaciónTiempo libreVisibilizando el proyecto agro - recreativo Wayra.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAldana, Katherine y Becerra, Vivian. (2008). Proyecto Agro-Recreativo Wayra. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repositorio. pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/262/TE-15448.pdf? sequence=1Bonilla Castro, Elsy y otra. (2007). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Caride Gómez, José Antonio. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Recuperado de: file:///C:/Users/ Administrador/Downloads/Dialnet-DelOcioComoEducacion SocialALaPedagogia DelOcioEnElD-5010250%20(1).pdf.Coll, C y otros. (1998). Psicología de la educación. Psicología Educativa: Conceptos y Tendencias. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/ contenidos/301130/301130-2015-2/Psicologia_educativa_Zeneida_ Ceballos_Villada.pdf.Correa, José Luis (2013). Envejecimiento Saludable. El tiempo libre de las personas adultas. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar /bitstream/handle/10915/39241/Documento_completo.pdf?sequence=1.Cuenca Cabeza, Manuel. (2000). Ocio Humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Universidad Deusto. Recuperado de: http://www.deustopublicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio16.pdf.Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio Modelos y Propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.Fernández Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento Activo: Contribuciones a la Psicología. Madrid: Pirámide.Fernández Lápiz, Enrique. (2008). Tiempo libre y nueva responsabilidades en los adultos mayores. Recuperado de: http://www.redadultosmayores.com.ar/ buscador/files/ CALID008.pdf.Gagneten, M. (1990). Hacia una Metodología de Sistematización de la Práctica. Buenos Aires: Editorial Humanitas.Jara Holliday, Oscar. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de: http://www.bibliotecavirtual.info/wp - content/uploads/2013/08/ Orientaciones teoricopracticaspara_sistematizar_experiencias.pdf.Jiménez, B. (2002). Proyecto docente investigador. Metodologías orientadas a la investigación e interpretación. Recuperado de: http://www.ice.urv.es/cursos /tesi_doctoralmetodologinves02.pdf.Kornfeld Matte, Rosa. (2011). Uso del tiempo libre. Aprendamos a vivir la madurez. Servicio Nacional del Adulto Mayor. Recuperado de: chttp://www.senama.cl/ filesapp/SerMayor%20Diciembre%202011.pdf.Lanchman. (1999). En: Características del adulto mayor. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/39928791/Caracteristicas-del-Adulto-Mayor.Monsalve A. (2005). El Uso productivo del Tiempo Libre vivenciado desde la Animación Sociocultural con personas mayores. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de: http://www. revistaestudiosarabes.uchile.cl/index.php/RTO/article/ viewFile/ 101/84.Montero García, Inmaculada y Bedmar Moreno, Matías. (2010) Recuperado de: https://polis.revues.org/86.Organización Mundial de la Salud. (2002). Programa de envejecimiento y ciclo vital. Envejecimiento activo: un marco político. Revista especial. Geriátrica de Gerontología 33. Recuperado de: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdfPérez, Sandra. (2012). El tiempo libre en adultos mayores y qué hacer con él. Recuperado de: https://www.guioteca.com/adulto-mayor/el-tiempo-libre-enadultos- mayores-y-que-hacer-con-el/.Agricultura urbanaAdulto mayor - Calidad de vidaProyectos socialesTiempo libreORIGINALTE-19455.pdfapplication/pdf533784http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3000/1/TE-19455.pdf72b6767b6cc02fee92b99a26552b6c40MD51THUMBNAILTE-19455.pdf.jpgTE-19455.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5370http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3000/2/TE-19455.pdf.jpg85ab3bc1021f49cf5601ba7f3a0fc064MD5220.500.12209/3000oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/30002022-05-11 13:46:13.02Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co