Filosofando vamos.
El presente proyecto pedagógico investigativo (PPI) denominado: Filosofando vamos, se desarrolló en el colegio campestre ICAL, con el grupo bilingüe A, centra su objetivo en implementar una propuesta pedagógica dirigida a fortalecer el autoconcepto desde la autoimagen y la autoestima de los niños So...
- Autores:
-
Hernández Alejo, Laura Mercedes
Montenegro Guzmán, Jessica María
Tovar Melo, Maria Fernanda
Viasus Ivañez, Cynthia Mariana
García Cañón, Jessica María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13579
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13579
- Palabra clave:
- Sordos
Autoconcepto
Autoimagen
Autoestima
Filosofía para Niños (FpN)
Comunidad de indagación
Propuesta pedagógica
OVA
Texto visual
Deaf
Self - Concept
Self - Image
Self - Esteem
Philosophy for children
Community inquiry
Educational proposal
Virtual Learning Object (VLO)
Visual text
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7f0f33da3eff57ee4a9e2e78104e1839 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13579 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Filosofando vamos. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Philosophizing let's go. |
title |
Filosofando vamos. |
spellingShingle |
Filosofando vamos. Sordos Autoconcepto Autoimagen Autoestima Filosofía para Niños (FpN) Comunidad de indagación Propuesta pedagógica OVA Texto visual Deaf Self - Concept Self - Image Self - Esteem Philosophy for children Community inquiry Educational proposal Virtual Learning Object (VLO) Visual text |
title_short |
Filosofando vamos. |
title_full |
Filosofando vamos. |
title_fullStr |
Filosofando vamos. |
title_full_unstemmed |
Filosofando vamos. |
title_sort |
Filosofando vamos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Alejo, Laura Mercedes Montenegro Guzmán, Jessica María Tovar Melo, Maria Fernanda Viasus Ivañez, Cynthia Mariana García Cañón, Jessica María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pabón Gutiérrez, Martha Stella |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández Alejo, Laura Mercedes Montenegro Guzmán, Jessica María Tovar Melo, Maria Fernanda Viasus Ivañez, Cynthia Mariana García Cañón, Jessica María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sordos Autoconcepto Autoimagen Autoestima Filosofía para Niños (FpN) Comunidad de indagación Propuesta pedagógica OVA Texto visual |
topic |
Sordos Autoconcepto Autoimagen Autoestima Filosofía para Niños (FpN) Comunidad de indagación Propuesta pedagógica OVA Texto visual Deaf Self - Concept Self - Image Self - Esteem Philosophy for children Community inquiry Educational proposal Virtual Learning Object (VLO) Visual text |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Deaf Self - Concept Self - Image Self - Esteem Philosophy for children Community inquiry Educational proposal Virtual Learning Object (VLO) Visual text |
description |
El presente proyecto pedagógico investigativo (PPI) denominado: Filosofando vamos, se desarrolló en el colegio campestre ICAL, con el grupo bilingüe A, centra su objetivo en implementar una propuesta pedagógica dirigida a fortalecer el autoconcepto desde la autoimagen y la autoestima de los niños Sordos, por medio de la filosofía para niños (FpN) y su metodología: comunidad de indagación, propuesta por Mathew Lipman, con el fin de favorecer los procesos educativos. Esta propuesta pedagógica se implementó en un ambiente de aprendizaje virtual, se divide en tres (3) etapas, las cuales dan cuenta del mismo proceso, cada etapa cuenta con sesiones individuales y estas se organizan por medio de una ruta diaria que está compuesta por cinco (5) momentos. Durante el desarrollo de la propuesta planteada se generaron diferentes estrategias pedagógicas, didácticas y visuales que articulan el fortalecimiento del autoconcepto con la FpN. Para Filosofando vamos se diseñó un objeto virtual de aprendizaje (OVA) pensado para la comunidad Sorda, realizando la adaptación de la novela filosófica Elfie a un texto visual en lengua de señas colombiana (LSC), esta novela es del autor anteriormente mencionado, la cual está orientada a unas edades en concreto y cumple con un objetivo específico, que se articula con las características de la población a trabajar y el objetivo planteado. El texto visual Elfie, se encuentra alojado en la web en la plataforma digital YouTube en el canal que tiene como nombre: Filosofando vamos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-16T15:18:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-16T15:18:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13579 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13579 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ayala Cardona, J. (2010). Construcción de los lineamientos curriculares en lengua de señas colombiana [Proyecto docente, Corporación Universitaria Iberoamericana]. Repositorio Institucional IBERO. https://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/619/1/Construcción%20de%20unos%20lineamientos%20curriculares%20en%20lengua%20de%20señas%20Colombiana.pdf Aza, D. (2013, 1 a 6 de Julio). IDENTIDAD, DISCAPACIDAD Y CULTURA SORDA. Reflexiones desde una investigación en curso [Ponencia]. X Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-038/212.pdf Burad, V. (2010). El audismo. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/el-audismo/ Cardozo, J., y Pinto, M. (2017). Capítulo tres: Argumentación, pensamiento crítico y la comunidad de indagación como escenario para su desarrollo. En Argumentación y desarrollo del pensamiento crítico en entornos virtuales de aprendizaje (pp. 28-39). Sello Editorial UNAD. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2462 Cazalla-Luna, M. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista electrónica de investigación y docencia (REID), (10). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/991 Chico, M. C. (2015). Mejorar autoestima y autoconcepto a través del juego en el aula infantil [Tesis de Grado, Universidad Internacional de La Rioja]. Archivo digital. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2876/Marisa_Chico_Gutierrez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Colegio Campestre ICAL. (2012). Colegio Campestre ICAL, un lugar donde crecen seres felices, construyendo su proyecto de vida [PEI]. Archivo en PDF. Colmenares, A. M. y Piñero, M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus Revista de Educación, 14(7), 96-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006 Cortés, J. C. (2009). Los tres escenarios de un objeto de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 50(1). https://rieoei.org/historico/deloslectores/2884Castillo.pdf Cortes, D. (2018, 25 de septiembre). ¿Qué son los ajustes razonables? Colombia aprende, la red del conocimiento. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/121231 Decreto 366 de 2009. [Decreto ordinario]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. (2009, 9 de febrero). Ministerio de Educación Nacional [MEN]. Diario Oficial No. 47.258. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1082854 Decreto 1421 de 2017. [Decreto Reglamentario]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. (2017, 29 de agosto). Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial No. 50.340. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Díaz, F., Barriga, A. y Hernández, G. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw-Hill Interaméricana Editores. Domínguez, A. (2017). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, pp. 45 - 61. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos.pdf Erting, C. (1982). Deafness, communication and social identity: an anthropological analysis of interaction among parents, teachers, and deaf children in a preschool [Sordera, comunicación e identidad social: un análisis antropológico de la interacción entre padres, maestros y niños sordos en un preescolar]. [Tesis de Doctorado, American University]. AUDRA: American University Digital Research Archive. https://dra.american.edu/islandora/object/thesesdissertations:1990 Feldman, R. (2006). Aprendizaje con poder (2ª. Edición). McGraw-Hill Interamericana Editores. Francisco, M. I. (2011). La construcción de la identidad del adolescente Sordo a partir de sus interacciones sociales dentro de una escuela bilingüe. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://docplayer.es/46853339-La-construccion-de-la-identidad-del-adolescente-sordo-a-partir-de-sus-interacciones-sociales-dentro-de-una-escuela-bilingue.html Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y. y Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162 García, D. y Méndez, I. (2016). Autoconcepto y conductas antisociales en alumnos de Secundaria. En J.J. Gázquez, M. Molero, M. Simón, M. Pérez-Fuentes, A. Barragán, y A. Martos (Coord.), Investigación en el ámbito escolar: Un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (Vol. II, pp. 35-40). ASUNIVEP. García, F. (Coord.). (2002). Matthew Lipman: filosofía y educación. Ediciones La Torre. García, J. (1989). Cuestionario de autoconcepto (SC1) ¿cómo soy? para ESO (Adaptación de la forma simplificada del Cuestionario de Coopersmith por José Luis García Castro) [Cuestionario]. Grupo Ambez@r. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ambezar/files/07documentos/Cuestionarios/Cuestionario_Autoconcepto_para_ESO.pdf García, S. L. y Lozano, K. M. (2018). ¿Filosofía con niñas y niños?: Un proyecto para el desarrollo de la dimensión ética de los estudiantes de tercer grado de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo Digital. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11242/TE-22684.pdf?sequence=1&isAllowed=y Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura [conferencia]. Consejo Nacional de Cultura y las Artes, Ciudad de México. Gómez, P. (2011). El biculturalismo en perspectiva antropológica. En A. Arjona, F. Checa y T. Belmonte. (Eds.). Biculturalismo y segundas generaciones. Integración social, escuela y bilingüismo (pp. 17-48). Icaria. http://pedrogomez.antropo.es/capitulos/2011-El-biculturalismo-en-perspectiva-antropologica.pdf González-Pienda, J. A., Núñez, C., Glez-Pumariega, S. y García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema 9(2), 271-289. http://psicothema.com/pdf/97.pdf González-Torres, M. C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA). https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/21388/1/AUTOCONCEPTO%20Y%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdf Instituto Nacional Para Sordos (INSOR) y Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Educación bilingüe para sordos -Etapa escolar- Orientaciones Pedagógicas. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla etapa escolar.pdf Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Sozialforschung, 6(2). https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/02/kawulich_fqs-observacion-participante.pdf Ladd, P. (2003). Understanding Deaf Culture. In Search of Deafhood. Multilingual Matters LTD. Lara Vega, N. (2015). Filosofía para niños como estrategia para el desarrollo de habilidades filosóficas que contribuyan a la formación de ciudadanos democráticos en el Colegio Distrital de Kennedy [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3268/TE-18159.pdf?sequence=1&isAllowed=y Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3ra Ed.). Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf Ley 324 de 1996. Por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. (1996, 11 de octubre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 42.899. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=349 Ley 982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. (2005, 2 de agosto). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 45.995. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17283 Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. (2009, 31 de julio). Congreso de la República. Diario Oficial 47.427. https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de-2009.aspx#:~:text=la%20Ley%201346%20de%20junio,13%20de%20diciembre%20de%202006%E2%80%9D Ley Estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. (2013, 27 de febrero). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 48.717. https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf. Licenciatura en Educación Especial [LEE]. (2016). Línea de Investigación Pedagogía y Didáctica. Universidad Pedagógica Nacional. Lipman, M. (2001). Poner en orden nuestros pensamientos, Manual del profesor para acompañar a Elfie. Ediciones la torre. Lipman, M. (2006). Elfie. (D.A. Pineda Rivera, Trad.). Programa: Filosofía para niños. (Trabajo original publicado en 1999) Lucas, J. (1995), Las minorías: de los derechos individuales al estatuto jurídico. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (3), 71-108. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc668r7 Marcial, M. (2013). “Nivel de autoconcepto en niños sordos” (Estudio realizado en la Asociación Halo Guatemala de Mazatenango, Suchitepéquez y en la escuela para niños Elisa Molina de Sthal de Quetzaltenango) [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. Archivo Digital. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/22/Marcial-Monica.pdf Markus, H. y Kitayama, J. (1991). Culture and the self: Implications for cognition, emotion, and motivation. Psychological Review, 98, 224 - 253. McCormick Calkins, L. (2001). The Art of Teaching Reading [El arte de enseñar a leer]. Allyn & Bacon, Inc. Membrilla, J. A. y Martínez, M. C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de psicología, 16(2), 207-214. https://revistas.um.es/analesps/article/view/29421 Morelato, G., Maddio, S. y Valdéz Medina, J. (2011). Autoconcepto en niños de edad escolar: El papel del maltrato infantil. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20(2), 151-159. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281922823006.pdf Municipios de Colombia (2019, 7 de octubre). Municipio de Chía. https://www.municipio.com.co/municipio-chia.html Oviedo, A. (2000). Un estudio sobre la estructura de las señas de la Lengua de Señas Venezolana. Universidad de Los Andes (Venezuela). Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Grupo Editorial CINCA. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf Palomar, C. (2007). Reseña de "Identidad" de Zygmunt Bauman. Espiral, 23(38), 205-214. https://www.redalyc.org/pdf/138/13803808.pdf Peyró, M. (2020, 2 de noviembre). Funciones de las escrituras. Miguel Peyro, comunicación y culturas. https://miguelpeyro.wordpress.com/2016/03/06/funciones-de-las-escrituras/ Puigcerver, M. (2003). Evaluación del Autoconcepto, Actitudes y Competencia Social en Sujetos Sordos [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia]. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/Tesis-PuigcerverHurtado-2003.pdf Rey, M. I. (2008, 10 a 12 de diciembre). El cuerpo como lugar de la identidad de los sordos [Ponencia]. V Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6365/ev.6365.pdf Reyes, Y. A. (2014). El reconocimiento de sí mismo por medio de la pedagogía del cuidado para los niños y las niñas sordos en Colegio Isabel II I.E.D. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9776/TE-17339.pdf?sequence=1&isAllowed=y Restrepo Gómez, B. (2002). una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista iberoamericana de educación, file:///C:/Users/JESSICA/Downloads/2898-Texto%20del%20artículo-848-1-10-20180124.pdf Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2da Ed.). Ediciones Aljibe. Rodríguez, M. I. y Velásquez, R. del P. (2000). Historia y gramática de la lengua de señas. Pedagogía Y Saberes, (14), 91-104. https://doi.org/10.17227/01212494.14pys91.104 Roso, M. (2013). Las lenguas de señas: una aproximación al conocimiento de sus características y propiedades. Síntesis, artículos basados en tesinas de grado, (4). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/12246 Serrón, S. (2007). Bilingüismo, interculturalidad y educación, las comunidades indígenas y sorda en Venezuela, una aproximación. Opción, 23(53), 52-71. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872007000200005 Skliar, C. (1998). Bilingüismo y biculturalismo: un análisis sobre las narrativas tradicionales en la educación de los sordos. Revista Brasileira de Educação, (8), 44-57. https://psicotal.weebly.com/uploads/6/3/5/7/6357007/bilinguismo_narrativas.pdf Terrones, E. (2009, 7 de marzo). El concepto de filosofía en la edad antigua. Blog de Eudoro Terrones Negrete. Tovar, L. (1998). Reflexiones acerca de la educación de los sordos colombianos para el siglo XXI. Revista Lenguaje, (26), 25-37. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/5546/REFLEXIONES%20ACERCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tovar, L. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/la-importancia-del-estudio-de-las-lenguas-de-senas/ Tünnermann, C. (2011) El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf Vázquez, C. (2018). Filosofar con niños [Tesis de grado, Universidad Iberoamericana de Puebla]. Repositorio Institucional Ibero Puebla: https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/4183/FILOSOFAR%20CON%20NI%C3%91OS%20CEVC.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vélez Ramírez, W. (2010). Logos: más allá de la palabra hablada o escrita. A propósito de la enseñanza de la filosofía a estudiantes Sordos [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Archivo digital. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Tesis-Velez_2010.pdf Zambrano, A. (2011). Didáctica, pedagogía y saber (2da Ed.). Editorial Magisterio. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Chía, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2019-2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13579/7/Filosofando%20vamos.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13579/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13579/6/202130820092263-30JUN21%20FILOSOFANDO%20VAMOS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13579/1/Filosofando%20vamos.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c2afa33558b67dc3d27afcf4786adb6c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e95cba355418dc01fb024fa3666d8e77 dc21549b606e4106b108c18289a87e1a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445151068618752 |
spelling |
Pabón Gutiérrez, Martha StellaHernández Alejo, Laura MercedesMontenegro Guzmán, Jessica MaríaTovar Melo, Maria FernandaViasus Ivañez, Cynthia MarianaGarcía Cañón, Jessica MaríaChía, Colombia2019-20212021-07-16T15:18:47Z2021-07-16T15:18:47Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13579instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto pedagógico investigativo (PPI) denominado: Filosofando vamos, se desarrolló en el colegio campestre ICAL, con el grupo bilingüe A, centra su objetivo en implementar una propuesta pedagógica dirigida a fortalecer el autoconcepto desde la autoimagen y la autoestima de los niños Sordos, por medio de la filosofía para niños (FpN) y su metodología: comunidad de indagación, propuesta por Mathew Lipman, con el fin de favorecer los procesos educativos. Esta propuesta pedagógica se implementó en un ambiente de aprendizaje virtual, se divide en tres (3) etapas, las cuales dan cuenta del mismo proceso, cada etapa cuenta con sesiones individuales y estas se organizan por medio de una ruta diaria que está compuesta por cinco (5) momentos. Durante el desarrollo de la propuesta planteada se generaron diferentes estrategias pedagógicas, didácticas y visuales que articulan el fortalecimiento del autoconcepto con la FpN. Para Filosofando vamos se diseñó un objeto virtual de aprendizaje (OVA) pensado para la comunidad Sorda, realizando la adaptación de la novela filosófica Elfie a un texto visual en lengua de señas colombiana (LSC), esta novela es del autor anteriormente mencionado, la cual está orientada a unas edades en concreto y cumple con un objetivo específico, que se articula con las características de la población a trabajar y el objetivo planteado. El texto visual Elfie, se encuentra alojado en la web en la plataforma digital YouTube en el canal que tiene como nombre: Filosofando vamos.Submitted by Maria Fernanda Tovar Melo (mftovarm@upn.edu.co) on 2021-07-05T20:27:39Z No. of bitstreams: 2 Filosofando vamos.pdf: 4429851 bytes, checksum: dc21549b606e4106b108c18289a87e1a (MD5) Licencia de uso.pdf: 598879 bytes, checksum: cc253a5207d525abda3905b95817219f (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Desde la coordinación de trabajo de grado de la LEE se rechaza el formato de Licencia de uso, se requiere que el documento se lea de manera clara y se conserve la estructura del mismo. Volverlo a subir. on 2021-07-07T23:56:01Z (GMT)Submitted by Maria Fernanda Tovar Melo (mftovarm@upn.edu.co) on 2021-07-08T14:54:06Z No. of bitstreams: 2 Filosofando vamos.pdf: 4429851 bytes, checksum: dc21549b606e4106b108c18289a87e1a (MD5) Licencia de uso.pdf: 992672 bytes, checksum: e95cba355418dc01fb024fa3666d8e77 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-08T14:56:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Filosofando vamos.pdf: 4429851 bytes, checksum: dc21549b606e4106b108c18289a87e1a (MD5) Licencia de uso.pdf: 992672 bytes, checksum: e95cba355418dc01fb024fa3666d8e77 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-16T15:18:47Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Filosofando vamos.pdf: 4429851 bytes, checksum: dc21549b606e4106b108c18289a87e1a (MD5) Licencia de uso.pdf: 992672 bytes, checksum: e95cba355418dc01fb024fa3666d8e77 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-16T15:18:47Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Filosofando vamos.pdf: 4429851 bytes, checksum: dc21549b606e4106b108c18289a87e1a (MD5) Licencia de uso.pdf: 992672 bytes, checksum: e95cba355418dc01fb024fa3666d8e77 (MD5) Previous issue date: 2021-06-30Colegio Campestre ICALUniversidad Pedagógica NacionalLicenciado en Educación EspecialPregradoThe following research-educational Project named: Filosofando vamos, was developed at ICAL country school, with the bilingual group A, and it is aimed to implement a pedagogical proposal to strengthen deaf students’ self-concept from self-image and self-esteem through philosophy for children or (FpN) in Spanish and its methodology: community inquiry, proposed by Mathew Lipman, to encourage educational processes. A virtual learning object, (OVA) in Spanish, was designed for Filosofando vamos, thinking about the Deaf community, performing the adaptation of the philosophic novel Elfie to a visual text in Colombian Sign Language (LSC) in Spanish. This novel was written by the author previously mentioned, and it is oriented to a specific range of ages and achieves a particular objective, which is articulated to the characteristics of the population to work with, and the objective proposed. The visual test Elfie is located on the digital platform YouTube, in a channel named: Filosofando vamos.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSordosAutoconceptoAutoimagenAutoestimaFilosofía para Niños (FpN)Comunidad de indagaciónPropuesta pedagógicaOVATexto visualDeafSelf - ConceptSelf - ImageSelf - EsteemPhilosophy for childrenCommunity inquiryEducational proposalVirtual Learning Object (VLO)Visual textFilosofando vamos.Philosophizing let's go.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAyala Cardona, J. (2010). Construcción de los lineamientos curriculares en lengua de señas colombiana [Proyecto docente, Corporación Universitaria Iberoamericana]. Repositorio Institucional IBERO. https://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/619/1/Construcción%20de%20unos%20lineamientos%20curriculares%20en%20lengua%20de%20señas%20Colombiana.pdfAza, D. (2013, 1 a 6 de Julio). IDENTIDAD, DISCAPACIDAD Y CULTURA SORDA. Reflexiones desde una investigación en curso [Ponencia]. X Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-038/212.pdfBurad, V. (2010). El audismo. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/el-audismo/Cardozo, J., y Pinto, M. (2017). Capítulo tres: Argumentación, pensamiento crítico y la comunidad de indagación como escenario para su desarrollo. En Argumentación y desarrollo del pensamiento crítico en entornos virtuales de aprendizaje (pp. 28-39). Sello Editorial UNAD. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2462Cazalla-Luna, M. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista electrónica de investigación y docencia (REID), (10). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/991Chico, M. C. (2015). Mejorar autoestima y autoconcepto a través del juego en el aula infantil [Tesis de Grado, Universidad Internacional de La Rioja]. Archivo digital. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2876/Marisa_Chico_Gutierrez.pdf?sequence=1&isAllowed=yColegio Campestre ICAL. (2012). Colegio Campestre ICAL, un lugar donde crecen seres felices, construyendo su proyecto de vida [PEI]. Archivo en PDF.Colmenares, A. M. y Piñero, M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus Revista de Educación, 14(7), 96-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006Cortés, J. C. (2009). Los tres escenarios de un objeto de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 50(1). https://rieoei.org/historico/deloslectores/2884Castillo.pdfCortes, D. (2018, 25 de septiembre). ¿Qué son los ajustes razonables? Colombia aprende, la red del conocimiento. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/121231Decreto 366 de 2009. [Decreto ordinario]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. (2009, 9 de febrero). Ministerio de Educación Nacional [MEN]. Diario Oficial No. 47.258. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1082854Decreto 1421 de 2017. [Decreto Reglamentario]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. (2017, 29 de agosto). Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial No. 50.340. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfDíaz, F., Barriga, A. y Hernández, G. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw-Hill Interaméricana Editores.Domínguez, A. (2017). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, pp. 45 - 61. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos.pdfErting, C. (1982). Deafness, communication and social identity: an anthropological analysis of interaction among parents, teachers, and deaf children in a preschool [Sordera, comunicación e identidad social: un análisis antropológico de la interacción entre padres, maestros y niños sordos en un preescolar]. [Tesis de Doctorado, American University]. AUDRA: American University Digital Research Archive. https://dra.american.edu/islandora/object/thesesdissertations:1990Feldman, R. (2006). Aprendizaje con poder (2ª. Edición). McGraw-Hill Interamericana Editores.Francisco, M. I. (2011). La construcción de la identidad del adolescente Sordo a partir de sus interacciones sociales dentro de una escuela bilingüe. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://docplayer.es/46853339-La-construccion-de-la-identidad-del-adolescente-sordo-a-partir-de-sus-interacciones-sociales-dentro-de-una-escuela-bilingue.htmlGamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y. y Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162García, D. y Méndez, I. (2016). Autoconcepto y conductas antisociales en alumnos de Secundaria. En J.J. Gázquez, M. Molero, M. Simón, M. Pérez-Fuentes, A. Barragán, y A. Martos (Coord.), Investigación en el ámbito escolar: Un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (Vol. II, pp. 35-40). ASUNIVEP.García, F. (Coord.). (2002). Matthew Lipman: filosofía y educación. Ediciones La Torre.García, J. (1989). Cuestionario de autoconcepto (SC1) ¿cómo soy? para ESO (Adaptación de la forma simplificada del Cuestionario de Coopersmith por José Luis García Castro) [Cuestionario]. Grupo Ambez@r. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ambezar/files/07documentos/Cuestionarios/Cuestionario_Autoconcepto_para_ESO.pdfGarcía, S. L. y Lozano, K. M. (2018). ¿Filosofía con niñas y niños?: Un proyecto para el desarrollo de la dimensión ética de los estudiantes de tercer grado de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo Digital. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11242/TE-22684.pdf?sequence=1&isAllowed=yGiménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura [conferencia]. Consejo Nacional de Cultura y las Artes, Ciudad de México.Gómez, P. (2011). El biculturalismo en perspectiva antropológica. En A. Arjona, F. Checa y T. Belmonte. (Eds.). Biculturalismo y segundas generaciones. Integración social, escuela y bilingüismo (pp. 17-48). Icaria. http://pedrogomez.antropo.es/capitulos/2011-El-biculturalismo-en-perspectiva-antropologica.pdfGonzález-Pienda, J. A., Núñez, C., Glez-Pumariega, S. y García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema 9(2), 271-289. http://psicothema.com/pdf/97.pdfGonzález-Torres, M. C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA). https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/21388/1/AUTOCONCEPTO%20Y%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdfInstituto Nacional Para Sordos (INSOR) y Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Educación bilingüe para sordos -Etapa escolar- Orientaciones Pedagógicas. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla etapa escolar.pdfKawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Sozialforschung, 6(2). https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/02/kawulich_fqs-observacion-participante.pdfLadd, P. (2003). Understanding Deaf Culture. In Search of Deafhood. Multilingual Matters LTD.Lara Vega, N. (2015). Filosofía para niños como estrategia para el desarrollo de habilidades filosóficas que contribuyan a la formación de ciudadanos democráticos en el Colegio Distrital de Kennedy [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3268/TE-18159.pdf?sequence=1&isAllowed=yLatorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3ra Ed.). Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLey 324 de 1996. Por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. (1996, 11 de octubre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 42.899. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=349Ley 982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. (2005, 2 de agosto). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 45.995. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17283Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. (2009, 31 de julio). Congreso de la República. Diario Oficial 47.427. https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de-2009.aspx#:~:text=la%20Ley%201346%20de%20junio,13%20de%20diciembre%20de%202006%E2%80%9DLey Estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. (2013, 27 de febrero). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 48.717. https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf.Licenciatura en Educación Especial [LEE]. (2016). Línea de Investigación Pedagogía y Didáctica. Universidad Pedagógica Nacional.Lipman, M. (2001). Poner en orden nuestros pensamientos, Manual del profesor para acompañar a Elfie. Ediciones la torre.Lipman, M. (2006). Elfie. (D.A. Pineda Rivera, Trad.). Programa: Filosofía para niños. (Trabajo original publicado en 1999)Lucas, J. (1995), Las minorías: de los derechos individuales al estatuto jurídico. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (3), 71-108. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc668r7Marcial, M. (2013). “Nivel de autoconcepto en niños sordos” (Estudio realizado en la Asociación Halo Guatemala de Mazatenango, Suchitepéquez y en la escuela para niños Elisa Molina de Sthal de Quetzaltenango) [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. Archivo Digital. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/22/Marcial-Monica.pdfMarkus, H. y Kitayama, J. (1991). Culture and the self: Implications for cognition, emotion, and motivation. Psychological Review, 98, 224 - 253.McCormick Calkins, L. (2001). The Art of Teaching Reading [El arte de enseñar a leer]. Allyn & Bacon, Inc.Membrilla, J. A. y Martínez, M. C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de psicología, 16(2), 207-214. https://revistas.um.es/analesps/article/view/29421Morelato, G., Maddio, S. y Valdéz Medina, J. (2011). Autoconcepto en niños de edad escolar: El papel del maltrato infantil. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20(2), 151-159. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281922823006.pdfMunicipios de Colombia (2019, 7 de octubre). Municipio de Chía. https://www.municipio.com.co/municipio-chia.htmlOviedo, A. (2000). Un estudio sobre la estructura de las señas de la Lengua de Señas Venezolana. Universidad de Los Andes (Venezuela).Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Grupo Editorial CINCA. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdfPalomar, C. (2007). Reseña de "Identidad" de Zygmunt Bauman. Espiral, 23(38), 205-214. https://www.redalyc.org/pdf/138/13803808.pdfPeyró, M. (2020, 2 de noviembre). Funciones de las escrituras. Miguel Peyro, comunicación y culturas. https://miguelpeyro.wordpress.com/2016/03/06/funciones-de-las-escrituras/Puigcerver, M. (2003). Evaluación del Autoconcepto, Actitudes y Competencia Social en Sujetos Sordos [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia]. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/Tesis-PuigcerverHurtado-2003.pdfRey, M. I. (2008, 10 a 12 de diciembre). El cuerpo como lugar de la identidad de los sordos [Ponencia]. V Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6365/ev.6365.pdfReyes, Y. A. (2014). El reconocimiento de sí mismo por medio de la pedagogía del cuidado para los niños y las niñas sordos en Colegio Isabel II I.E.D. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9776/TE-17339.pdf?sequence=1&isAllowed=yRestrepo Gómez, B. (2002). una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista iberoamericana de educación, file:///C:/Users/JESSICA/Downloads/2898-Texto%20del%20artículo-848-1-10-20180124.pdfRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2da Ed.). Ediciones Aljibe.Rodríguez, M. I. y Velásquez, R. del P. (2000). Historia y gramática de la lengua de señas. Pedagogía Y Saberes, (14), 91-104. https://doi.org/10.17227/01212494.14pys91.104Roso, M. (2013). Las lenguas de señas: una aproximación al conocimiento de sus características y propiedades. Síntesis, artículos basados en tesinas de grado, (4). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/12246Serrón, S. (2007). Bilingüismo, interculturalidad y educación, las comunidades indígenas y sorda en Venezuela, una aproximación. Opción, 23(53), 52-71. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872007000200005Skliar, C. (1998). Bilingüismo y biculturalismo: un análisis sobre las narrativas tradicionales en la educación de los sordos. Revista Brasileira de Educação, (8), 44-57. https://psicotal.weebly.com/uploads/6/3/5/7/6357007/bilinguismo_narrativas.pdfTerrones, E. (2009, 7 de marzo). El concepto de filosofía en la edad antigua. Blog de Eudoro Terrones Negrete.Tovar, L. (1998). Reflexiones acerca de la educación de los sordos colombianos para el siglo XXI. Revista Lenguaje, (26), 25-37. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/5546/REFLEXIONES%20ACERCA.pdf?sequence=1&isAllowed=yTovar, L. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/la-importancia-del-estudio-de-las-lenguas-de-senas/Tünnermann, C. (2011) El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdfVázquez, C. (2018). Filosofar con niños [Tesis de grado, Universidad Iberoamericana de Puebla]. Repositorio Institucional Ibero Puebla: https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/4183/FILOSOFAR%20CON%20NI%C3%91OS%20CEVC.pdf?sequence=1&isAllowed=yVélez Ramírez, W. (2010). Logos: más allá de la palabra hablada o escrita. A propósito de la enseñanza de la filosofía a estudiantes Sordos [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Archivo digital. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Tesis-Velez_2010.pdfZambrano, A. (2011). Didáctica, pedagogía y saber (2da Ed.). Editorial Magisterio.THUMBNAILFilosofando vamos.pdf.jpgFilosofando vamos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3555http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13579/7/Filosofando%20vamos.pdf.jpgc2afa33558b67dc3d27afcf4786adb6cMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13579/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202130820092263-30JUN21 FILOSOFANDO VAMOS.pdf202130820092263-30JUN21 FILOSOFANDO VAMOS.pdfapplication/pdf992672http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13579/6/202130820092263-30JUN21%20FILOSOFANDO%20VAMOS.pdfe95cba355418dc01fb024fa3666d8e77MD56ORIGINALFilosofando vamos.pdfFilosofando vamos.pdfapplication/pdf4429851http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13579/1/Filosofando%20vamos.pdfdc21549b606e4106b108c18289a87e1aMD5120.500.12209/13579oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/135792023-09-12 09:54:17.011Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |