El problema de la interacción entre cuerpos y la caracterización del espacio con personas en condición de discapacidad visual.
La presente investigación fue desarrollo en el marco del vínculo interinstitucional entre la Universidad Pedagógica Nacional y la Institución Educativa Distrital José María Córdoba. La institución está ubicada en la localidad sexta, Tunjuelito, de la ciudad de Bogotá, teniendo como eje articulador e...
- Autores:
-
Delgado Quintero, Edwin Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9923
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9923
- Palabra clave:
- Interacción
Institucion Educativa José María Córdoba - Educación media
Espacio educativo
Propuesta didáctica - Enseñanza de la física
Experiencia
Espacio - Caracterización
Inclusión
Personas con discapacidad - Aula inclusiva
Cuerpo - Interacción
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7efff798fbb0a7a9c09fcc7c5914622c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9923 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El problema de la interacción entre cuerpos y la caracterización del espacio con personas en condición de discapacidad visual. |
title |
El problema de la interacción entre cuerpos y la caracterización del espacio con personas en condición de discapacidad visual. |
spellingShingle |
El problema de la interacción entre cuerpos y la caracterización del espacio con personas en condición de discapacidad visual. Interacción Institucion Educativa José María Córdoba - Educación media Espacio educativo Propuesta didáctica - Enseñanza de la física Experiencia Espacio - Caracterización Inclusión Personas con discapacidad - Aula inclusiva Cuerpo - Interacción |
title_short |
El problema de la interacción entre cuerpos y la caracterización del espacio con personas en condición de discapacidad visual. |
title_full |
El problema de la interacción entre cuerpos y la caracterización del espacio con personas en condición de discapacidad visual. |
title_fullStr |
El problema de la interacción entre cuerpos y la caracterización del espacio con personas en condición de discapacidad visual. |
title_full_unstemmed |
El problema de la interacción entre cuerpos y la caracterización del espacio con personas en condición de discapacidad visual. |
title_sort |
El problema de la interacción entre cuerpos y la caracterización del espacio con personas en condición de discapacidad visual. |
dc.creator.fl_str_mv |
Delgado Quintero, Edwin Alexander |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Trujillo Téllez, Judith |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Delgado Quintero, Edwin Alexander |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Interacción Institucion Educativa José María Córdoba - Educación media Espacio educativo Propuesta didáctica - Enseñanza de la física Experiencia Espacio - Caracterización Inclusión Personas con discapacidad - Aula inclusiva Cuerpo - Interacción |
topic |
Interacción Institucion Educativa José María Córdoba - Educación media Espacio educativo Propuesta didáctica - Enseñanza de la física Experiencia Espacio - Caracterización Inclusión Personas con discapacidad - Aula inclusiva Cuerpo - Interacción |
description |
La presente investigación fue desarrollo en el marco del vínculo interinstitucional entre la Universidad Pedagógica Nacional y la Institución Educativa Distrital José María Córdoba. La institución está ubicada en la localidad sexta, Tunjuelito, de la ciudad de Bogotá, teniendo como eje articulador el proyecto de inclusión con personas en condición de discapacidad visual. La investigación se consolida como una apuesta política sociocultural por resignificar el concepto de inclusión y los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, en torno al problema de definir un marco de experiencias para construir la fenomenología de la interacción entre cuerpos, por medio del estudio de la dinámica de los cuerpos, y la fenomenología de la caracterización del espacio en función de las propiedades físicas que determinan el concepto de cuerpo, materia y la acción mediada entre ellos. En este sentido, se determina el objetivo central de la investigación mediante el análisis cualitativo en torno al estudio in situ de las fenomenologías referidas, por medio de una estrategia didáctica que es desarrollada en función de la práctica pedagógica que se realizó en la institución educativa. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-16T19:43:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-16T19:43:14Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-21688 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9923 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21688 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9923 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barreto, C. Gutiérrez, L. Pinilla, B. Parra, C. (2006, Junio). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, Vol.9 (No. 1) Berkson, W. (1974). Las teorías de los campos de fuerza. Desde Faraday hasta Einstein (Luisa Gonzáles, Trad.). España: Alianza editorial. (Obra original publicada en 1985) Díaz, J. (2015). El experimento en la construcción de conocimiento con estudiantes que presentan diversidad funcional visual: el caso de la cinemática. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional. Descartes, R. (2010). Discurso del método (Manuel García, Trad.). España: Aldevara Editorial. (Obra original publicada en 1637) Forero, Jhon. (2011). Cualidades del sonido: Una experiencia didáctica sobre la acústica, para población con limitación visual del colegio Luis Ángel Arango Franco, J. A. (2010). Modelos y modelaje en la enseñanza de las ciencias naturales (2010 ed., Vol. 1). (F. M. Delamain, Ed.) Mexico DF, Mexico Galagovsky, L. y.-B. (Diciembre de 2000). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. (19), 12 García, F. (2014). Reflexiones sobre la construcción del espacio con estudiantes que presentan diversidad funcional visual: Una perspectiva Piagetiana. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional. Gonzáles, F. (2003). Las analogías como modelo y como recurso en la enseñanza de las ciencias. Alambique (35), 82-89. Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura (Pedro Ribas, Trad.). España: Editorial Taurus. (Obra original publicada en 1781) López, O. et al. (2006). La representación espacial en invidentes congénitos. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional. Ministerio de Educación Nacional- República de Colombia. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. (N° 7) Orozco, S. (2006). Modelos interpretativos del corpus newtoniano: Tradiciones historiográficas del siglo XX. Estudios filosóficos. Vol. 35, (228-256) Patarroyo, D. (2010). Equilibrio térmico: Una experiencia de termodinámica para población con limitación visual del colegio Luis Ángel Arango. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional Pires de Camargo, E. (2012). Saberes docentes para a inclusão do aluno com deficiência visual em aulas de Física. Brasil. Universidad de Sao Paulo Prada, W. (2015). De la acción a distancia al concepto de campo: una discusión sobre la acción a distancia en términos del desarrollo de la teoría de campos de Faraday hasta Maxwell. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional. Rodríguez, L.F. (2015). Criterios didácticos frente al aprendizaje de la electrificación de los cuerpos. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional. Romero, A. (2011). Conceptos y teorías del aprendizaje. Murcia (España). Universidad de Murcia Sáenz, J. L. (enero de 2009). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. (M. E. Meza, Ed.) 140. Sagan, C. (1995). El mundo y sus demonios. Cap. II. Ciencia y esperanza. Editorial Planeta Sapon-Shevin, M. (29 de Abril de 2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación (11), 71-85 Skliar, C. Téllez, C. S. (2008). Conmover la educación, Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires, Argentina: Noveduc libros. Ulloa, A. Paque, D. (2014). Caracterización de los fenómenos electroestáticos desde una perspectiva de campos. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional Uribe, A. (2014). Diseño de experimentos para la enseñanza de los conceptos de carga eléctrica y campo eléctrico. Bogotá D.C Universidad Pedagógica Nacional Uriza, D. (2013). Ondas acústicas: una experiencia sensible para estudiantes con limitación visual de la IED Luis Ángel Arango. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional Zemelman, Hugo. (2010). Sujeto y subjetividad: La problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 9, (No 27) (p. 355-366). |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9923/3/TE-21688.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9923/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9923/1/TE-21688.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d81078a02add97858f83f9df71804da0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 def4da31f266e8c1af38926420879876 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931764279345152 |
spelling |
Trujillo Téllez, JudithDelgado Quintero, Edwin Alexander2019-07-16T19:43:14Z2019-07-16T19:43:14Z2017TE-21688http://hdl.handle.net/20.500.12209/9923instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación fue desarrollo en el marco del vínculo interinstitucional entre la Universidad Pedagógica Nacional y la Institución Educativa Distrital José María Córdoba. La institución está ubicada en la localidad sexta, Tunjuelito, de la ciudad de Bogotá, teniendo como eje articulador el proyecto de inclusión con personas en condición de discapacidad visual. La investigación se consolida como una apuesta política sociocultural por resignificar el concepto de inclusión y los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, en torno al problema de definir un marco de experiencias para construir la fenomenología de la interacción entre cuerpos, por medio del estudio de la dinámica de los cuerpos, y la fenomenología de la caracterización del espacio en función de las propiedades físicas que determinan el concepto de cuerpo, materia y la acción mediada entre ellos. En este sentido, se determina el objetivo central de la investigación mediante el análisis cualitativo en torno al estudio in situ de las fenomenologías referidas, por medio de una estrategia didáctica que es desarrollada en función de la práctica pedagógica que se realizó en la institución educativa.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-09T00:22:33Z No. of bitstreams: 1 TE-21688.pdf: 959987 bytes, checksum: def4da31f266e8c1af38926420879876 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-16T19:43:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21688.pdf: 959987 bytes, checksum: def4da31f266e8c1af38926420879876 (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-16T19:43:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21688.pdf: 959987 bytes, checksum: def4da31f266e8c1af38926420879876 (MD5)Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInteracciónInstitucion Educativa José María Córdoba - Educación mediaEspacio educativoPropuesta didáctica - Enseñanza de la físicaExperienciaEspacio - CaracterizaciónInclusiónPersonas con discapacidad - Aula inclusivaCuerpo - InteracciónEl problema de la interacción entre cuerpos y la caracterización del espacio con personas en condición de discapacidad visual.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBarreto, C. Gutiérrez, L. Pinilla, B. Parra, C. (2006, Junio). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, Vol.9 (No. 1)Berkson, W. (1974). Las teorías de los campos de fuerza. Desde Faraday hasta Einstein (Luisa Gonzáles, Trad.). España: Alianza editorial. (Obra original publicada en 1985)Díaz, J. (2015). El experimento en la construcción de conocimiento con estudiantes que presentan diversidad funcional visual: el caso de la cinemática. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional.Descartes, R. (2010). Discurso del método (Manuel García, Trad.). España: Aldevara Editorial. (Obra original publicada en 1637)Forero, Jhon. (2011). Cualidades del sonido: Una experiencia didáctica sobre la acústica, para población con limitación visual del colegio Luis Ángel ArangoFranco, J. A. (2010). Modelos y modelaje en la enseñanza de las ciencias naturales (2010 ed., Vol. 1). (F. M. Delamain, Ed.) Mexico DF, MexicoGalagovsky, L. y.-B. (Diciembre de 2000). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. (19), 12García, F. (2014). Reflexiones sobre la construcción del espacio con estudiantes que presentan diversidad funcional visual: Una perspectiva Piagetiana. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional.Gonzáles, F. (2003). Las analogías como modelo y como recurso en la enseñanza de las ciencias. Alambique (35), 82-89.Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura (Pedro Ribas, Trad.). España: Editorial Taurus. (Obra original publicada en 1781)López, O. et al. (2006). La representación espacial en invidentes congénitos. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional.Ministerio de Educación Nacional- República de Colombia. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. (N° 7)Orozco, S. (2006). Modelos interpretativos del corpus newtoniano: Tradiciones historiográficas del siglo XX. Estudios filosóficos. Vol. 35, (228-256)Patarroyo, D. (2010). Equilibrio térmico: Una experiencia de termodinámica para población con limitación visual del colegio Luis Ángel Arango. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica NacionalPires de Camargo, E. (2012). Saberes docentes para a inclusão do aluno com deficiência visual em aulas de Física. Brasil. Universidad de Sao PauloPrada, W. (2015). De la acción a distancia al concepto de campo: una discusión sobre la acción a distancia en términos del desarrollo de la teoría de campos de Faraday hasta Maxwell. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional.Rodríguez, L.F. (2015). Criterios didácticos frente al aprendizaje de la electrificación de los cuerpos. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional.Romero, A. (2011). Conceptos y teorías del aprendizaje. Murcia (España). Universidad de MurciaSáenz, J. L. (enero de 2009). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. (M. E. Meza, Ed.) 140.Sagan, C. (1995). El mundo y sus demonios. Cap. II. Ciencia y esperanza. Editorial PlanetaSapon-Shevin, M. (29 de Abril de 2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación (11), 71-85Skliar, C. Téllez, C. S. (2008). Conmover la educación, Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires, Argentina: Noveduc libros.Ulloa, A. Paque, D. (2014). Caracterización de los fenómenos electroestáticos desde una perspectiva de campos. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica NacionalUribe, A. (2014). Diseño de experimentos para la enseñanza de los conceptos de carga eléctrica y campo eléctrico. Bogotá D.C Universidad Pedagógica NacionalUriza, D. (2013). Ondas acústicas: una experiencia sensible para estudiantes con limitación visual de la IED Luis Ángel Arango. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica NacionalZemelman, Hugo. (2010). Sujeto y subjetividad: La problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 9, (No 27) (p. 355-366).THUMBNAILTE-21688.pdf.jpgTE-21688.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2297http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9923/3/TE-21688.pdf.jpgd81078a02add97858f83f9df71804da0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9923/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21688.pdfTE-21688.pdfapplication/pdf959987http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9923/1/TE-21688.pdfdef4da31f266e8c1af38926420879876MD5120.500.12209/9923oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/99232023-08-30 11:40:31.392Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |