Una avalancha anunciada : análisis socioespacial después del desastre socioambiental.

Esta investigación tiene el objetivo de analizar, desde una perspectiva socioespacial, la avalancha ocurrida el 30 de octubre de 2014 en los barrios Pekín y La Ladrillera de Fusagasugá, a partir de lo propuesto por la ecología política y tres categorías analíticas. En primer lugar, el riesgo urbano,...

Full description

Autores:
Ruiz Matallana, Laura Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20961
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20961
Palabra clave:
Desastre socioambiental
Presión inmobiliaria
Ordenamiento territorial
Ecología política
Riesgo urbano
Socio-environmental disaster
Real estate pressure
Urban risk
Political ecology
Land use planning
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_7e90d3af9364b1568690012dbef84a95
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20961
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una avalancha anunciada : análisis socioespacial después del desastre socioambiental.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv An avalanche foretold: socio-spatial analysis after the socio-environmental disaster.
title Una avalancha anunciada : análisis socioespacial después del desastre socioambiental.
spellingShingle Una avalancha anunciada : análisis socioespacial después del desastre socioambiental.
Desastre socioambiental
Presión inmobiliaria
Ordenamiento territorial
Ecología política
Riesgo urbano
Socio-environmental disaster
Real estate pressure
Urban risk
Political ecology
Land use planning
title_short Una avalancha anunciada : análisis socioespacial después del desastre socioambiental.
title_full Una avalancha anunciada : análisis socioespacial después del desastre socioambiental.
title_fullStr Una avalancha anunciada : análisis socioespacial después del desastre socioambiental.
title_full_unstemmed Una avalancha anunciada : análisis socioespacial después del desastre socioambiental.
title_sort Una avalancha anunciada : análisis socioespacial después del desastre socioambiental.
dc.creator.fl_str_mv Ruiz Matallana, Laura Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Carmona Rojas, Madisson Yojan
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ruiz Matallana, Laura Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Desastre socioambiental
Presión inmobiliaria
Ordenamiento territorial
Ecología política
Riesgo urbano
topic Desastre socioambiental
Presión inmobiliaria
Ordenamiento territorial
Ecología política
Riesgo urbano
Socio-environmental disaster
Real estate pressure
Urban risk
Political ecology
Land use planning
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Socio-environmental disaster
Real estate pressure
Urban risk
Political ecology
Land use planning
description Esta investigación tiene el objetivo de analizar, desde una perspectiva socioespacial, la avalancha ocurrida el 30 de octubre de 2014 en los barrios Pekín y La Ladrillera de Fusagasugá, a partir de lo propuesto por la ecología política y tres categorías analíticas. En primer lugar, el riesgo urbano, entendido como la posibilidad de ocurrencia de una amenaza a partir de condiciones producidas socialmente. En segundo lugar, la presión inmobiliaria que busca comprender las relaciones de producción espacial que favorecen la producción y reproducción de capitales. Por último, el ordenamiento territorial, que comprende un proceso político-social en el que se hacen evidente las acciones estatales con relación a las dos categorías anteriores y la manera en la planificación urbana reproduce condiciones de vulnerabilidad. En este sentido, estudia los cambios presentados desde el año en el que ocurrió la avalancha hasta el 2024, desde el método progresivo-regresivo que propone Lefebvre. Además, busca comprender las acciones de mitigación del riesgo emprendidas desde entonces y conocer, de manera más cercana, lo ocurrido antes, durante y después de la avalancha. Finalmente, incorpora la discusión de la avalancha desde la práctica educativa y las categorías expuestas con estudiantes del Instituto Técnico Industrial, quienes contribuyen al análisis propuesto como agentes investigadores en el caso de estudio.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-13T18:18:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-13T18:18:36Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20961
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20961
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, A. (2019). La vulnerabilidad genérica urbana ante desastres. Una aproximación conceptual al riesgo en las ciudades.
Alcaldía de Fusagasugá. (2019). Plan municipal de gestión del riesgo de desastres.
Alcaldía de Fusagasugá. (2019). Estrategia de respuesta municipal.
Alcaldía de Fusagasugá. (2023). Plan de Ordenamiento Territorial: Acuerdo No. 10 de 2023. Fusagasugá, Colombia
Alfonso, O. (2019). Estado, metrópoli y región. Caza de Libros.
Bartón, J., & Irarrázaval, F. (2015). Adaptación al cambio climático y gestión de riesgos naturales: buscando síntesis en la planificación urbana. CEDEUS, 87-110.
Bazant, J. (2001). Lineamientos para el ordenamiento territorial de las periferias urbanas de la ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Bermúdez, Y. (2018). Análisis multitemporal del cambio en el cauce fluvial de la quebrada La Parroquia en el municipio de Fusagasugá, para los años 1951, 1988, 1996 y 2010 [Tesis de pregrado, Universidad de Cundinamarca].
Bervejillo, F. (2003). Teorías y enfoques del ordenamiento territorial contemporáneo I.
Briones, F. (2010). La producción del espacio y el riesgo de desastres: Reflexiones sobre las tendencias de urbanización en la Ciudad de México. Riesgos y Sismos. Pp. 85-96.
Calderón, A. (2011). Lo ideológico de los términos en los desastres. Revista Geográfica de América Central, 1-16.
Calderón, D., & Frey, K. (2017). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Territorios, 36, 239-264.
Camus, P., Arenas, F., Lagos, M., & Romero, A. (2016). Visión histórica de la respuesta a las amenazas naturales en Chile y oportunidades de gestión del riesgo de desastre. Revista de Geografía Norte Grande, 64, 9-20. https://doi.org/10.4067/s0718-34022016000200002
Cardona, O. (2017). Gestión del riesgo de desastres: de lo local a lo global. Un marco conceptual en una ciudad laboratorio. Boletín Ambiental UNAL, 1-17.
Carmona, M. (2022). Del aula y el barrio. Universidad Pedagógica Nacional.
Carta Europea de Ordenación del Territorio. (1984). Recomendación No. R (84) 2 del Comité de ministros a los Estados miembros del Consejo de Europa. Recuperado de http://www.eusko news.com/0061zbk/gaia6102es.html
Caruso, S. (2020). Producción de riesgo de desastre por inundación, técnicas hidráulicas y urbanización de áreas inundables en la localidad de 9 de Abril, Municipio de Esteban Echeverría. 16, (13), 162-190.
Castillo, O. (2018). Hacia una ecología política latinoamericana del desastre urbano: Algunos apuntes para su discusión. Estudios Socioterritoriales, 25.
Castillo, O., & Carmona, M. (2021). Antropoceno, capitaloceno y desastres urbanos. Una reflexión desde la ecología política urbana. En Enfoques del ecourbanismo para ciudades de América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana.
Castillo, O., & López, N. (2019). El desastre es el mensaje: Un análisis de la prensa escrita y Facebook sobre las inundaciones en Tultitlán, México. Revista Encuentros, 17(1), Universidad Autónoma del Caribe.
Cetré, M. (2018). Ciudades intermedias del litoral pacífico colombiano: Revisión de literatura, brechas estructurales y complejidades económicas y sociodemográficas. En América Latina en las últimas décadas: Procesos y retos (pp. 455-466). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Chávez, R. (2018). Gestión del riesgo de desastre en el Caribe mexicano: El caso de estudio de Chetumal, Quintana Roo. Reder, 2, 46-60.
Davis, Mike. (2008). Planeta de Ciudades Miseria. Akal.
De Alba, F., & Castillo, O. (2014). “Después del desastre… viene la informalidad”: Una reflexión sobre las inundaciones en la metrópolis de México. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (28), 53-72.
De Mattos, C. A. (2004). De la planificación a la governance: implicancias para la gestión territorial y urbana. Revista Paranaense de Desenvolvimento, 107, 9-23.
Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2023). Ordenamiento Territorial Para El Desarrollo. Colombia.
Escontrela, R. (2003). Bases para reconstruir el diseño instruccional en los sistemas de educación a distancia. Docencia Universitaria, 1(IV), 25-48.
Espinosa, M. (2007). Ley 388 de 1997: una década de fortalecimiento legal del ordenamiento ilegal. Revista Arquitectura, Ciudad y Entorno.
Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación. Humyar.
Flores, G. N. (2011). La construcción social y local del espacio áulico en un grupo de escuela primaria. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (12), 1-27.
Fnoticias. (2017). El cerro Fusacatán está herido, pero no de muerte.
Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Friedmann, J. (1992). Planificación para el siglo XXI: el desafío del posmodernismo. Revista EURE, 18(55), 79-89.
Garrido, L. (2011). Reseña de La teoría de la acción comunicativa de J. Habermas. Razón y Palabra, (75). Universidad de los hemisferios, Quito, Ecuador.
González, S. (2000). Gestión del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires. Situación actual y alternativa. Realidad económica (Buenos Aires), 177, 15-32.
González, S. (2002). Ciudad visible versus ciudad invisible. Territorio, 13, 55-67.
Grupo Banco Mundial. (2017). Mejorar la gobernanza es fundamental para garantizar un crecimiento equitativo en los países en desarrollo.
Gudiño, M. (2015). El Ordenamiento Territorial como política de Estado. Perspectiva Geográfica, 20(1), 11-36.
Harvey, D. (2005). Espacios de esperanza. Akal.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal
Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes. Akal.
Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Herzer, H., Rodríguez, C., Celis, A., Bartolomé, M., & Caputo, G. (2002). La red. Convivir con el riesgo o la gestión del riesgo.
Hiernaux, D. (2017). El ordenamiento del territorio: Una relectura desde la geografía humanista. Universidad Autónoma de Querétaro, México, 111-126.
Ibarra, J. (2007). Reflexiones sobre el ordenamiento territorial en Colombia. Justicia Juris, 7, 37-45
Jaques, C., Lara, A., & Merino, C. (2017). Fortaleciendo el uso de los instrumentos de planificación urbana para la gestión de riesgos: Ciudad de Coronel, región del Biobío. Revista INVI, 107-124.
Jaramillo, S. (2012). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: Universidad de los Andes.
Katayama, R. (2014.). Introducción a la investigación cualitativa. Nuevos Tiempos. Nuevas Ideas. Fondo Editorial.
Kauffer, E. (2015). Erosión hídrica en la cuenca del río Cahoacán, Chiapas: De proceso natural a desastre social. En G. Santa Cruz de León (Ed.), De Chiapas a la península de Yucatán: Intersticios hídricos (pp. 121-138). Universidad Autónoma de Chiapas.
Lavell, A. (1992). Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: Un encuentro inconcluso. En Desastres naturales, sociedad y protección civil (pp. 1-20). Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.
Lavell, A. (1999). Gestión de riesgos ambientales urbanos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
Lefebvre, H. (1971). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Península.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.
Liebel, M. (2007). Niños investigadores. Año XXXIX, (78), 6-18.
Loaiza, D. (2022). Generación de la cartografía de zonas con índices altos de amenazas y riesgos en el municipio de Fusagasugá [Tesis de pregrado, Universidad de Cundinamarca].
Luhmann, N. (2006). Sociología del riesgo. Universidad Iberoamericana.
Maldonado, M. (2008). La Ley 388 de 1997 en Colombia: algunos puntos de tensión en el proceso de su implementación. Revista Arquitectura, Ciudad y Entorno.
Mansilla, E. (2000). Riesgo y ciudad. Universidad Nacional Autónoma de México, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Arquitectura.
Mansilla, E. (2022). La ciudad: El nuevo escenario del riesgo. La Red.
Márquez, H. (2012). La hora del desastre: Descomposición social e indignación en México. Observatorio del Desarrollo, 1(2).
Martínez, R. (2005). Fusagasugá, una ciudad soñada. Alcaldía de Fusagasugá.
Massiris, Á. (2002). Ordenación del territorio en América Latina. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 6(125). Universidad de Barcelona
Méndez, E. (1990). Gestión ambiental y ordenación del territorio. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: Ciencias Sociales.
Mitjáns Martínez, Albertina. (2008). Subjetividad, complejidad y educación. Psicología para América Latina, (13) Recuperado em 01 de feveiro de 2025, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2008000200007&lng=pt&tlng=es.
Montes, F. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe.
Monti, A. J. (2013). Gestión del riesgo y complejidad en el litoral urbanizado de Puerto Madryn. Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal, 1(1), 27-43. https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v1i1.1064
Montoya, J. (2009). Globalización, dependencia y urbanización: La transformación reciente de la red de ciudades de América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, (44), 5-27.
Moreno, C., & Múnera, A. (2000). Riesgos y vulnerabilidad: un enfoque de actuación en lo urbano. UNAL.
Pava-Gómez, A. & Escallón-Gartner, C. (2019). “Planeación y gestión espontánea en Bogotá. Informalidad urbana, 1940-2019”. Bitácora Urbano Territorial, 30 (1): 75-89.
Pavel, F. (2016) – “El Bairro Alto En Lisboa Entre Gentrificación, Turistificación Y Derechos De La Población. Contested cities, 1-11.
Perlo, M. (2000). Riesgo, vulnerabilidad y prevención de desastres en las grandes ciudades. Lincoln Institute Research Report, 1-24.
Pinedo, C., & Lora, M. (2016). Hacia una tipología de asentamientos informales. Architecture, City and Environment.
Piñeiro, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, Especial 1, 80–89.
Ramírez, J., & Ofelmina, D. (2015). Construcción social del riesgo de desastres: la teoría de representaciones sociales y el enfoque social en el estudio de problemáticas socioambientales. En Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su estudio. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A. C.
Rebotier, J. (2016). El riesgo y su gestión en Ecuador. Centro de Publicaciones PUCE.
Rojo, L. (1997). El orden social de los discursos. Discurso, Otoño de 1996, Primavera 1997. pp. 1-37.
Romero, G. (1993). Como entender los desastres naturales. En A. Maskrey (Ed.), Los desastres no son naturales (p. 6).
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), pp. 103-124.
Santos, M. (2000). Espacio geográfico: Un híbrido. En La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción (pp. 75-92). Barcelona: Ariel.
Sassen, S. (1991). The global city: New York, London, Tokyo. Princeton: Princeton University Press.
Schlotfeldt, C. (1998). Regionalistas y ambientalistas: Un encuentro en el territorio. Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Servicio Geológico Colombiano. (2014). Visita de emergencia microcuenca de la quebrada la parroquia municipio de Fusagasugá – departamento de Cundinamarca
Smith, N. (2006). Desarrollo desigual: Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid: Traficantes de Sueños.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis: Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.
Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata. University Press
UNGRD. (2014). En Fusagasugá y Amagá trabaja el sistema de gestión del riesgo en la atención de las emergencias. Comunicado de Prensa.
UNGRD. (2014). La atención de las emergencias se mantendrá. Comunicado de Prensa.
Urbina, E. (2020). Investigación cualitativa. Appied Sciences in Dentistry. 1 (3).
Vásquez, A. (2017). Extractivismo urbano: Debates para una construcción colectiva de las ciudades. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
Vélez, J. A., & Vallejo, M. A. (2002). La percepción del riesgo en los procesos de urbanización del territorio. Entorno Geográfico, (1). https://doi.org/10.25100/eg.v0i1.7577
Watanabe, M. (2015). Gestión del riesgo de desastres en ciudades de América Latina. Apuntes de InvestigAcción, (4).
Wilches-Chaux, G. (1998). Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo, mecánico y soldador o Yo voy a correr el riesgo. Guía de LA RED para la gestión local del riesgo. Quito: LA RED/ITDG.
Congreso de Colombia. (1989). Ley 9 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 23.097.
Congreso de Colombia. (1991). Ley 3 de 1991. Por la cual se dictan normas para favorecer el acceso a la vivienda de interés social y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 39.694.
Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica el régimen de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.091.
Congreso de Colombia. (1998). Ley 454 de 1998. Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Dansocial y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.357, 6 de agosto.
Congreso de Colombia. (2011). Ley 1454 de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.115, 29 de junio.
Congreso de Colombia. (2012). Ley 1523 de 2012. Por la cual se establece la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.411.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reorganiza el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.146, 22 de diciembre.
Presidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto 019 de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios en la Administración Pública. Diario Oficial No. 48.308, 10 de enero.
Presidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 1807 de 2014 “Por el cual se reglamenta el uso, manejo y aprovechamiento del suelo y subsuelo en actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos”. Diario Oficial No. 49.315, 19 de septiembre.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Fusagasugá, Cundinamarca
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20961/5/Una%20avalancha%20anunciada.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20961/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20961/4/202503200032233-26%20FEB%2025%20LAURA%20RUIZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20961/1/Una%20avalancha%20anunciada.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a15b83bd6f12c6e2c8dbd12b496cea84
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cabbf6edefb4a90fb78db9145d16c9a4
23b389895a423628aa9d3d554ca261af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931928467472384
spelling Carmona Rojas, Madisson YojanRuiz Matallana, Laura FernandaFusagasugá, Cundinamarca2025-03-13T18:18:36Z2025-03-13T18:18:36Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20961instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación tiene el objetivo de analizar, desde una perspectiva socioespacial, la avalancha ocurrida el 30 de octubre de 2014 en los barrios Pekín y La Ladrillera de Fusagasugá, a partir de lo propuesto por la ecología política y tres categorías analíticas. En primer lugar, el riesgo urbano, entendido como la posibilidad de ocurrencia de una amenaza a partir de condiciones producidas socialmente. En segundo lugar, la presión inmobiliaria que busca comprender las relaciones de producción espacial que favorecen la producción y reproducción de capitales. Por último, el ordenamiento territorial, que comprende un proceso político-social en el que se hacen evidente las acciones estatales con relación a las dos categorías anteriores y la manera en la planificación urbana reproduce condiciones de vulnerabilidad. En este sentido, estudia los cambios presentados desde el año en el que ocurrió la avalancha hasta el 2024, desde el método progresivo-regresivo que propone Lefebvre. Además, busca comprender las acciones de mitigación del riesgo emprendidas desde entonces y conocer, de manera más cercana, lo ocurrido antes, durante y después de la avalancha. Finalmente, incorpora la discusión de la avalancha desde la práctica educativa y las categorías expuestas con estudiantes del Instituto Técnico Industrial, quienes contribuyen al análisis propuesto como agentes investigadores en el caso de estudio.Submitted by Laura Fernanda Ruiz Matallana (lfruizm@upn.edu.co) on 2025-02-28T18:35:27Z No. of bitstreams: 2 Una avalancha anunciada.pdf: 3302106 bytes, checksum: 23b389895a423628aa9d3d554ca261af (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1).pdf: 164297 bytes, checksum: cabbf6edefb4a90fb78db9145d16c9a4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-02-28T19:15:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Una avalancha anunciada.pdf: 3302106 bytes, checksum: 23b389895a423628aa9d3d554ca261af (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1).pdf: 164297 bytes, checksum: cabbf6edefb4a90fb78db9145d16c9a4 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-13T18:18:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Una avalancha anunciada.pdf: 3302106 bytes, checksum: 23b389895a423628aa9d3d554ca261af (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1).pdf: 164297 bytes, checksum: cabbf6edefb4a90fb78db9145d16c9a4 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T18:18:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Una avalancha anunciada.pdf: 3302106 bytes, checksum: 23b389895a423628aa9d3d554ca261af (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1).pdf: 164297 bytes, checksum: cabbf6edefb4a90fb78db9145d16c9a4 (MD5) Previous issue date: 2024I.E.M. Instituto Técnico Industrial de FusagasugáLicenciado en Ciencias SocialesPregradoThis research aims to analyze, from a socio-spatial perspective, the avalanche that occurred on October 30, 2014 in the Pekín and La Ladrillera neighborhoods of Fusagasugá, based on what is proposed by political ecology and three analytical categories. First, urban risk, understood as the possibility of occurrence of a threat from socially produced conditions. Secondly, real estate pressure, which seeks to understand the spatial production relations that favor the production and reproduction of capital. Finally, land use planning, which comprises a social-political process in which state actions are evident in relation to the two previous categories and the way in which urban planning reproduces conditions of vulnerability. In this sense, it studies the changes presented from the year in which the avalanche occurred until 2024, from the progressive-regressive method proposed by Lefebvre. In addition, it seeks to understand the risk mitigation actions undertaken since then and to know, in a closer way, what happened before, during and after the avalanche. Finally, it incorporates the discussion of the avalanche from the educational practice and the categories exposed with students of the Instituto Técnico Industrial, who contribute to the proposed analysis as research agents in the case study.Línea de Geografías Críticas y Educaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDesastre socioambientalPresión inmobiliariaOrdenamiento territorialEcología políticaRiesgo urbanoSocio-environmental disasterReal estate pressureUrban riskPolitical ecologyLand use planningUna avalancha anunciada : análisis socioespacial después del desastre socioambiental.An avalanche foretold: socio-spatial analysis after the socio-environmental disaster.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar, A. (2019). La vulnerabilidad genérica urbana ante desastres. Una aproximación conceptual al riesgo en las ciudades.Alcaldía de Fusagasugá. (2019). Plan municipal de gestión del riesgo de desastres.Alcaldía de Fusagasugá. (2019). Estrategia de respuesta municipal.Alcaldía de Fusagasugá. (2023). Plan de Ordenamiento Territorial: Acuerdo No. 10 de 2023. Fusagasugá, ColombiaAlfonso, O. (2019). Estado, metrópoli y región. Caza de Libros.Bartón, J., & Irarrázaval, F. (2015). Adaptación al cambio climático y gestión de riesgos naturales: buscando síntesis en la planificación urbana. CEDEUS, 87-110.Bazant, J. (2001). Lineamientos para el ordenamiento territorial de las periferias urbanas de la ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Bermúdez, Y. (2018). Análisis multitemporal del cambio en el cauce fluvial de la quebrada La Parroquia en el municipio de Fusagasugá, para los años 1951, 1988, 1996 y 2010 [Tesis de pregrado, Universidad de Cundinamarca].Bervejillo, F. (2003). Teorías y enfoques del ordenamiento territorial contemporáneo I.Briones, F. (2010). La producción del espacio y el riesgo de desastres: Reflexiones sobre las tendencias de urbanización en la Ciudad de México. Riesgos y Sismos. Pp. 85-96.Calderón, A. (2011). Lo ideológico de los términos en los desastres. Revista Geográfica de América Central, 1-16.Calderón, D., & Frey, K. (2017). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Territorios, 36, 239-264.Camus, P., Arenas, F., Lagos, M., & Romero, A. (2016). Visión histórica de la respuesta a las amenazas naturales en Chile y oportunidades de gestión del riesgo de desastre. Revista de Geografía Norte Grande, 64, 9-20. https://doi.org/10.4067/s0718-34022016000200002Cardona, O. (2017). Gestión del riesgo de desastres: de lo local a lo global. Un marco conceptual en una ciudad laboratorio. Boletín Ambiental UNAL, 1-17.Carmona, M. (2022). Del aula y el barrio. Universidad Pedagógica Nacional.Carta Europea de Ordenación del Territorio. (1984). Recomendación No. R (84) 2 del Comité de ministros a los Estados miembros del Consejo de Europa. Recuperado de http://www.eusko news.com/0061zbk/gaia6102es.htmlCaruso, S. (2020). Producción de riesgo de desastre por inundación, técnicas hidráulicas y urbanización de áreas inundables en la localidad de 9 de Abril, Municipio de Esteban Echeverría. 16, (13), 162-190.Castillo, O. (2018). Hacia una ecología política latinoamericana del desastre urbano: Algunos apuntes para su discusión. Estudios Socioterritoriales, 25.Castillo, O., & Carmona, M. (2021). Antropoceno, capitaloceno y desastres urbanos. Una reflexión desde la ecología política urbana. En Enfoques del ecourbanismo para ciudades de América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana.Castillo, O., & López, N. (2019). El desastre es el mensaje: Un análisis de la prensa escrita y Facebook sobre las inundaciones en Tultitlán, México. Revista Encuentros, 17(1), Universidad Autónoma del Caribe.Cetré, M. (2018). Ciudades intermedias del litoral pacífico colombiano: Revisión de literatura, brechas estructurales y complejidades económicas y sociodemográficas. En América Latina en las últimas décadas: Procesos y retos (pp. 455-466). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.Chávez, R. (2018). Gestión del riesgo de desastre en el Caribe mexicano: El caso de estudio de Chetumal, Quintana Roo. Reder, 2, 46-60.Davis, Mike. (2008). Planeta de Ciudades Miseria. Akal.De Alba, F., & Castillo, O. (2014). “Después del desastre… viene la informalidad”: Una reflexión sobre las inundaciones en la metrópolis de México. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (28), 53-72.De Mattos, C. A. (2004). De la planificación a la governance: implicancias para la gestión territorial y urbana. Revista Paranaense de Desenvolvimento, 107, 9-23.Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2023). Ordenamiento Territorial Para El Desarrollo. Colombia.Escontrela, R. (2003). Bases para reconstruir el diseño instruccional en los sistemas de educación a distancia. Docencia Universitaria, 1(IV), 25-48.Espinosa, M. (2007). Ley 388 de 1997: una década de fortalecimiento legal del ordenamiento ilegal. Revista Arquitectura, Ciudad y Entorno.Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación. Humyar.Flores, G. N. (2011). La construcción social y local del espacio áulico en un grupo de escuela primaria. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (12), 1-27.Fnoticias. (2017). El cerro Fusacatán está herido, pero no de muerte.Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Friedmann, J. (1992). Planificación para el siglo XXI: el desafío del posmodernismo. Revista EURE, 18(55), 79-89.Garrido, L. (2011). Reseña de La teoría de la acción comunicativa de J. Habermas. Razón y Palabra, (75). Universidad de los hemisferios, Quito, Ecuador.González, S. (2000). Gestión del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires. Situación actual y alternativa. Realidad económica (Buenos Aires), 177, 15-32.González, S. (2002). Ciudad visible versus ciudad invisible. Territorio, 13, 55-67.Grupo Banco Mundial. (2017). Mejorar la gobernanza es fundamental para garantizar un crecimiento equitativo en los países en desarrollo.Gudiño, M. (2015). El Ordenamiento Territorial como política de Estado. Perspectiva Geográfica, 20(1), 11-36.Harvey, D. (2005). Espacios de esperanza. Akal.Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: AkalHarvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes. Akal.Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Herzer, H., Rodríguez, C., Celis, A., Bartolomé, M., & Caputo, G. (2002). La red. Convivir con el riesgo o la gestión del riesgo.Hiernaux, D. (2017). El ordenamiento del territorio: Una relectura desde la geografía humanista. Universidad Autónoma de Querétaro, México, 111-126.Ibarra, J. (2007). Reflexiones sobre el ordenamiento territorial en Colombia. Justicia Juris, 7, 37-45Jaques, C., Lara, A., & Merino, C. (2017). Fortaleciendo el uso de los instrumentos de planificación urbana para la gestión de riesgos: Ciudad de Coronel, región del Biobío. Revista INVI, 107-124.Jaramillo, S. (2012). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: Universidad de los Andes.Katayama, R. (2014.). Introducción a la investigación cualitativa. Nuevos Tiempos. Nuevas Ideas. Fondo Editorial.Kauffer, E. (2015). Erosión hídrica en la cuenca del río Cahoacán, Chiapas: De proceso natural a desastre social. En G. Santa Cruz de León (Ed.), De Chiapas a la península de Yucatán: Intersticios hídricos (pp. 121-138). Universidad Autónoma de Chiapas.Lavell, A. (1992). Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: Un encuentro inconcluso. En Desastres naturales, sociedad y protección civil (pp. 1-20). Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.Lavell, A. (1999). Gestión de riesgos ambientales urbanos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.Lefebvre, H. (1971). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Península.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.Liebel, M. (2007). Niños investigadores. Año XXXIX, (78), 6-18.Loaiza, D. (2022). Generación de la cartografía de zonas con índices altos de amenazas y riesgos en el municipio de Fusagasugá [Tesis de pregrado, Universidad de Cundinamarca].Luhmann, N. (2006). Sociología del riesgo. Universidad Iberoamericana.Maldonado, M. (2008). La Ley 388 de 1997 en Colombia: algunos puntos de tensión en el proceso de su implementación. Revista Arquitectura, Ciudad y Entorno.Mansilla, E. (2000). Riesgo y ciudad. Universidad Nacional Autónoma de México, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Arquitectura.Mansilla, E. (2022). La ciudad: El nuevo escenario del riesgo. La Red.Márquez, H. (2012). La hora del desastre: Descomposición social e indignación en México. Observatorio del Desarrollo, 1(2).Martínez, R. (2005). Fusagasugá, una ciudad soñada. Alcaldía de Fusagasugá.Massiris, Á. (2002). Ordenación del territorio en América Latina. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 6(125). Universidad de BarcelonaMéndez, E. (1990). Gestión ambiental y ordenación del territorio. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: Ciencias Sociales.Mitjáns Martínez, Albertina. (2008). Subjetividad, complejidad y educación. Psicología para América Latina, (13) Recuperado em 01 de feveiro de 2025, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2008000200007&lng=pt&tlng=es.Montes, F. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe.Monti, A. J. (2013). Gestión del riesgo y complejidad en el litoral urbanizado de Puerto Madryn. Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal, 1(1), 27-43. https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v1i1.1064Montoya, J. (2009). Globalización, dependencia y urbanización: La transformación reciente de la red de ciudades de América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, (44), 5-27.Moreno, C., & Múnera, A. (2000). Riesgos y vulnerabilidad: un enfoque de actuación en lo urbano. UNAL.Pava-Gómez, A. & Escallón-Gartner, C. (2019). “Planeación y gestión espontánea en Bogotá. Informalidad urbana, 1940-2019”. Bitácora Urbano Territorial, 30 (1): 75-89.Pavel, F. (2016) – “El Bairro Alto En Lisboa Entre Gentrificación, Turistificación Y Derechos De La Población. Contested cities, 1-11.Perlo, M. (2000). Riesgo, vulnerabilidad y prevención de desastres en las grandes ciudades. Lincoln Institute Research Report, 1-24.Pinedo, C., & Lora, M. (2016). Hacia una tipología de asentamientos informales. Architecture, City and Environment.Piñeiro, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, Especial 1, 80–89.Ramírez, J., & Ofelmina, D. (2015). Construcción social del riesgo de desastres: la teoría de representaciones sociales y el enfoque social en el estudio de problemáticas socioambientales. En Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su estudio. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A. C.Rebotier, J. (2016). El riesgo y su gestión en Ecuador. Centro de Publicaciones PUCE.Rojo, L. (1997). El orden social de los discursos. Discurso, Otoño de 1996, Primavera 1997. pp. 1-37.Romero, G. (1993). Como entender los desastres naturales. En A. Maskrey (Ed.), Los desastres no son naturales (p. 6).Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), pp. 103-124.Santos, M. (2000). Espacio geográfico: Un híbrido. En La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción (pp. 75-92). Barcelona: Ariel.Sassen, S. (1991). The global city: New York, London, Tokyo. Princeton: Princeton University Press.Schlotfeldt, C. (1998). Regionalistas y ambientalistas: Un encuentro en el territorio. Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.Servicio Geológico Colombiano. (2014). Visita de emergencia microcuenca de la quebrada la parroquia municipio de Fusagasugá – departamento de CundinamarcaSmith, N. (2006). Desarrollo desigual: Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid: Traficantes de Sueños.Soja, E. (2008). Postmetrópolis: Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata. University PressUNGRD. (2014). En Fusagasugá y Amagá trabaja el sistema de gestión del riesgo en la atención de las emergencias. Comunicado de Prensa.UNGRD. (2014). La atención de las emergencias se mantendrá. Comunicado de Prensa.Urbina, E. (2020). Investigación cualitativa. Appied Sciences in Dentistry. 1 (3).Vásquez, A. (2017). Extractivismo urbano: Debates para una construcción colectiva de las ciudades. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.Vélez, J. A., & Vallejo, M. A. (2002). La percepción del riesgo en los procesos de urbanización del territorio. Entorno Geográfico, (1). https://doi.org/10.25100/eg.v0i1.7577Watanabe, M. (2015). Gestión del riesgo de desastres en ciudades de América Latina. Apuntes de InvestigAcción, (4).Wilches-Chaux, G. (1998). Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo, mecánico y soldador o Yo voy a correr el riesgo. Guía de LA RED para la gestión local del riesgo. Quito: LA RED/ITDG.Congreso de Colombia. (1989). Ley 9 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 23.097.Congreso de Colombia. (1991). Ley 3 de 1991. Por la cual se dictan normas para favorecer el acceso a la vivienda de interés social y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 39.694.Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica el régimen de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.091.Congreso de Colombia. (1998). Ley 454 de 1998. Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Dansocial y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.357, 6 de agosto.Congreso de Colombia. (2011). Ley 1454 de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.115, 29 de junio.Congreso de Colombia. (2012). Ley 1523 de 2012. Por la cual se establece la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.411.Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reorganiza el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.146, 22 de diciembre.Presidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto 019 de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios en la Administración Pública. Diario Oficial No. 48.308, 10 de enero.Presidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 1807 de 2014 “Por el cual se reglamenta el uso, manejo y aprovechamiento del suelo y subsuelo en actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos”. Diario Oficial No. 49.315, 19 de septiembre.THUMBNAILUna avalancha anunciada.pdf.jpgUna avalancha anunciada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2953http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20961/5/Una%20avalancha%20anunciada.pdf.jpga15b83bd6f12c6e2c8dbd12b496cea84MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20961/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200032233-26 FEB 25 LAURA RUIZ.pdf202503200032233-26 FEB 25 LAURA RUIZ.pdflicencia aprobadaapplication/pdf164297http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20961/4/202503200032233-26%20FEB%2025%20LAURA%20RUIZ.pdfcabbf6edefb4a90fb78db9145d16c9a4MD54ORIGINALUna avalancha anunciada.pdfUna avalancha anunciada.pdfapplication/pdf3302106http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20961/1/Una%20avalancha%20anunciada.pdf23b389895a423628aa9d3d554ca261afMD5120.500.12209/20961oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209612025-03-13 23:00:16.582Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=