CUIRpos desen-CRIPtados : pedagogías antinormativas, un puñal para deshojar el terror.
Partimos de la exploración, analisis y cuestionamiento de las prácticas y discursos presentes en los espacios educativos, que buscan glorificar y centralizar la integridad corporal obligatoria (Able-bodiedness) y la [cis]heterosexualidad obligatoria, como cualidades que se fortalecen y son resguardo...
- Autores:
-
Arbeláez Maldonado, Juan Pablo
Ortiz Salazar, María Cecilia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18634
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18634
- Palabra clave:
- Queer
Crip
Pedagogía
Capacitismo
Heteronorma
Ableism
Queer
Crip
Pedagogy
Heteronormative
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7e649ce7a197529952321ecb721fa055 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18634 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
CUIRpos desen-CRIPtados : pedagogías antinormativas, un puñal para deshojar el terror. |
title |
CUIRpos desen-CRIPtados : pedagogías antinormativas, un puñal para deshojar el terror. |
spellingShingle |
CUIRpos desen-CRIPtados : pedagogías antinormativas, un puñal para deshojar el terror. Queer Crip Pedagogía Capacitismo Heteronorma Ableism Queer Crip Pedagogy Heteronormative |
title_short |
CUIRpos desen-CRIPtados : pedagogías antinormativas, un puñal para deshojar el terror. |
title_full |
CUIRpos desen-CRIPtados : pedagogías antinormativas, un puñal para deshojar el terror. |
title_fullStr |
CUIRpos desen-CRIPtados : pedagogías antinormativas, un puñal para deshojar el terror. |
title_full_unstemmed |
CUIRpos desen-CRIPtados : pedagogías antinormativas, un puñal para deshojar el terror. |
title_sort |
CUIRpos desen-CRIPtados : pedagogías antinormativas, un puñal para deshojar el terror. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arbeláez Maldonado, Juan Pablo Ortiz Salazar, María Cecilia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Mora, Nathalia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arbeláez Maldonado, Juan Pablo Ortiz Salazar, María Cecilia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Queer Crip Pedagogía Capacitismo Heteronorma Ableism |
topic |
Queer Crip Pedagogía Capacitismo Heteronorma Ableism Queer Crip Pedagogy Heteronormative |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Queer Crip Pedagogy Heteronormative |
description |
Partimos de la exploración, analisis y cuestionamiento de las prácticas y discursos presentes en los espacios educativos, que buscan glorificar y centralizar la integridad corporal obligatoria (Able-bodiedness) y la [cis]heterosexualidad obligatoria, como cualidades que se fortalecen y son resguardo de un privilegio. Estamos en esta escuela hija del Estado moderno que se preocupa por la regulación de las corporalidades, así como de las sexualidades de sus ciudadanos desde su creación (Foucault 1977), promulgadora del ideal pansófico y del “uniforme gris de la mismidad” (Bello, sf.) que ha aniquilado la construcción epistémica de los cuerpos Otrxs, permitiéndoles el ingreso a una educación para todxs a costa de encarnar los dolorosos moldes normativos. Ahora, resulta necesario reconocer estas problemáticas sujetas a un sistema que construye al ser de forma normativa e ideal, pues comprender el sistema educativo de cualquier nación implica conocer el contexto social y económico en el cual se encuentra inmerso (Belth, 1971; Fernández, 2013); es así como surge la propuesta pedagógica denominada Pedagogías Queer y Crip: identidades perversas, cuerpo y educación para la paz, pues encontramos en las identidades chuecas y no-normativas movimientos de rebeldía y culturas que traicionan, que surgen como ríos desbocanados en [las] venas. (Anzaldúa, 2010) que desde sus existencias y presencias incisivas tensionan la escuela y desbarajustan el sistema educativo neo-liberal, blanco, patriarcal y capacitista. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-23T20:14:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-23T20:14:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18634 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18634 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alegre, C. (2013). La perspectiva postfeminista en educación. Resistir en la escuela. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. (9). Julio 2013. pp. 145-161 Alvarez, C. (2014). “La cerda punk. Ensayos desde un feminismo gordo, lésbiko, antikapitalista & antiespecista”. Trío editorial. Anzaldúa, G. (1987). Borderlands / La Frontera: The New Mestiza. Anzaldúa, G. (1988). La prieta. En Moraga, C Castillo, A. (ed) (1988). Esta puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas en Estados Unidos. Ism Press. San Francisco. pp 157-172 Anzaldúa, Gloria (s.f). Dejarse ir. En: https://puenteras.com/2018/12/11/dejarse-ir-soltar-gloria-anzaldua/ Arboleda, P. (2011). ¿Ser o estar “queer” en Latinoamérica? El devenir emancipador en: Lemebel, Perlongher y Arenas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. (39). pp 111-121. Arnau, S. & Toboso, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades Año 10, (20). Arnau, S. (2002). Una Construcción Social de la Discapacidad: El Movimiento de Vida Independiente. Universitat Jaume I. Arnau, S. (2017). Personas LGBTQI+ y diversidad funcional en España. Universidad Abierta Iberoamericana MANUEL LOBATO (UAIML-IPADEVI). Arvil, M., Novelli, V., Tiseyra, M. y Pechen, M. (2016). La discapacidad en el marco del pensamiento intelectual latinoamericano: Entrevista con Anahi Guedes de Mello. Cuadernos de género y diversidad. (2). En: https://periodicos.ufba.br/index.php/cadgendiv/article/view/20437/13050 Bello, A. (2018). Hacía una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate feminista. (55). pp. 104-128. Belth, M. (1971). La educación como disciplina científica. Buenos Aires: El Ateneo. Berkins, L. (2007). Travestis: una identidad política. E-misférica, 4.2. Britzman, D. (2016). ¿Hay una pedagogía queer? O, no lo leas tan recto. Revista de Educación, (9), 13-34. En: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1897 Butler, J. (1993). Críticamente Subversiva. En Merida, R. (2002). Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer. Icaria Editorial S.A. pp. 55-81 Butler, J. (2002). Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós Butler, J. & de Guerra, M. (2010). Las vidas lloradas. Madrid, Espanha: Espasa Carrera-Fernández, M (2013). Educando Queer: el educador/a social como agente de subversión de género en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación. pp. 1-12 Castro, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Centro de Estudios e Investigación en Salud -CEIS-. Fundación Saldarriaga Concha (2008). Caracterización sobre Discapacidad a Nivel Nacional. En: https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/pcd_caracterizacion_discapacidad.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica (2019). Ser marica en medio del conflicto armado. Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio, CNMH, Bogotá Cobeñas, P. (2020). Exclusión educativa de personas con discapacidad: un problema pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2020, 18(1), 65-81. Colombia Diversa. (2005). Voces Excluidas: Legislación y derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas. En: https://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombia-diversa-informe-dh-2004.pdf Colombia Diversa. (2019). Más que cifras. Informe de derechos humanos de personas LGBT en Colombia 2019. En: https://colombiadiversa.org/c-diversa/wp-content/uploads/2021/03/Mas-que-cifras.pdf Curiel, O. (s.f). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. En: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75237 Derrida, J. (1997). Una filosofía deconstructiva. Zona Erógena, 35. En: https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contemporánea/Derrida/Derrida%20-%20Una%20Filosofia%20Deconstructiva.pdf Despentes, V. (2007) Teoría King Kong. Editorial Melusina. Diaz-Posada & Rodríguez-Bustos. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (24). Dussel, I. (2006) Del amor y la pedagogía. Notas de las dificultades de un vínculo. En: https://www.escuelajuan23.com/fs_files/user_img/Del%20amor%20y%20Ia%20pedagogia%20Ines%20Dussel.pdf Fernández, M. (2013). Análisis del contexto educativo en el contexto social. En Carrasco, M., Coronel, J., Fernández, S., García, M., González, S. y Moreno, E. (2013). Conocer y comprender las organizaciones educativas: una mirada a las cajas chinas (pp. 42-55). Madrid: Ediciones Pirámide. Ferreirós, F. (2016). Hacía una pedagogía del cuerpo vivido: la corporalidad como territorio y como movimiento descolonizador. En: http://descolonizarlapedagogia.blogspot.com/2016/04/hacia-una-pedagogia-del-cuerpo-vivido.html flores, v (2013). Impropio. En: http://escritoshereticos.blogspot.com/2016/11/impropio.html flores, v. (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero)normalización. Revista Trabajo Social, (18). pp. 14-21. flores, v. (2011): “Entre borradores y tizas. La escritura de los cuerpos y la gramática heteronormativa” A: Jornadas sobre Derechos Humanos en la escuela, “La realidad, la escuela y los derechos humanos.” flores, v. (2013). Interrupciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, educación. Editorial La Mondonga Dark. Foucault, M. (2003). El poder psiquiátrico, Curso 1973-1974. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007. García & García. (2021) La Lingüística Cuir en diálogo con los Estudios Críticos de Discapacidad en Latinoamérica. Un estudio de caso de la prensa colombiana. Revista interdiciplinaria de estudios de género del colegio de México. (7). Disponible en: https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/560/412 García-Santesmeses, A. (2015). El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. (9). pp. 41-62 García-Santesmeses, A. (2017). Cuerpos (im)pertinentes: Un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional. Universitat de Barcelona. Grupo de Trabajo Queer (2005). El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Traficantes de Sueños. Madrid. Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. Editorial Egales. Barcelona – Madrid Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. Hedva. J (S.F). Teoría de la mujer enferma. hooks, b. (2019). Teoría como práctica liberadora. Revista Nómadas. (50), 123-135 Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores S.A, Príncipe de Vergara, 78. Korol, C. & Castro, G. (2016). Feminismos populares. Pedagogías y políticas: Aprendizajes compartidos y voces desobedientes de Colombia, Argentina, Brasil, Venezuela, Paraguay, Palestina y Cuba. América Libre. Lemebel, P. (1996) Loco afán. Crónicas de sidario. Editorial Anagrama. Barcelona. 82-86 Lemebel, P. (2001). Tengo miedo torero. Editorial Planeta. Chile Lemebel, P. (2018). Como un cálido sol de sombra en el corazón (a Sola Sierra). Nomadías, (4), pp. 105–106 Lombana, Ó & Báez, C (2018). Didácticas para la vida: reflexiones de una educación geográfica multidimensional e inclusiva. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Mareño, M. (2021). Una aproximación a la teoría crip: la resistencia a la obligatoriedad del cuerpo normativo. Argumentos. Revista de Crítica Social. (24). pp. 377-429. Mcruer, R (2006): Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability, New York: New York University Press. Milano, L. (2014). Usina Posporno: disidencia sexual, arte y autogestión en la pornografía. Título. Buenos Aires. Molano, F. (2012). Vista desde una acera. Editorial Planeta. (5). Bogotá Molano, F. (2023). Lo bello y las mariposas. Y otros textos. Editorial Planeta. (1). Bogotá. Morales, J. (s.f). Cuerpos no-pertinentes: Diversidad funcional, performatividad y alianzas queer-crip. Moya, L. (2014). Pedagocrip: dar la palabra al cuerpo. La experiencia encarnada para deconstruir lo normativo. Universidad de Zaragoza. Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca. España. Peréz, M. (2016). Teoría Queer ¿para qué? ISEL. 5. pp. 184-198. Piña Narváez, Y. (2018). No soy queer, soy negrx. Mis orishas no leyeron a J. Butler. Zineditorial, México. Planella, J & Pie, A. (2012). Pedagoqueer: resistencias y subversiones educativas. Educación XXI. Madrid. UNED. pp. 265-283. Planella, J. (2006). Corpografías: dar la palabra al cuerpo. Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, Nº. 6, 2006, 13-23. Planella, J. (2017). Pedogía(s) sensible(s) III: cuidar el cuerpo en la escuela En Planella, J (2017) Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Barcelona. pp 115-121 Planella, J. (2017). Teoría de producción de los cuerpos torcidos. En Planella, J (2017) Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Barcelona. pp 45-52 Platero, R.L & Rosón, M. (2012). De ‘la parada de los monstruos’ a los monstruos de lo cotidiano: la diversidad funcional y la sexualidad no normativa. Feminismo/s. (19). pp. 127-142. Preciado, P. (2002). Manifiesto Contrasexual. Editorial Anagrama. 2011 Preciado, P. (2004). Multitudes queer. Notas para una política de los “anormales”. Nombres, (19). En: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2338/1275 Preciado, P. (2009). El terror anal. En Hocquenghem, G (2009). El deseo homosexual. Editorial Melusina. pp. 135-170 Preciado, P. (2013). ¿Quién defiende al niñx queer?. En: https://100porciento.wordpress.com/2013/01/22/quien-defiende-al-nino-queer/ Preciado, P. (2016) Un colegio para Alan. En: https://paroledequeer.blogspot.com/2016/01/un-colegio-para-alan-por-paul-b-preciado.html Preciado, P. (s.f). Historia de una palabra: queer. En: https://paroledequeer-preciado.html Preciado, P. (s.f). Políticas del cuerpo I. Basura y Género. Mear/Cagar. Masculino/Femenino. En: https://www.tantosha.com.ar/pdfs/POLITICAS-DEL-CUERPO-1-BASURA-Y-GENERO.pdf Rivera, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (1). Romañach, J. & Palacios, A. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y Los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas - AIES- España. Rubin, G. (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. ¿cómo? Gómez Suárez, Águeda. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Revista mexicana de sociología. Sanmiquel, L. (2017). Sujeción, des-sujeción y subjetivación del cuerpo discapacitado: entre el orgullo, la vergüenza y la superación. Universidad Autónoma de Barcelona. Serrano, L. (2012) La chica del latigo desmontado el privilegio cisexual. Recuperado de: https://chrysallis.org/la-chica-del-latigo-desmontando-el-privilegio-cisexual/ Shock, S. (2010). Oración a la Divina Trans. En: http://susyshock.blogspot.com/2010/12/oracion-la-divina-trans.html Shock, S. (s.f). Yo, monstruo mío. En: http://susyshock.blogspot.com/2008/03/yo-monstruo-mio.html Torres, S. (1998). El currículum oculto. Ediciones Morata. Madrid. Trimegistro, L (2012). Pensamiento Puñal. En: https://www.lechedevirgen.com/textos/pensamiento-punal/ Valencia, P., Silgado, A., Villa, Y. (2019). Entre el desasosiego y el desamparo. Una pedagogía de la alteridad. Bogotá: Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social. Valencia, S. (2015) Del Queer al Cuir: ostranénie geopolítica y epistémica desde el sur g-local. En Lanuza, F & Carrasco, R. (ed) (2015). Queer & Cuir. Políticas de lo irreal. Editorial Fontamara. pp 19-37. Villa, Yennifer. (2020). Ammarantha Wass: experiencia trans-chueca de una maestra en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). revista nómadas, Universidad Central. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n52/0121-7550-noma-52-243.pdf Viteri, M. Serrano, J. Vidal-Ortiz, S. (2011). ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? Iconos. Revista de Ciencias Sociales. (39). pp. 47-60 Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52). pp 1-17 Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas. (26). Bogotá: Universidad Central. pp. 102-113 Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Editorial Egales. Madrid. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18634/7/CUIRpos%20desen-CRIPtados%20FINAL.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18634/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18634/6/202303200100223%20-%2013%20JUN%2023%20JUAN%20Y%20MARIA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18634/8/ACUERDO%20006%20DEL%2001%20FEB%202024.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18634/1/CUIRpos%20desen-CRIPtados%20FINAL.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9ffdc8169d7c559ea094d127d0af0b1b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 995ffde094756df7e9219b91f6f2ed98 3130db5fa58c6d66ecb32e701bd675ac b7a314626625a8cd82ad99d86c4bb490 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445261522468864 |
spelling |
Martínez Mora, NathaliaArbeláez Maldonado, Juan PabloOrtiz Salazar, María Cecilia2023-06-23T20:14:30Z2023-06-23T20:14:30Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18634instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Partimos de la exploración, analisis y cuestionamiento de las prácticas y discursos presentes en los espacios educativos, que buscan glorificar y centralizar la integridad corporal obligatoria (Able-bodiedness) y la [cis]heterosexualidad obligatoria, como cualidades que se fortalecen y son resguardo de un privilegio. Estamos en esta escuela hija del Estado moderno que se preocupa por la regulación de las corporalidades, así como de las sexualidades de sus ciudadanos desde su creación (Foucault 1977), promulgadora del ideal pansófico y del “uniforme gris de la mismidad” (Bello, sf.) que ha aniquilado la construcción epistémica de los cuerpos Otrxs, permitiéndoles el ingreso a una educación para todxs a costa de encarnar los dolorosos moldes normativos. Ahora, resulta necesario reconocer estas problemáticas sujetas a un sistema que construye al ser de forma normativa e ideal, pues comprender el sistema educativo de cualquier nación implica conocer el contexto social y económico en el cual se encuentra inmerso (Belth, 1971; Fernández, 2013); es así como surge la propuesta pedagógica denominada Pedagogías Queer y Crip: identidades perversas, cuerpo y educación para la paz, pues encontramos en las identidades chuecas y no-normativas movimientos de rebeldía y culturas que traicionan, que surgen como ríos desbocanados en [las] venas. (Anzaldúa, 2010) que desde sus existencias y presencias incisivas tensionan la escuela y desbarajustan el sistema educativo neo-liberal, blanco, patriarcal y capacitista.Submitted by Juan Pablo Arbeláez Maldonado (jparbelaezm@upn.edu.co) on 2023-06-12T00:15:00Z No. of bitstreams: 2 CUIRpos desen-CRIPtados FINAL.pdf: 6317594 bytes, checksum: b7a314626625a8cd82ad99d86c4bb490 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 170760 bytes, checksum: e19483c53e08d7ecb5691f8d8116135e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-16T20:48:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 CUIRpos desen-CRIPtados FINAL.pdf: 6317594 bytes, checksum: b7a314626625a8cd82ad99d86c4bb490 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 170760 bytes, checksum: e19483c53e08d7ecb5691f8d8116135e (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. La licencia de uso debe tener firmas originales on 2023-06-23T14:54:46Z (GMT)Submitted by Juan Pablo Arbeláez Maldonado (jparbelaezm@upn.edu.co) on 2023-06-23T15:14:56Z No. of bitstreams: 2 CUIRpos desen-CRIPtados FINAL.pdf: 6317594 bytes, checksum: b7a314626625a8cd82ad99d86c4bb490 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 198921 bytes, checksum: 995ffde094756df7e9219b91f6f2ed98 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-23T20:13:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 CUIRpos desen-CRIPtados FINAL.pdf: 6317594 bytes, checksum: b7a314626625a8cd82ad99d86c4bb490 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 198921 bytes, checksum: 995ffde094756df7e9219b91f6f2ed98 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-06-23T20:14:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 CUIRpos desen-CRIPtados FINAL.pdf: 6317594 bytes, checksum: b7a314626625a8cd82ad99d86c4bb490 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 198921 bytes, checksum: 995ffde094756df7e9219b91f6f2ed98 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-23T20:14:30Z (GMT). No. of bitstreams: 2 CUIRpos desen-CRIPtados FINAL.pdf: 6317594 bytes, checksum: b7a314626625a8cd82ad99d86c4bb490 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 198921 bytes, checksum: 995ffde094756df7e9219b91f6f2ed98 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalQueerCripPedagogíaCapacitismoHeteronormaAbleismQueerCripPedagogyHeteronormativeCUIRpos desen-CRIPtados : pedagogías antinormativas, un puñal para deshojar el terror.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlegre, C. (2013). La perspectiva postfeminista en educación. Resistir en la escuela. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. (9). Julio 2013. pp. 145-161Alvarez, C. (2014). “La cerda punk. Ensayos desde un feminismo gordo, lésbiko, antikapitalista & antiespecista”. Trío editorial.Anzaldúa, G. (1987). Borderlands / La Frontera: The New Mestiza.Anzaldúa, G. (1988). La prieta. En Moraga, C Castillo, A. (ed) (1988). Esta puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas en Estados Unidos. Ism Press. San Francisco. pp 157-172Anzaldúa, Gloria (s.f). Dejarse ir. En: https://puenteras.com/2018/12/11/dejarse-ir-soltar-gloria-anzaldua/Arboleda, P. (2011). ¿Ser o estar “queer” en Latinoamérica? El devenir emancipador en: Lemebel, Perlongher y Arenas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. (39). pp 111-121.Arnau, S. & Toboso, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades Año 10, (20).Arnau, S. (2002). Una Construcción Social de la Discapacidad: El Movimiento de Vida Independiente. Universitat Jaume I.Arnau, S. (2017). Personas LGBTQI+ y diversidad funcional en España. Universidad Abierta Iberoamericana MANUEL LOBATO (UAIML-IPADEVI).Arvil, M., Novelli, V., Tiseyra, M. y Pechen, M. (2016). La discapacidad en el marco del pensamiento intelectual latinoamericano: Entrevista con Anahi Guedes de Mello. Cuadernos de género y diversidad. (2). En: https://periodicos.ufba.br/index.php/cadgendiv/article/view/20437/13050Bello, A. (2018). Hacía una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate feminista. (55). pp. 104-128.Belth, M. (1971). La educación como disciplina científica. Buenos Aires: El Ateneo.Berkins, L. (2007). Travestis: una identidad política. E-misférica, 4.2.Britzman, D. (2016). ¿Hay una pedagogía queer? O, no lo leas tan recto. Revista de Educación, (9), 13-34. En: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1897Butler, J. (1993). Críticamente Subversiva. En Merida, R. (2002). Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer. Icaria Editorial S.A. pp. 55-81Butler, J. (2002). Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: PaidósButler, J. & de Guerra, M. (2010). Las vidas lloradas. Madrid, Espanha: EspasaCarrera-Fernández, M (2013). Educando Queer: el educador/a social como agente de subversión de género en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación. pp. 1-12Castro, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaCentro de Estudios e Investigación en Salud -CEIS-. Fundación Saldarriaga Concha (2008). Caracterización sobre Discapacidad a Nivel Nacional. En: https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/pcd_caracterizacion_discapacidad.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica (2019). Ser marica en medio del conflicto armado. Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio, CNMH, BogotáCobeñas, P. (2020). Exclusión educativa de personas con discapacidad: un problema pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2020, 18(1), 65-81.Colombia Diversa. (2005). Voces Excluidas: Legislación y derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas. En: https://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombia-diversa-informe-dh-2004.pdfColombia Diversa. (2019). Más que cifras. Informe de derechos humanos de personas LGBT en Colombia 2019. En: https://colombiadiversa.org/c-diversa/wp-content/uploads/2021/03/Mas-que-cifras.pdfCuriel, O. (s.f). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. En: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75237Derrida, J. (1997). Una filosofía deconstructiva. Zona Erógena, 35. En: https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contemporánea/Derrida/Derrida%20-%20Una%20Filosofia%20Deconstructiva.pdfDespentes, V. (2007) Teoría King Kong. Editorial Melusina.Diaz-Posada & Rodríguez-Bustos. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (24).Dussel, I. (2006) Del amor y la pedagogía. Notas de las dificultades de un vínculo. En: https://www.escuelajuan23.com/fs_files/user_img/Del%20amor%20y%20Ia%20pedagogia%20Ines%20Dussel.pdfFernández, M. (2013). Análisis del contexto educativo en el contexto social. En Carrasco, M., Coronel, J., Fernández, S., García, M., González, S. y Moreno, E. (2013). Conocer y comprender las organizaciones educativas: una mirada a las cajas chinas (pp. 42-55). Madrid: Ediciones Pirámide.Ferreirós, F. (2016). Hacía una pedagogía del cuerpo vivido: la corporalidad como territorio y como movimiento descolonizador. En: http://descolonizarlapedagogia.blogspot.com/2016/04/hacia-una-pedagogia-del-cuerpo-vivido.htmlflores, v (2013). Impropio. En: http://escritoshereticos.blogspot.com/2016/11/impropio.htmlflores, v. (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero)normalización. Revista Trabajo Social, (18). pp. 14-21.flores, v. (2011): “Entre borradores y tizas. La escritura de los cuerpos y la gramática heteronormativa” A: Jornadas sobre Derechos Humanos en la escuela, “La realidad, la escuela y los derechos humanos.”flores, v. (2013). Interrupciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, educación. Editorial La Mondonga Dark.Foucault, M. (2003). El poder psiquiátrico, Curso 1973-1974. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.García & García. (2021) La Lingüística Cuir en diálogo con los Estudios Críticos de Discapacidad en Latinoamérica. Un estudio de caso de la prensa colombiana. Revista interdiciplinaria de estudios de género del colegio de México. (7). Disponible en: https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/560/412García-Santesmeses, A. (2015). El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. (9). pp. 41-62García-Santesmeses, A. (2017). Cuerpos (im)pertinentes: Un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional. Universitat de Barcelona.Grupo de Trabajo Queer (2005). El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Traficantes de Sueños. Madrid.Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. Editorial Egales. Barcelona – MadridHaraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia.Hedva. J (S.F). Teoría de la mujer enferma.hooks, b. (2019). Teoría como práctica liberadora. Revista Nómadas. (50), 123-135Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores S.A, Príncipe de Vergara, 78.Korol, C. & Castro, G. (2016). Feminismos populares. Pedagogías y políticas: Aprendizajes compartidos y voces desobedientes de Colombia, Argentina, Brasil, Venezuela, Paraguay, Palestina y Cuba. América Libre.Lemebel, P. (1996) Loco afán. Crónicas de sidario. Editorial Anagrama. Barcelona. 82-86Lemebel, P. (2001). Tengo miedo torero. Editorial Planeta. ChileLemebel, P. (2018). Como un cálido sol de sombra en el corazón (a Sola Sierra). Nomadías, (4), pp. 105–106Lombana, Ó & Báez, C (2018). Didácticas para la vida: reflexiones de una educación geográfica multidimensional e inclusiva. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Mareño, M. (2021). Una aproximación a la teoría crip: la resistencia a la obligatoriedad del cuerpo normativo. Argumentos. Revista de Crítica Social. (24). pp. 377-429.Mcruer, R (2006): Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability, New York: New York University Press.Milano, L. (2014). Usina Posporno: disidencia sexual, arte y autogestión en la pornografía. Título. Buenos Aires.Molano, F. (2012). Vista desde una acera. Editorial Planeta. (5). BogotáMolano, F. (2023). Lo bello y las mariposas. Y otros textos. Editorial Planeta. (1). Bogotá.Morales, J. (s.f). Cuerpos no-pertinentes: Diversidad funcional, performatividad y alianzas queer-crip.Moya, L. (2014). Pedagocrip: dar la palabra al cuerpo. La experiencia encarnada para deconstruir lo normativo. Universidad de Zaragoza.Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca. España.Peréz, M. (2016). Teoría Queer ¿para qué? ISEL. 5. pp. 184-198.Piña Narváez, Y. (2018). No soy queer, soy negrx. Mis orishas no leyeron a J. Butler. Zineditorial, México.Planella, J & Pie, A. (2012). Pedagoqueer: resistencias y subversiones educativas. Educación XXI. Madrid. UNED. pp. 265-283.Planella, J. (2006). Corpografías: dar la palabra al cuerpo. Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, Nº. 6, 2006, 13-23.Planella, J. (2017). Pedogía(s) sensible(s) III: cuidar el cuerpo en la escuela En Planella, J (2017) Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Barcelona. pp 115-121Planella, J. (2017). Teoría de producción de los cuerpos torcidos. En Planella, J (2017) Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Barcelona. pp 45-52Platero, R.L & Rosón, M. (2012). De ‘la parada de los monstruos’ a los monstruos de lo cotidiano: la diversidad funcional y la sexualidad no normativa. Feminismo/s. (19). pp. 127-142.Preciado, P. (2002). Manifiesto Contrasexual. Editorial Anagrama. 2011Preciado, P. (2004). Multitudes queer. Notas para una política de los “anormales”. Nombres, (19). En: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2338/1275Preciado, P. (2009). El terror anal. En Hocquenghem, G (2009). El deseo homosexual. Editorial Melusina. pp. 135-170Preciado, P. (2013). ¿Quién defiende al niñx queer?. En: https://100porciento.wordpress.com/2013/01/22/quien-defiende-al-nino-queer/Preciado, P. (2016) Un colegio para Alan. En: https://paroledequeer.blogspot.com/2016/01/un-colegio-para-alan-por-paul-b-preciado.htmlPreciado, P. (s.f). Historia de una palabra: queer. En: https://paroledequeer-preciado.htmlPreciado, P. (s.f). Políticas del cuerpo I. Basura y Género. Mear/Cagar. Masculino/Femenino. En: https://www.tantosha.com.ar/pdfs/POLITICAS-DEL-CUERPO-1-BASURA-Y-GENERO.pdfRivera, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (1).Romañach, J. & Palacios, A. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y Los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas - AIES- España.Rubin, G. (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. ¿cómo? Gómez Suárez, Águeda. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Revista mexicana de sociología.Sanmiquel, L. (2017). Sujeción, des-sujeción y subjetivación del cuerpo discapacitado: entre el orgullo, la vergüenza y la superación. Universidad Autónoma de Barcelona.Serrano, L. (2012) La chica del latigo desmontado el privilegio cisexual. Recuperado de: https://chrysallis.org/la-chica-del-latigo-desmontando-el-privilegio-cisexual/Shock, S. (2010). Oración a la Divina Trans. En: http://susyshock.blogspot.com/2010/12/oracion-la-divina-trans.htmlShock, S. (s.f). Yo, monstruo mío. En: http://susyshock.blogspot.com/2008/03/yo-monstruo-mio.htmlTorres, S. (1998). El currículum oculto. Ediciones Morata. Madrid.Trimegistro, L (2012). Pensamiento Puñal. En: https://www.lechedevirgen.com/textos/pensamiento-punal/Valencia, P., Silgado, A., Villa, Y. (2019). Entre el desasosiego y el desamparo. Una pedagogía de la alteridad. Bogotá: Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social.Valencia, S. (2015) Del Queer al Cuir: ostranénie geopolítica y epistémica desde el sur g-local. En Lanuza, F & Carrasco, R. (ed) (2015). Queer & Cuir. Políticas de lo irreal. Editorial Fontamara. pp 19-37.Villa, Yennifer. (2020). Ammarantha Wass: experiencia trans-chueca de una maestra en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). revista nómadas, Universidad Central. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n52/0121-7550-noma-52-243.pdfViteri, M. Serrano, J. Vidal-Ortiz, S. (2011). ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? Iconos. Revista de Ciencias Sociales. (39). pp. 47-60Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52). pp 1-17Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas. (26). Bogotá: Universidad Central. pp. 102-113Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Editorial Egales. Madrid.THUMBNAILCUIRpos desen-CRIPtados FINAL.pdf.jpgCUIRpos desen-CRIPtados FINAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15754http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18634/7/CUIRpos%20desen-CRIPtados%20FINAL.pdf.jpg9ffdc8169d7c559ea094d127d0af0b1bMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18634/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202303200100223 - 13 JUN 23 JUAN Y MARIA.pdf202303200100223 - 13 JUN 23 JUAN Y MARIA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf198921http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18634/6/202303200100223%20-%2013%20JUN%2023%20JUAN%20Y%20MARIA.pdf995ffde094756df7e9219b91f6f2ed98MD56ACUERDO 006 DEL 01 FEB 2024.pdfACUERDO 006 DEL 01 FEB 2024.pdfMeritoriaapplication/pdf183790http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18634/8/ACUERDO%20006%20DEL%2001%20FEB%202024.pdf3130db5fa58c6d66ecb32e701bd675acMD58ORIGINALCUIRpos desen-CRIPtados FINAL.pdfCUIRpos desen-CRIPtados FINAL.pdfapplication/pdf6317594http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18634/1/CUIRpos%20desen-CRIPtados%20FINAL.pdfb7a314626625a8cd82ad99d86c4bb490MD5120.500.12209/18634oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/186342024-09-18 16:29:33.77Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |