Retos de la formación docente para la enseñanza de las ciencias de la información en la perspectiva de la educación 2030.
El objetivo de esta ponencia es analizar los retos que plantea la formación docente para la enseñanza de las ciencias de la información,en la perspectiva de la educación 2030, lo cual se establece desde las tendencias y pautas proyectadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El producto...
- Autores:
-
Pirela Morillo, Johann
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15989
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8968
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15989
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | El objetivo de esta ponencia es analizar los retos que plantea la formación docente para la enseñanza de las ciencias de la información,en la perspectiva de la educación 2030, lo cual se establece desde las tendencias y pautas proyectadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El producto del análisis se sintetizaen la propuesta de indicadores para el desarrollo de la función mediadora de los docentes universitarios, de modo concreto los del área de las ciencias de la información, campo de conocimiento que se ha dinamizado últimamente tras la instalación de los entornos digitales, enmarcados los principios para operar en el contexto de las sociedades de la información y del conocimiento, uno de cuyos sustratos es el fortalecimiento de la mediación como posibilidad para generar estrategias que potencien la autonomía, la trascendencia y la funcionalidad de los conocimientos.La formación docente,en todos los campos del conocimiento,se enfrenta con diversos retos, derivados de las fuertes presiones que las sociedades contemporáneas están planteando a las instituciones de educación superior, así como también en atención a los modelos educativos que fundamentan las propuestas curriculares para responderal compromiso social de las instituciones de educación superior, de formar profesionalescríticos, reflexivos, creativos y proactivos, requeridospara impulsar el desarrollo humano integral y sustentable, lo cual además incluye las dimensiones: científica, cultural y socio-políticay con ello escalar hacia mejores niveles de calidad de vida. Si bien, los modelos educativos se concretan a partir de estrategias curriculares y didácticas, la formación docente es el componente estratégico que determina gran parte de la calidad de los procesos formativos en las instituciones de educación superior. |
---|