Mujeres y flores. Aproximaciones al fenómeno de la mano de obra femenina y a la floricultura en madrid (cundinamarca) desde la teoría de desarrollo geográfico desigual.
El trabajo marca unas pautas para el análisis de Madrid, Cundinamarca como una unidad espacial desde los aportes de la teoría del desarrollo geográfico desigual como de los aportes de la geografía de género, esto en vías de relacionar en la floricultura el ámbito espacial con lo que respecta al géne...
- Autores:
-
Botía Cella, Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12161
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12161
- Palabra clave:
- Agroindustria
Floricultura
Desarrollo geográfico desigual
Feminización de la pobreza
Agroindustry
Floriculture
Uneven geographic development
Feminization of poverty
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7ddebd590508242d28df86f806585697 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12161 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mujeres y flores. Aproximaciones al fenómeno de la mano de obra femenina y a la floricultura en madrid (cundinamarca) desde la teoría de desarrollo geográfico desigual. |
title |
Mujeres y flores. Aproximaciones al fenómeno de la mano de obra femenina y a la floricultura en madrid (cundinamarca) desde la teoría de desarrollo geográfico desigual. |
spellingShingle |
Mujeres y flores. Aproximaciones al fenómeno de la mano de obra femenina y a la floricultura en madrid (cundinamarca) desde la teoría de desarrollo geográfico desigual. Agroindustria Floricultura Desarrollo geográfico desigual Feminización de la pobreza Agroindustry Floriculture Uneven geographic development Feminization of poverty |
title_short |
Mujeres y flores. Aproximaciones al fenómeno de la mano de obra femenina y a la floricultura en madrid (cundinamarca) desde la teoría de desarrollo geográfico desigual. |
title_full |
Mujeres y flores. Aproximaciones al fenómeno de la mano de obra femenina y a la floricultura en madrid (cundinamarca) desde la teoría de desarrollo geográfico desigual. |
title_fullStr |
Mujeres y flores. Aproximaciones al fenómeno de la mano de obra femenina y a la floricultura en madrid (cundinamarca) desde la teoría de desarrollo geográfico desigual. |
title_full_unstemmed |
Mujeres y flores. Aproximaciones al fenómeno de la mano de obra femenina y a la floricultura en madrid (cundinamarca) desde la teoría de desarrollo geográfico desigual. |
title_sort |
Mujeres y flores. Aproximaciones al fenómeno de la mano de obra femenina y a la floricultura en madrid (cundinamarca) desde la teoría de desarrollo geográfico desigual. |
dc.creator.fl_str_mv |
Botía Cella, Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Nore, Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Botía Cella, Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Agroindustria Floricultura Desarrollo geográfico desigual Feminización de la pobreza |
topic |
Agroindustria Floricultura Desarrollo geográfico desigual Feminización de la pobreza Agroindustry Floriculture Uneven geographic development Feminization of poverty |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Agroindustry Floriculture Uneven geographic development Feminization of poverty |
description |
El trabajo marca unas pautas para el análisis de Madrid, Cundinamarca como una unidad espacial desde los aportes de la teoría del desarrollo geográfico desigual como de los aportes de la geografía de género, esto en vías de relacionar en la floricultura el ámbito espacial con lo que respecta al género, no como ámbitos aislados, sino como ámbitos que tienen un vínculo estrecho en el sector, en tanto configuran una estructura en la cual, ni lo espacial ni la cuestión de género pueden excluirse. Para lo anterior, la investigación documental permitió ver la floricultura desde varios aspectos en las tres escalas (global, nacional-regional y local): desde los discursos institucionales, desde las normativas, desde sus conflictos por los recursos ambientales, desde las inyecciones de capital extranjero, desde las inversiones que el mismo Estado colombiano realizó en el sector durante el período de crisis, desde la mirada de las obreras trabajadoras de las flores y sus condiciones laborales, desde la diferenciación en la división sexual del trabajo, entre otros. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-07T17:43:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-07T17:43:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12161 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12161 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albet, A., & Benach, N. (2012). Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria. Alcaldía Municipal de Madrid. (2018). Integración regional. En Alcaldía Municipal de Madrid, Documento técnico de soporte PBOT Madrid - 2018 (págs. 103-154). Madrid: Santamaría Urbanismo. Álvarez-Pugliese, C. E. (13 de Mayo de 2014). Environmental Justice Atlas. Aprile-Gniset, J. (2016). La ciudad colombiana. La formación espacial americana prehispánica. Cali: U. del Valle. Asocolflores. (2016). Balance Social. Becerra Cuervo, C. A. (2016). Análisis de la política para la competitividad del sector floricultor colombiano. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Bernal Rodríguez, E. A., Camargo Betancur, G. A., Espinoza Garzón, Y. A., & Reyes Trujillo, A. G. (2015). Una aproximación a la caracterización competitiva de los sectores empresariales industrial y floricultor del municipio de Madrid, Cundinamarca. Bogotá: Fundación Universidad autónoma de Colombia. Cámara de Comercio de Bogotá. (2006). Plan Estratégico Exportador para la Región 2007-2019. Bogotá. Corporación Cactus. (2010). Total disposición sobre la fuerza de trabajo. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. Corporación Cactus. (2011a). La realidad bajo los invernaderos. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. Corporación Cactus. (2011b). Flores colombianas: entre el amor y el odio. Subjetividad y Factores psicosociales intralaborales, extralaborales e individuales en trabajadoras y trabajadores florícolas de la Sabana de Bogotá. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. Cueva, A. (2004). El desarrollo del capitalismo en América Latina. México: Siglo xxi editores. DANE. (2008). Estimación de la migración 1973 - 2005. Bogotá: DANE. de la Fuente Lavín, M. (2013). Algunas cuestiones sobre el impacto de las empresas transnacionales: fiscalidad, deslocalizaciones y calidad del empleo. En J. Hernández Zubizarreta, M. de la Fuente Lavín, A. de Vicente Arias, & K. (. Irurzun Ugalde, Empresas transnacionales en América Latina. Análisis y propuestas del movimiento social y sindical (págs. 71-120). Bilbao: UPV/EHU, Hegoa y OMAL. Dureau, F. (2002). Bogotá: una doble dinámica de expansión espacial y de densificación de espacios ya urbanizados. En F. Dureau, V. Dupont, É. Lelièvre, J.-P. Lévy, & T. (. Lulle, Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional (págs. 28-36). Bogotá: Nomos. Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana. Espinel Barrero, A. J. (2007). Estudio de la responsabilidad social del sector floricultor en Colombia. Propuesta de intervención desde la gerencia social. Bogotá: ESAP. Federicci, S. (2014). La inacabada revolución feminista. Mujeres, reproducción social y la lucha por lo común. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. García Herrera, S. Y. (2015). Transformaciones capitalistas en territorios dependientes. Producción de infraestructura y vivienda en la Sabana Occidente de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. García Romero, D. M. (2016). Responsabilidad social y ambiental en el sector floricultor colombiano. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Garzón Hernández, H. N. (2013). Subjetividad y flexibilización: El trabajo de ser una operaria de cultivo. Bogotá: Universidad de los Andes. Gobernación de Cundinamara. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020-2024. Bogotá. González Cubillos, R. E. (2009). Implicaciones de la floricultura en las transformaciones espaciales de Madrid (Cundinamarca) a partir de 1970. Perspectiva Geográfica, 219 - 240. González, E. (2014). Las mujeres en la industria colombiana de las flores. Paz con Dignidad. Harvey, D. (2000). Espacios de esperanza. Madrid: Akal. Hernández Garzón, W. R. (2014). Las condiciones laborales en los cultivos de flores: una manera de abordar en el aula la flexibilización laboral y la formación económica-social neoliberal. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. Leff, E. (2003). Ecología y capital. México: Siglo xxi editores. Marini, R. M. (2008). América Latina, dependencia y globalización. Bogotá: CLACSO y Siglo del Hombre Editores Marx, K. (1975). El capital. Tomo I / Vol. 1. México: Siglo xxi editores. Marx, K. (1975). El capital. Tomo I / Vol. 2. México: Siglo xxi editores. Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo xxi editores. Montañez Gómez, G., Arcila Niño, Ó., Pacheco Giraldo, J. C., Hernández, Y., Gracia, J., & Lancheros Murillo, H. (1992). Hacia dónde va la Sabana de Bogotá: Modernización, conflicto, ambiente y sociedad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Montero Sánchez, H. F., & Quintero Cardoso, J. (2010). Guías de buenas prácticas ambientales para cutivos de flores y ornamentales. Asocolflores y MAVDT. Morales Buitrago, F. J., & Suárez, D. M. (2006). Análisis sectorial de competitividad de la floricultura en Colombia, durante el paríodo 1993-2003. Bogotá: Universidad de la Salle. Notas Obreras. (5 de Septiembre de 2019). Necesidad de una posición revolucionaria. Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social. (2005). Mitos y realidades de la reforma laboral colombiana. La Ley 789 dos años después. Cuadernos de Trabajo, 25. Ortiz Forero, J. G. (14 de Julio de 2010). Manufactura esbelta y optimización de la producción en floricultura. Ortíz Gómez, A. (2016). Plan de Ordenamiento Territorial: Balance Dec. 190/04. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación Ortíz Gómez, A. (2017). Planes de Ordenamiento Territorial. Bogotá: Alcaldía de Bogotá. Páez de Tavera, H., Ocampo de Herrán, M. C PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. Bogotá: Nuevas Ediciones S.A. Región Central RAPE. (2016). El sistema de ciudades de la región central. Configuración y desafíos. Bogotá: Strategy Ltda. Región Central RAPE. (s.f.). ABECÉ de la Región Central RAPE. Reina Salgado, M., & Camacho Reyes, K. (2006). La Globalización contrariada. Trabajo, territorio y dominación en la floricultura de la sabana de Bogotá. Revista Colombiana de Sociología, 127-149. Reyes Villamizar, F., Cruz Araújo, L. F., & Cáceres Vargas, N. P. (2017). Desempeño del sector floricultor. Bogotá: Superintendencia de Sociedades. Rodríguez, M., & Silva, J. (Dirección). (1984-1990). Amor, mujeres y flores [Película]. Rojas, D. M. (2010). La alianza para el progreso de Colombia. Revista de Análisis Político, 23(70), 91-124 Samaniego, J. (2016). De los ODM a los ODS y la Agenda 2030 en la CEPAL. CEPAL. Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanías en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños. Secretaría Distrital de Planeación. (s.f.). ¿Qué es el POT? Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid: Traficantes de Sueños. Tenjo G., F., Montes U., E., & Martínez T., J. (2006). Comportamiento reciente (2000-2005) del sector floricultor colombiano. Bogotá: Banco de la República. Valero, E. A., & Camacho Reyes, K. (2006). El lado oscuro en las prácticas de responsabilidad social corporativa del sector floricultor. Innovar, 73-90. Vargas Torres, M. C. (2013). Esbozo histórico de la floricultura en la Sabana de Bogotá. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Vargas-Monroy, L. (2011). Gubernamentalidad, globalización y mujeres trabajadoras en la industria de flor cortada en Colombia: un análisis poscolonial/feminista . Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Madrid, Cundinamarca |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1990 - 2010 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12161/4/mujeres_y_flores_aproximaciones_al_fenomeno_de_la_mano_de_obra_femenina_y_a_la_floricultura_en_madrid_cundinamarca_desde_la_teor%c3%ada_del_desarrollo_geogr%c3%a1fico_desigual.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12161/5/licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_%20%281%29.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12161/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12161/1/mujeres_y_flores_aproximaciones_al_fenomeno_de_la_mano_de_obra_femenina_y_a_la_floricultura_en_madrid_cundinamarca_desde_la_teor%c3%ada_del_desarrollo_geogr%c3%a1fico_desigual.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e392b44b3b59688ddb725e13e601398c 8932e2c86ccdd05731be5f7fadeb3f7e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2a9b7bc94ec0757a53f837423400495e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445073888182272 |
spelling |
Gómez Nore, PatriciaBotía Cella, CarolinaMadrid, Cundinamarca1990 - 20102020-08-07T17:43:15Z2020-08-07T17:43:15Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12161instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo marca unas pautas para el análisis de Madrid, Cundinamarca como una unidad espacial desde los aportes de la teoría del desarrollo geográfico desigual como de los aportes de la geografía de género, esto en vías de relacionar en la floricultura el ámbito espacial con lo que respecta al género, no como ámbitos aislados, sino como ámbitos que tienen un vínculo estrecho en el sector, en tanto configuran una estructura en la cual, ni lo espacial ni la cuestión de género pueden excluirse. Para lo anterior, la investigación documental permitió ver la floricultura desde varios aspectos en las tres escalas (global, nacional-regional y local): desde los discursos institucionales, desde las normativas, desde sus conflictos por los recursos ambientales, desde las inyecciones de capital extranjero, desde las inversiones que el mismo Estado colombiano realizó en el sector durante el período de crisis, desde la mirada de las obreras trabajadoras de las flores y sus condiciones laborales, desde la diferenciación en la división sexual del trabajo, entre otros.Submitted by Carolina Botía Cella (dcs_cbotiac415@pedagogica.edu.co) on 2020-07-30T03:25:43Z No. of bitstreams: 2 mujeres_y_flores_aproximaciones_al_fenomeno_de_la_mano_de_obra_femenina_y_a_la_floricultura_en_madrid_cundinamarca_desde_la_teoría_del_desarrollo_geográfico_desigual.pdf: 3514115 bytes, checksum: 2a9b7bc94ec0757a53f837423400495e (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 290304 bytes, checksum: 9062625986c4af93c107c4dba0ca462c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-06T18:25:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 mujeres_y_flores_aproximaciones_al_fenomeno_de_la_mano_de_obra_femenina_y_a_la_floricultura_en_madrid_cundinamarca_desde_la_teoría_del_desarrollo_geográfico_desigual.pdf: 3514115 bytes, checksum: 2a9b7bc94ec0757a53f837423400495e (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 290304 bytes, checksum: 9062625986c4af93c107c4dba0ca462c (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-07T17:43:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 mujeres_y_flores_aproximaciones_al_fenomeno_de_la_mano_de_obra_femenina_y_a_la_floricultura_en_madrid_cundinamarca_desde_la_teoría_del_desarrollo_geográfico_desigual.pdf: 3514115 bytes, checksum: 2a9b7bc94ec0757a53f837423400495e (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 290304 bytes, checksum: 9062625986c4af93c107c4dba0ca462c (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-07T17:43:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 mujeres_y_flores_aproximaciones_al_fenomeno_de_la_mano_de_obra_femenina_y_a_la_floricultura_en_madrid_cundinamarca_desde_la_teoría_del_desarrollo_geográfico_desigual.pdf: 3514115 bytes, checksum: 2a9b7bc94ec0757a53f837423400495e (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 290304 bytes, checksum: 9062625986c4af93c107c4dba0ca462c (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAgroindustriaFloriculturaDesarrollo geográfico desigualFeminización de la pobrezaAgroindustryFloricultureUneven geographic developmentFeminization of povertyMujeres y flores. Aproximaciones al fenómeno de la mano de obra femenina y a la floricultura en madrid (cundinamarca) desde la teoría de desarrollo geográfico desigual.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlbet, A., & Benach, N. (2012). Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria.Alcaldía Municipal de Madrid. (2018). Integración regional. En Alcaldía Municipal de Madrid, Documento técnico de soporte PBOT Madrid - 2018 (págs. 103-154). Madrid: Santamaría Urbanismo.Álvarez-Pugliese, C. E. (13 de Mayo de 2014). Environmental Justice Atlas.Aprile-Gniset, J. (2016). La ciudad colombiana. La formación espacial americana prehispánica. Cali: U. del Valle.Asocolflores. (2016). Balance Social.Becerra Cuervo, C. A. (2016). Análisis de la política para la competitividad del sector floricultor colombiano. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Bernal Rodríguez, E. A., Camargo Betancur, G. A., Espinoza Garzón, Y. A., & Reyes Trujillo, A. G. (2015). Una aproximación a la caracterización competitiva de los sectores empresariales industrial y floricultor del municipio de Madrid, Cundinamarca. Bogotá: Fundación Universidad autónoma de Colombia.Cámara de Comercio de Bogotá. (2006). Plan Estratégico Exportador para la Región 2007-2019. Bogotá.Corporación Cactus. (2010). Total disposición sobre la fuerza de trabajo. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.Corporación Cactus. (2011a). La realidad bajo los invernaderos. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.Corporación Cactus. (2011b). Flores colombianas: entre el amor y el odio. Subjetividad y Factores psicosociales intralaborales, extralaborales e individuales en trabajadoras y trabajadores florícolas de la Sabana de Bogotá. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.Cueva, A. (2004). El desarrollo del capitalismo en América Latina. México: Siglo xxi editores.DANE. (2008). Estimación de la migración 1973 - 2005. Bogotá: DANE.de la Fuente Lavín, M. (2013). Algunas cuestiones sobre el impacto de las empresas transnacionales: fiscalidad, deslocalizaciones y calidad del empleo. En J. Hernández Zubizarreta, M. de la Fuente Lavín, A. de Vicente Arias, & K. (. Irurzun Ugalde, Empresas transnacionales en América Latina. Análisis y propuestas del movimiento social y sindical (págs. 71-120). Bilbao: UPV/EHU, Hegoa y OMAL.Dureau, F. (2002). Bogotá: una doble dinámica de expansión espacial y de densificación de espacios ya urbanizados. En F. Dureau, V. Dupont, É. Lelièvre, J.-P. Lévy, & T. (. Lulle, Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional (págs. 28-36). Bogotá: Nomos.Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.Espinel Barrero, A. J. (2007). Estudio de la responsabilidad social del sector floricultor en Colombia. Propuesta de intervención desde la gerencia social. Bogotá: ESAP.Federicci, S. (2014). La inacabada revolución feminista. Mujeres, reproducción social y la lucha por lo común. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.García Herrera, S. Y. (2015). Transformaciones capitalistas en territorios dependientes. Producción de infraestructura y vivienda en la Sabana Occidente de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.García Romero, D. M. (2016). Responsabilidad social y ambiental en el sector floricultor colombiano. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Garzón Hernández, H. N. (2013). Subjetividad y flexibilización: El trabajo de ser una operaria de cultivo. Bogotá: Universidad de los Andes.Gobernación de Cundinamara. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020-2024. Bogotá.González Cubillos, R. E. (2009). Implicaciones de la floricultura en las transformaciones espaciales de Madrid (Cundinamarca) a partir de 1970. Perspectiva Geográfica, 219 - 240.González, E. (2014). Las mujeres en la industria colombiana de las flores. Paz con Dignidad.Harvey, D. (2000). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.Hernández Garzón, W. R. (2014). Las condiciones laborales en los cultivos de flores: una manera de abordar en el aula la flexibilización laboral y la formación económica-social neoliberal. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.Leff, E. (2003). Ecología y capital. México: Siglo xxi editores.Marini, R. M. (2008). América Latina, dependencia y globalización. Bogotá: CLACSO y Siglo del Hombre EditoresMarx, K. (1975). El capital. Tomo I / Vol. 1. México: Siglo xxi editores.Marx, K. (1975). El capital. Tomo I / Vol. 2. México: Siglo xxi editores.Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo xxi editores.Montañez Gómez, G., Arcila Niño, Ó., Pacheco Giraldo, J. C., Hernández, Y., Gracia, J., & Lancheros Murillo, H. (1992). Hacia dónde va la Sabana de Bogotá: Modernización, conflicto, ambiente y sociedad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Montero Sánchez, H. F., & Quintero Cardoso, J. (2010). Guías de buenas prácticas ambientales para cutivos de flores y ornamentales. Asocolflores y MAVDT.Morales Buitrago, F. J., & Suárez, D. M. (2006). Análisis sectorial de competitividad de la floricultura en Colombia, durante el paríodo 1993-2003. Bogotá: Universidad de la Salle.Notas Obreras. (5 de Septiembre de 2019). Necesidad de una posición revolucionaria.Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social. (2005). Mitos y realidades de la reforma laboral colombiana. La Ley 789 dos años después. Cuadernos de Trabajo, 25.Ortiz Forero, J. G. (14 de Julio de 2010). Manufactura esbelta y optimización de la producción en floricultura.Ortíz Gómez, A. (2016). Plan de Ordenamiento Territorial: Balance Dec. 190/04. Bogotá: Secretaría Distrital de PlaneaciónOrtíz Gómez, A. (2017). Planes de Ordenamiento Territorial. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.Páez de Tavera, H., Ocampo de Herrán, M. CPNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. Bogotá: Nuevas Ediciones S.A.Región Central RAPE. (2016). El sistema de ciudades de la región central. Configuración y desafíos. Bogotá: Strategy Ltda.Región Central RAPE. (s.f.). ABECÉ de la Región Central RAPE.Reina Salgado, M., & Camacho Reyes, K. (2006). La Globalización contrariada. Trabajo, territorio y dominación en la floricultura de la sabana de Bogotá. Revista Colombiana de Sociología, 127-149.Reyes Villamizar, F., Cruz Araújo, L. F., & Cáceres Vargas, N. P. (2017). Desempeño del sector floricultor. Bogotá: Superintendencia de Sociedades.Rodríguez, M., & Silva, J. (Dirección). (1984-1990). Amor, mujeres y flores [Película].Rojas, D. M. (2010). La alianza para el progreso de Colombia. Revista de Análisis Político, 23(70), 91-124Samaniego, J. (2016). De los ODM a los ODS y la Agenda 2030 en la CEPAL. CEPAL.Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanías en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.Secretaría Distrital de Planeación. (s.f.). ¿Qué es el POT?Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid: Traficantes de Sueños.Tenjo G., F., Montes U., E., & Martínez T., J. (2006). Comportamiento reciente (2000-2005) del sector floricultor colombiano. Bogotá: Banco de la República.Valero, E. A., & Camacho Reyes, K. (2006). El lado oscuro en las prácticas de responsabilidad social corporativa del sector floricultor. Innovar, 73-90.Vargas Torres, M. C. (2013). Esbozo histórico de la floricultura en la Sabana de Bogotá. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.Vargas-Monroy, L. (2011). Gubernamentalidad, globalización y mujeres trabajadoras en la industria de flor cortada en Colombia: un análisis poscolonial/feminista . Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.THUMBNAILmujeres_y_flores_aproximaciones_al_fenomeno_de_la_mano_de_obra_femenina_y_a_la_floricultura_en_madrid_cundinamarca_desde_la_teoría_del_desarrollo_geográfico_desigual.pdf.jpgmujeres_y_flores_aproximaciones_al_fenomeno_de_la_mano_de_obra_femenina_y_a_la_floricultura_en_madrid_cundinamarca_desde_la_teoría_del_desarrollo_geográfico_desigual.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2859http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12161/4/mujeres_y_flores_aproximaciones_al_fenomeno_de_la_mano_de_obra_femenina_y_a_la_floricultura_en_madrid_cundinamarca_desde_la_teor%c3%ada_del_desarrollo_geogr%c3%a1fico_desigual.pdf.jpge392b44b3b59688ddb725e13e601398cMD54licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf.jpglicencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11722http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12161/5/licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_%20%281%29.pdf.jpg8932e2c86ccdd05731be5f7fadeb3f7eMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12161/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALmujeres_y_flores_aproximaciones_al_fenomeno_de_la_mano_de_obra_femenina_y_a_la_floricultura_en_madrid_cundinamarca_desde_la_teoría_del_desarrollo_geográfico_desigual.pdfmujeres_y_flores_aproximaciones_al_fenomeno_de_la_mano_de_obra_femenina_y_a_la_floricultura_en_madrid_cundinamarca_desde_la_teoría_del_desarrollo_geográfico_desigual.pdfapplication/pdf3514115http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12161/1/mujeres_y_flores_aproximaciones_al_fenomeno_de_la_mano_de_obra_femenina_y_a_la_floricultura_en_madrid_cundinamarca_desde_la_teor%c3%ada_del_desarrollo_geogr%c3%a1fico_desigual.pdf2a9b7bc94ec0757a53f837423400495eMD5120.500.12209/12161oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/121612023-09-12 16:51:18.23Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |