Aproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas en un escenario de educación formal : un camino de reflexión para una maestra feminista.
Este trabajo de grado es el desarrollo reflexivo y práctico de un problema socioeducativo: la aproximación a la categoría de género desde un enfoque de género feminista y algunas miradas a las violencias de género en un espacio escolar, específicamente en el curso 904 de la jornada de la mañana de l...
- Autores:
-
Naranjo Loaiza, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18284
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18284
- Palabra clave:
- Feminismo
Pedagogía feminista
Género
Violencia contra la mujer
Violencia de género
Feminism
Gender
Feminist pedagogy
Violence against women
Gender violence
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7dcd282067beb3cb6cdfce5af23d8517 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18284 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas en un escenario de educación formal : un camino de reflexión para una maestra feminista. |
title |
Aproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas en un escenario de educación formal : un camino de reflexión para una maestra feminista. |
spellingShingle |
Aproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas en un escenario de educación formal : un camino de reflexión para una maestra feminista. Feminismo Pedagogía feminista Género Violencia contra la mujer Violencia de género Feminism Gender Feminist pedagogy Violence against women Gender violence |
title_short |
Aproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas en un escenario de educación formal : un camino de reflexión para una maestra feminista. |
title_full |
Aproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas en un escenario de educación formal : un camino de reflexión para una maestra feminista. |
title_fullStr |
Aproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas en un escenario de educación formal : un camino de reflexión para una maestra feminista. |
title_full_unstemmed |
Aproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas en un escenario de educación formal : un camino de reflexión para una maestra feminista. |
title_sort |
Aproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas en un escenario de educación formal : un camino de reflexión para una maestra feminista. |
dc.creator.fl_str_mv |
Naranjo Loaiza, Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martínez Mora, Nathalia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Naranjo Loaiza, Valentina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Feminismo Pedagogía feminista Género Violencia contra la mujer Violencia de género |
topic |
Feminismo Pedagogía feminista Género Violencia contra la mujer Violencia de género Feminism Gender Feminist pedagogy Violence against women Gender violence |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Feminism Gender Feminist pedagogy Violence against women Gender violence |
description |
Este trabajo de grado es el desarrollo reflexivo y práctico de un problema socioeducativo: la aproximación a la categoría de género desde un enfoque de género feminista y algunas miradas a las violencias de género en un espacio escolar, específicamente en el curso 904 de la jornada de la mañana de la institución Educativa Manuela Beltrán de Soacha.De modo que, el ejercicio de práctica derivó en la aproximación a presupuestos y apuestas de pedagogías feministas que posibilitaron tanto el diseño su, como reflexiones en clave pedagógica en mi formación como futura maestra. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-08T19:21:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-08T19:21:12Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18284 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18284 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alberdi, I. (1999). El significado del Género en las ciencias sociales. Política y sociedad, 9 21. Anderson, J. (2006). El género en la educación superior. En P. (. Ames Ramello, Las brechas invisibles. Desafíos para una equidad de género en la educación.Educación y Sociedad, 1. Lima, Peru: IEP Ediciones. Bedia, R. C. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de trabajo social, 249-258. Blanco, M. E. (Diciembre de 2005). Equidad de género en la eduación¿qué hemos logrado las mujeres colombianas? cuadernos del ces(12), 1-20. Bolívar, C. D., & Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 178-185. doi:DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202202.189 Bravo, R. R. (2008). La pedagogía crítica.Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 108-119. Bernal, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. revista iberoamericana de educación(38), 67-86. Briceño, S. (2020). Cultura de la violación, un análisis del continuo en la violencia sexual que viven las mujeres. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 1(3), 89-103. https://doi.org/10.46652/pacha.v1i3.44 Cagicas,Ana.(2000).El patriarcado,como origen de la violencia doméstica.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206323.pdf Castillo, E, (2011). “La letra con raza, entra” Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana. En: Pedagogía y Saberes (34). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación, pp. 61-73 CLADE.(2016). Cartilla, violencia de género en las escuelas: caminos para su prevención y superación. Recuperado de: https://redclade.org/wp-content/uploads/Violencia-de-g%C3%A9nero-en-las-escuelas-caminos-para-su-prevenci%C3%B3n-y-superaci%C3%B3n.pdf Cirillo, L. (2005). Virtualidades pedagógicas del feminismo para la izquierda. Revista Internacional de Filosofía Política (UNED-Madrid/UAM-México), 35-59. Caso Fernandez, M. V., & Guberman, D. (2015).Aportes del enfoque de género para una enseñanza inclusiva de la geografía escolar. Didáctica Geográfica, 165-184. Consejo Nacional de Política Económica y Social (2013). Documento CONPES social 161.Equidad de género para las mujeres. Obtenido de:https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/161.pdf Consejo Nacional de Política Económica y Social (2013). Documento CONPES social 4080. Política pública de equidad de género para las mujeres: Hacia el desarrollo sostenible del país. Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%c3%b3micos/4080.pdf Colombia Potencia Mundial de la Vida. (2022). Programa de gobierno: Colombia Potencia Mundial de la Vida. Obtenido de: https://drive.google.com/file/d/1nEH9SKih-B4DO2rhjTZAKiBZit3FChmF/view Departamento Administrativo de la Función Pública.(2008).Ley 1257 de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=34054 Everardo, M. R. (2015). Pedagogía feminista para la equidad y el buen trato. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, XXV(2), 123-143. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65452536007 Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 285–301. Echandía, C., & Beltrán, L. (2007). Investigando la equidad de género en la escuela. IDP, Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico. Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, vol. 3, no. 6. FRECORA, Frente Colombiano de Feministas Radicales de Colombia (2020). Manifiesto Político de Frecora.Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1BVIN5RjEFKV0V1lpsnnydFZgb8QVTefh/view Freire, P. (2015). Pedagogía de la indignación:cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Buenos Aires : Siglo Ventiuno Editores. García Otero, M., y Ibarra-Melo, M. (2017). Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia. Sociedad y economía, (32), 41-64. Gobernación de Cundinamarca (2019). Plan de Igualdad de Oportunidades en el marco de la Política Pública Mujer Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades. Obtenido de: https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/23410669-21ec-4e7b-9da2-91b7c4b8b0c2/Documento+te%CC%81cnico+mujer.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROOTWORKSPACE-23410669-21ec-4e7b-9da2-91b7c4b8b0c2-nNXVRcl Gil, E. G. (2013). Revisando las Prácticas Educativas: una Mirada Posmoderna a la Relación Género-Currículo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), 211–223. Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses-INMLCF. (2018). informe anualde violencia sexual en colombia. Korol, C. (2007). “La educación como práctica de la libertad” Nuevas lecturas posibles. En P. e. Rebeldía, Hacia una pedagogía feminista Géneros y educación popular (págs. 9-22). Editorial El Colectivo. Lagarde, Marcela, “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y Horas, España, 1996, pp. 13-38. Ley 1257 de 2008.Departamento Administrativo de la Función Pública.(2008). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=34054 Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 20(14), Foro de Educación. Martínez Mora, N. (2022). Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visible y lo enunciable. En: Pedagogía y Saberes (57). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación, pp. 61-80 Ministerio de Salud y Proteccion Social & Profamilia . (2015). Encuesta Nacional de Demografia y Salud . Colombia. Manuela Beltrán Convive con Valores.(2021) Proyecto institucional ética y valores. Obtenido de: https://drive.google.com/file/d/1zG4ydfO_wmjWDNRjUcL8SchHSmKtlc-k/view?usp=sharing Ministerio de Educación Nacional.(1998). Lineamientos del área ética y valores serie lineamientos curriculares. Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf7.pdf Ochoa, L. (2008). El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista Una propuesta. , El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Centro de Estudios Sociológicos. Observatorio de Feminicidios Colombia.(2019), Red Feminista Antimilitarista. Obtenido de: https://observatoriofeminicidioscolombia.org/ Pérez, Adriana. (2013). Género y educación superior: más allá de lo obvio. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51632/boletinaanualno.2.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pineda, E. G. (2019). Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina. Buenos Aires: Prometeo Preciado, P. (2016). Un colegio para Alan. En: https://paroledequeer.blogspot.com/2016/01/un-colegio-para-alan-por-paul-b-preciado.html Pinilla Montes, E. M. (2021). pedagogía feminista: análisis de la experiencia de la escuela de estudios feministas de cali y sus dinámicas para el desmonte del sistema patriarcal. Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?. Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. Santander, L. (2014). Pedagocrip: dar la palabra al cuerpo, la experiencia encarnada para deconstruir lo normativo. Trabajo de Maestría. Universidad de Zaragoza Secretaría de Educación del Distrito –SED. (2014). Plan Educativo de Transversalización de la Igualdad de Género-PETIG. Obtenido de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/955 Unidas, A. G. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. UNESCO/UNGEI. (2015). La violencia de género relacionada con la escuela impide el logro de la educación de calidad para todos. Documento de Política 17. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232107_spa Valencia, A. F. (2005). Las mujeres como sujeto histórico:género y enseñanza de la historia. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales(18), 5-24. Vázquez, A. G. (2013). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. Papers , 489-504. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia , Soacha, Cundinamarca |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18284/5/Aproximacio%cc%81n%20a%20presupuestos%20y%20claves%20de%20pedagogi%cc%81as%20feministas.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18284/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18284/4/202303200029583%20-%2001%20MAR%20-23%20VALENTINA%20NARANJO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18284/1/Aproximacio%cc%81n%20a%20presupuestos%20y%20claves%20de%20pedagogi%cc%81as%20feministas.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb537ce5d862cedc4452dde1f6b01e49 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 faa804e100842446ca4e60adcc49521e 030ee10e47f985f1e03656d1a83069aa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445255220527104 |
spelling |
Martínez Mora, NathaliaNaranjo Loaiza, ValentinaBogotá, Colombia , Soacha, Cundinamarca2023-03-08T19:21:12Z2023-03-08T19:21:12Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18284instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado es el desarrollo reflexivo y práctico de un problema socioeducativo: la aproximación a la categoría de género desde un enfoque de género feminista y algunas miradas a las violencias de género en un espacio escolar, específicamente en el curso 904 de la jornada de la mañana de la institución Educativa Manuela Beltrán de Soacha.De modo que, el ejercicio de práctica derivó en la aproximación a presupuestos y apuestas de pedagogías feministas que posibilitaron tanto el diseño su, como reflexiones en clave pedagógica en mi formación como futura maestra.Submitted by Valentina Naranjo Loaiza (vnaranjol@upn.edu.co) on 2023-03-06T17:23:29Z No. of bitstreams: 2 Aproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas.pdf: 1477268 bytes, checksum: 030ee10e47f985f1e03656d1a83069aa (MD5) licencia_uso Grados .pdf: 161304 bytes, checksum: faa804e100842446ca4e60adcc49521e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-03-06T17:34:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas.pdf: 1477268 bytes, checksum: 030ee10e47f985f1e03656d1a83069aa (MD5) licencia_uso Grados .pdf: 161304 bytes, checksum: faa804e100842446ca4e60adcc49521e (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-03-08T19:21:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas.pdf: 1477268 bytes, checksum: 030ee10e47f985f1e03656d1a83069aa (MD5) licencia_uso Grados .pdf: 161304 bytes, checksum: faa804e100842446ca4e60adcc49521e (MD5)Made available in DSpace on 2023-03-08T19:21:12Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Aproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas.pdf: 1477268 bytes, checksum: 030ee10e47f985f1e03656d1a83069aa (MD5) licencia_uso Grados .pdf: 161304 bytes, checksum: faa804e100842446ca4e60adcc49521e (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis degree work is the reflective and practical development of a socio-educational problem: the approach to the gender category from a feminist gender approach and some looks at gender violence in a school space, specifically in course 904 of the day of the morning of the Manuela Beltrán de Soacha Educational Institution.The practice exercise led to the approximation to budgets and bets of feminist pedagogies that made possible both the design of its, and reflections in a pedagogical key in my training as a future teacher.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFeminismoPedagogía feministaGéneroViolencia contra la mujerViolencia de géneroFeminismGenderFeminist pedagogyViolence against womenGender violenceAproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas en un escenario de educación formal : un camino de reflexión para una maestra feminista.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlberdi, I. (1999). El significado del Género en las ciencias sociales. Política y sociedad, 9 21.Anderson, J. (2006). El género en la educación superior. En P. (. Ames Ramello, Las brechas invisibles. Desafíos para una equidad de género en la educación.Educación y Sociedad, 1. Lima, Peru: IEP Ediciones.Bedia, R. C. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de trabajo social, 249-258.Blanco, M. E. (Diciembre de 2005). Equidad de género en la eduación¿qué hemos logrado las mujeres colombianas? cuadernos del ces(12), 1-20. Bolívar, C. D., & Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 178-185. doi:DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202202.189Bravo, R. R. (2008). La pedagogía crítica.Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 108-119.Bernal, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. revista iberoamericana de educación(38), 67-86. Briceño, S. (2020). Cultura de la violación, un análisis del continuo en la violencia sexual que viven las mujeres. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 1(3), 89-103. https://doi.org/10.46652/pacha.v1i3.44Cagicas,Ana.(2000).El patriarcado,como origen de la violencia doméstica.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206323.pdfCastillo, E, (2011). “La letra con raza, entra” Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana. En: Pedagogía y Saberes (34). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación, pp. 61-73CLADE.(2016). Cartilla, violencia de género en las escuelas: caminos para su prevención y superación. Recuperado de: https://redclade.org/wp-content/uploads/Violencia-de-g%C3%A9nero-en-las-escuelas-caminos-para-su-prevenci%C3%B3n-y-superaci%C3%B3n.pdfCirillo, L. (2005). Virtualidades pedagógicas del feminismo para la izquierda. Revista Internacional de Filosofía Política (UNED-Madrid/UAM-México), 35-59.Caso Fernandez, M. V., & Guberman, D. (2015).Aportes del enfoque de género para una enseñanza inclusiva de la geografía escolar. Didáctica Geográfica, 165-184. Consejo Nacional de Política Económica y Social (2013). Documento CONPES social 161.Equidad de género para las mujeres. Obtenido de:https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/161.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social (2013). Documento CONPES social 4080. Política pública de equidad de género para las mujeres: Hacia el desarrollo sostenible del país. Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%c3%b3micos/4080.pdfColombia Potencia Mundial de la Vida. (2022). Programa de gobierno: Colombia Potencia Mundial de la Vida. Obtenido de: https://drive.google.com/file/d/1nEH9SKih-B4DO2rhjTZAKiBZit3FChmF/viewDepartamento Administrativo de la Función Pública.(2008).Ley 1257 de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=34054Everardo, M. R. (2015). Pedagogía feminista para la equidad y el buen trato. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, XXV(2), 123-143. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65452536007Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 285–301.Echandía, C., & Beltrán, L. (2007). Investigando la equidad de género en la escuela. IDP, Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico.Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, vol. 3, no. 6.FRECORA, Frente Colombiano de Feministas Radicales de Colombia (2020). Manifiesto Político de Frecora.Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1BVIN5RjEFKV0V1lpsnnydFZgb8QVTefh/viewFreire, P. (2015). Pedagogía de la indignación:cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Buenos Aires : Siglo Ventiuno Editores.García Otero, M., y Ibarra-Melo, M. (2017). Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia. Sociedad y economía, (32), 41-64.Gobernación de Cundinamarca (2019). Plan de Igualdad de Oportunidades en el marco de la Política Pública Mujer Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades. Obtenido de: https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/23410669-21ec-4e7b-9da2-91b7c4b8b0c2/Documento+te%CC%81cnico+mujer.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROOTWORKSPACE-23410669-21ec-4e7b-9da2-91b7c4b8b0c2-nNXVRclGil, E. G. (2013). Revisando las Prácticas Educativas: una Mirada Posmoderna a la Relación Género-Currículo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), 211–223.Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses-INMLCF. (2018). informe anualde violencia sexual en colombia.Korol, C. (2007). “La educación como práctica de la libertad” Nuevas lecturas posibles. En P. e. Rebeldía, Hacia una pedagogía feminista Géneros y educación popular (págs. 9-22). Editorial El Colectivo.Lagarde, Marcela, “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y Horas, España, 1996, pp. 13-38.Ley 1257 de 2008.Departamento Administrativo de la Función Pública.(2008). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=34054Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 20(14), Foro de Educación.Martínez Mora, N. (2022). Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visible y lo enunciable. En: Pedagogía y Saberes (57). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación, pp. 61-80Ministerio de Salud y Proteccion Social & Profamilia . (2015). Encuesta Nacional de Demografia y Salud . Colombia.Manuela Beltrán Convive con Valores.(2021) Proyecto institucional ética y valores. Obtenido de: https://drive.google.com/file/d/1zG4ydfO_wmjWDNRjUcL8SchHSmKtlc-k/view?usp=sharingMinisterio de Educación Nacional.(1998). Lineamientos del área ética y valores serie lineamientos curriculares. Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf7.pdfOchoa, L. (2008). El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista Una propuesta. , El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Centro de Estudios Sociológicos.Observatorio de Feminicidios Colombia.(2019), Red Feminista Antimilitarista. Obtenido de: https://observatoriofeminicidioscolombia.org/Pérez, Adriana. (2013). Género y educación superior: más allá de lo obvio. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51632/boletinaanualno.2.pdf?sequence=1&isAllowed=yPineda, E. G. (2019). Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina. Buenos Aires: PrometeoPreciado, P. (2016). Un colegio para Alan. En: https://paroledequeer.blogspot.com/2016/01/un-colegio-para-alan-por-paul-b-preciado.htmlPinilla Montes, E. M. (2021). pedagogía feminista: análisis de la experiencia de la escuela de estudios feministas de cali y sus dinámicas para el desmonte del sistema patriarcal.Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?. Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad.Santander, L. (2014). Pedagocrip: dar la palabra al cuerpo, la experiencia encarnada para deconstruir lo normativo. Trabajo de Maestría. Universidad de ZaragozaSecretaría de Educación del Distrito –SED. (2014). Plan Educativo de Transversalización de la Igualdad de Género-PETIG. Obtenido de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/955Unidas, A. G. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993.UNESCO/UNGEI. (2015). La violencia de género relacionada con la escuela impide el logro de la educación de calidad para todos. Documento de Política 17. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232107_spaValencia, A. F. (2005). Las mujeres como sujeto histórico:género y enseñanza de la historia. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales(18), 5-24.Vázquez, A. G. (2013). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. Papers , 489-504.THUMBNAILAproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas.pdf.jpgAproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3119http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18284/5/Aproximacio%cc%81n%20a%20presupuestos%20y%20claves%20de%20pedagogi%cc%81as%20feministas.pdf.jpgbb537ce5d862cedc4452dde1f6b01e49MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18284/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303200029583 - 01 MAR -23 VALENTINA NARANJO.pdf202303200029583 - 01 MAR -23 VALENTINA NARANJO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf161304http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18284/4/202303200029583%20-%2001%20MAR%20-23%20VALENTINA%20NARANJO.pdffaa804e100842446ca4e60adcc49521eMD54ORIGINALAproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas.pdfAproximación a presupuestos y claves de pedagogías feministas.pdfapplication/pdf1477268http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18284/1/Aproximacio%cc%81n%20a%20presupuestos%20y%20claves%20de%20pedagogi%cc%81as%20feministas.pdf030ee10e47f985f1e03656d1a83069aaMD5120.500.12209/18284oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/182842023-09-12 08:56:07.351Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |