Territorio-cuerpo : violencias sexuales, afrontamientos y resistencias.
Este trabajo monográfico vinculado a la filosofía como forma de vida y al feminismo (decolonial, negro y comunitario) comprende la violencia sexual en el contexto de la violencia política y el conflicto armado colombiano que configuran lo que los estudiosos de la guerra han denominado como la «nueva...
- Autores:
-
Bohórquez Ortega, Ingrid Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12155
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12155
- Palabra clave:
- Guerra
Conflicto armado
Violencias sexuales
Territorio-cuerpo
Patriarcado
Afrontar
Resistir
Armed conflict
Sexual violence
Territory-body
Patriarchy
War
Confront
Resist
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7d89be77273e73db36933bdc128614a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12155 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Territorio-cuerpo : violencias sexuales, afrontamientos y resistencias. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Territory-body: sexual violence, confrontations and resistance |
title |
Territorio-cuerpo : violencias sexuales, afrontamientos y resistencias. |
spellingShingle |
Territorio-cuerpo : violencias sexuales, afrontamientos y resistencias. Guerra Conflicto armado Violencias sexuales Territorio-cuerpo Patriarcado Afrontar Resistir Armed conflict Sexual violence Territory-body Patriarchy War Confront Resist |
title_short |
Territorio-cuerpo : violencias sexuales, afrontamientos y resistencias. |
title_full |
Territorio-cuerpo : violencias sexuales, afrontamientos y resistencias. |
title_fullStr |
Territorio-cuerpo : violencias sexuales, afrontamientos y resistencias. |
title_full_unstemmed |
Territorio-cuerpo : violencias sexuales, afrontamientos y resistencias. |
title_sort |
Territorio-cuerpo : violencias sexuales, afrontamientos y resistencias. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bohórquez Ortega, Ingrid Tatiana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Acevedo Zapata, Diana María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bohórquez Ortega, Ingrid Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Guerra Conflicto armado Violencias sexuales Territorio-cuerpo Patriarcado Afrontar Resistir |
topic |
Guerra Conflicto armado Violencias sexuales Territorio-cuerpo Patriarcado Afrontar Resistir Armed conflict Sexual violence Territory-body Patriarchy War Confront Resist |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Armed conflict Sexual violence Territory-body Patriarchy War Confront Resist |
description |
Este trabajo monográfico vinculado a la filosofía como forma de vida y al feminismo (decolonial, negro y comunitario) comprende la violencia sexual en el contexto de la violencia política y el conflicto armado colombiano que configuran lo que los estudiosos de la guerra han denominado como la «nueva guerra». Esta nueva guerra se caracteriza por la desestatalización de la violencia bélica, la autonomización del carácter militar y la asimetría de la acción bélica; debido a ello se debe su abaratamiento. El factor económico es el que tiene mayor relevancia en la comprensión de la nueva guerra, pues permite entender el surgimiento, la prolongación y los modos de ser. Ahora bien la característica central que permite entender la transformación de la guerra y lo que permite que sea barata, eficaz y efectiva es la asimetría de la acción bélica. La relevancia de esta característica respecto de las otras tiene que ver con que los cuerpos femeninos y las violencias sexuales pasan a un lugar central en el contexto de la guerra. Debido a los cambios contextuales y a las dimensiones de la vida como la territorialidad y el territorio que ahora está dado por los cuerpos. Así ha habido una transición del territorio a los cuerpos y por eso ahora el cuerpo ocupa un lugar central; al ocuparlo se convierte en el objetivo estratégico en el escenario bélico y en el lugar en el que el soberano toma la decisión de dejar vivir o hacer morir. Debido a la contigüidad cognitiva entre mujer y territorio es que las violencias se materializan de manera directa sobre el cuerpo de las mujeres, pero también sobre todos aquellos que se identifican como cuerpos femeninos. Es por ello que la violencia sexual se ha convertido en una práctica de guerra que reitera las jerarquías y el estatus de la estructura patriarcal (sexo-género) y los pactos de la masculinidad que componen y configuran la nueva guerra. El conflicto armado colombiano no es ajeno a esta estructura de la guerra y por eso lo sitúo bajo esta nueva modalidad. Si bien ha sido con y sobre los cuerpos femeninos que se ha librado la nueva guerra y el conflicto armado colombiano, estos han buscado maneras para resistir y afrontar lo que la guerra ha dejado en sus cuerpos. Resistir y afrontar ha sido la otra cara del conflicto, por ello los resalto en este trabajo monográfico. Así la resistencia y el afrontamiento han sido las maneras en las que los cuerpos han transitado de víctimas a cuerpos agentes de cambio y transformación. Pero también han sido las maneras como afronté y resistí el impacto intergeneracional que dejó la guerra en mí tras el asesinato de una mujer de mi familia, quien no me dejó en paz. Este trabajo monográfico hace parte de una reflexión sobre mi propia vida y mis experiencias. Esta construcción teórica acerca de la violencia sexual está marcada por dos transiciones que develan los cuerpos. La primera de estas es la transición del territorio a los cuerpos. Y la segunda es la transición de los cuerpos como víctimas a los cuerpos como agentes. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-07T17:01:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-07T17:01:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12155 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12155 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acevedo, D. (2020). Letter Writing as a Decolonial Feminist Praxis for Writing Philosophy. Texto inédito. Acevedo, D. y Cortés, Y. (2020). Aportes para una pedagogía feminista descolonial en filosofía. Texto inédito. Acevedo, D. y Prada, M. (2017). Pensar la vida: crisis de las humanidades y praxis filosófica. Revista Colombiana de Educación, 72, 15-37. Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El poder Soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos Alfonso, M. (1992). Conflicto Armado y Configuración Regional: El Caso del Magdalena Medio. Revista estudios políticos, (2), 87-112. Amorós, C. (2005). Dimensiones de poder en la teoría feminista. Revista internacional de filosofía política, (25), 11-34. Azzeleni, D. (2003). El negocio de la guerra. Berlín: Txalaparta s.l. Barrera, A. (2018). Mujeres excombatientes y transformación de conflictos: paradojas de la construcción de la paz en la lucha armada. La manzana de la discordia, 13(2), 21-39. BBC Mundo (2017). Las historias de 5 armas de guerra y cómo se cree que llegaron a manos de las FARC en Colombia. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40385183 Bell Hooks. (1991). Theory as Liberatory Practice. Yale J.L. y Feminism, 4, 1-12. Obtenido de https://digitalcommons.law.yale.edu/yjlf/vol4/iss1/2 Betancur, J. (2010). Conflicto Armado Interno vs. Amenaza terrorista: La Disputa por un Concepto. Reflexión política, (24), 68-77. Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Ediciones Akal, S. A. Busconi, A. (2018). Cuerpo y territorio: una aproximación al activismo ecofeminista en América Latina. Anuario en Relaciones Internacionales. Obtenido de http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2018/09/a2018medambBusconi.pdf Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Feminismos diversos: el feminismo comunitario, 11-25. Cabnal, L. (11 de 09 de 2015). Internacionalisme Solidaritat Feminismes. Recuperado de Internacionalisme Solidaritat Feminismes: https://suds.cat/es/experiencias/lorena-cabnal-feminista-comunitaria/ Cinep y Justicia y Paz. (2002). Marco conceptual. Banco de Datos de Violencia Política. Bogotá. Recuperado de https://www.nocheyniebla.org/?page_id=621 CNMH. (2010). La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. CNMH. (2014). Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá DC. Nuevos escenarios del conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC. Bogotá: CNMH. CNMH. (2015). Aniquilar la diferencia lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH -UARIV-USAID-OIM. CNMH. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH. Colectiva del Rio Combahee. (1977). Manifiesto Colectiva del Rio Combahee. Herramienta, revista de debate y crítica marxista. Recuperado de https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1802 Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Recuperado de https://territorioyfeminismos.org/publicaciones/guia-mapeando-el-cuerpo-territorio/ Comité Internacional de la Cruz Roja (2016). Colombia: 10 preguntas para entender el Protocolo II de los Convenios de Ginebra. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/document/colombia-10-preguntas-para-entender-el-protocolo-ii-de-los-convenios-de-ginebra Cortés, Y. (2016) La correspondencia como práctica filosófica (tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Cruz, D. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Solar, 12(1), 35-46. El espectador (2015). Soldados de EEUU violaron a niñas en Colombia y grabaron abuso. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/soldados-de-eeuu-violaron-a-ninas-en-colombia-y-grabaron-abusos/ El espectador (2020). El concejal que quiere eliminar el término “conflicto armado”. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-concejal-que-quiere-eliminar-el-termino-conflicto-armado-articulo-903521/ El tiempo (2015). Gobierno quiere contactar a mujeres abusadas por militares de EEUU. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15690356 El tiempo (2020). Sacan a Colombia de la más importante red internacional de memoria. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/sacan-a-colombia-de-la-mas-importante-red-internacional-de-memoria-historica-458448 El país (2017). La CPI condena a 30 años de cárcel al exlíder rebelde Ntaganda por crímenes en Congo. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2019/11/07/actualidad/1573129327_353567.html Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de cultura económica. France 24 (2019). Por crímenes de guerra en RD del Congo, Bosco Ntaganga fue sentenciado a 30 años de prisión. Recuperado de https://www.france24.com/es/20191107-ntaganda-condena-cpi-crimenes-guerra Gallego, G. (2003). Sobre el monopolio legítimo de la violencia. Nuevo Foro Penal, 12(66), 72-120. Obtenido de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/3822 Gargallo, F. (2012). Rutas epistémicas de acercamiento a los feminismos y antifeminismos de las intelectuales indígenas contemporáneas. En F. Gargallo, Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. (pp. 46-107). Bogotá: Desde abajo. GMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ Gonzáles, N. (2018). Creación de cine ensayístico desde la filosofía como forma de vida. (tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. González, F., Bolívar, I. y Vázquez, T. (2002). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Centro de Investigación y educación popular (CINEP). Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Madrid: Cátedra. Hobbes, T. (1980). Del hombre. En T. Hobbes, Leviatan. O la materia, forma y poder, de una República Eclesiastica y Civil (pp. 6-136). Bogotá: Fondo de Cultura Económica. La Barbera, M. (2017). Interseccionalidad. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (12), 191-198. La FM (2019). Mindefensa bombardeó niños en Caquetá, advirtió Roy Barreras. Recuperado de: https://www.lafm.com.co/politica/mindefensa-bombardeo-ninos-en-caqueta-advirtio-roy-barreras Lee Anderson, J. (2017). Prólogo. En D. Villamizar, Las guerrillas en Colombia (pp. 19-24). Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S. Lopéz, A. (2013). Primera sentencia de la Corte Penal Internacional sobre reparación a las víctimas: caso The prosecutor C. Thomas Lubanga Dylio, 7 de agosto de 2012. Revista Española de Derecho Internacional, LXV(2), 209-226. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. Millett, K. (1995). Teoría de la política sexual. En K. Millett, Política sexual (A. M. Bravo García, Trad., pp. 35-127). Madrid: Ediciones Cátedra, S.A. Montoya, A. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculacion. Opinión jurídica, 7(13), 37-51. Münkler, H. (2005). Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. (C. Martín Ramírez, Trad.) Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A. Orozco, I. (1992). Combatientes, rebeldes y terroristas. Guerra y Derecho en Colombia. Bogotá: Editorial Temis S.A. Oyewumi, O. (2003). Colonizing Bodies and Minds. Gender and Colonialism. En O. Oyewumi, The invention of Women. Making an african sense of western gender discuorses (pp. 121-156). Minneapolis: University of Minnesota Press. Palacios, L. y García, A. (2019). Feminismos del sur: construcción de nuevas metodologías para la práctica filosófica (tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Palacio, G. y Rojas, F. (1990). Empresarios de la cocaína, parainstitucionalidad y flexbilidad del regimen político colombiano: narcotráfico y contrainsurgencia. En G. Palacio, La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la Crisis colombiana (pp. 69-104). Bogotá: Editorial Presencia. Palacio, G. (1990). El discurso sobre la violencia: hacia la reconstrucción de la neutralidad del Estado Neoliberal. En G. Palacio, La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis en colombiana (pp. 175-192). Bogotá: Editorial presencia. Palermo, Z. y Quintero, P. (2014). Aníbal Quijano. Textos de fundación. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Paredes, J. (2012). Las trampas del patriarcado. En J. Paredes, Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 89-112). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación. Pécaut, D. (1946). De las violencias a la violencia. En G. Sánchez y R. Peñaranda, Pasado y Presente de la Violencia en Colombia (pp. 183-194). Bogotá: Editorial Presencia. Pécaut, D. (1991). Colombia: Violencia y democracia. Análisis político, (13), 35-50. Pécaut, D. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia. Análisis político, (30), 3-36. Prada, M., Acevedo, D. y Prieto, F. (2019). Filosofía como forma de vida. Laboratorio de escritura: Estrategia pedagógica. Bogotá: Aula de Humanidades. Rebelión (2013). Victoriano Lorenzo: General de cholos libres y guerrillero invencile. Recuperado de: https://rebelion.org/victoriano-lorenzo-general-de-cholos-libres-y-guerrillero-invencible/ Sales, T. (2018). Una nueva luna de miel; teoría feminista, antropología feminista e interseccionalidad. Revista Andaluza de Antropología, (14), 49-70. Santiesteban, N. (2017). El color del espejo: narrativas de vida de mujeres negras de Bogotá. Cali: Editorial Universidad Icesi y Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF). Schmitt, C. (2010). Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo. Segato, R. (2013). Ejes argumentales de la perspectiva de la Colonialidad del Poder. Revista casa de las Américas, (272), 17-39. Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Sociedade e Estado, 29(2), 341-371. Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de sueños. Semana (2018). Violencia de derecha. Recuperado de: http://semanahistoria.com/violencia-de-derecha/ Serano, J. (2012). Desmontando el Privilegio Cisexual. En J. Serano, La Chica del Látigo. Una mujer transexual opina acerca del sexismo y el chivo expiatorio de la feminidad (Akntiendz, Trad.). Obtenido de Akntiendz: http://akntiendz.com/?p=6315 Tzul Tzul, G. (2015). Mujeres indígenas: Historias de la reproducción de la vida en Guatemala. Una reflexión a partir de la visita de Silvia Federici. Bajo el Volcán, 15(22), 91-99. Uribe, M. (1999). Las soberanías en disputa: ¿conflícto de identidades o de derechos? Estudios políticos, 23-45. Vega, R. (2015). Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus víctimas. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf Verdadabierta (2012). El entrenamiento de Yair Kleina las Autodefensas del Magdalena Medio. Obtenido de Verdadabierta: https://verdadabierta.com/ex-jefes-paras-revelan-detalles-del-entrenamiento-klein/ Vicepresidencia de la República de Colombia. (2001). Panorama actual de Barrancabermeja. Bogotá: Fondo de Inversión para la paz. Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S. Wood, E. (2012). Variación de la violencia sexual en tiempos de guerra: la violación en la guerra no es inevitable. Revista Estudios Socio-jurídicos, 14(1), 19-57. Wood, E. (2019). La violación como práctica de guerra: hacia una tipología de la violencia política. Revistas Estudios Socio-jurídicos, 22(1), 67-109. Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208. Young, I. (1988). Five faces of oppression. The Philosophical Forum, XIX(4), 270-290. Comisión de la Verdad. (26 de 06 de 2019). Primer Encuentro por la Verdad: ‘Mi Cuerpo dice la Verdad’ [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NlC9txTldFE Red+ conexión. (12 de diciembre de 2019). En diálogo con red+ conexión Mariana Ardila, abogada de Women’s Link. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=sc59mZCQ2p8 Ruta Pacífica de las Mujeres. (11 de 11 de 2013). Ruta Pacífica de las Mujeres. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=i0D4n8bel0g Villeneuve, D. (Director) (2010). Incendies [Película]. Micro scope. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12155/10/Territorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12155/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12155/8/consentimientos.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12155/9/c%20ingrid.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12155/11/Acuerdo%20041%20de%2017%20de%20mayo%202022.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12155/5/Territorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
62d5897d92d9dbb6a0a1ec7e5d020f45 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9419cf4db98043fb214058c9c5afbdf6 ef1fe0e645a05f5197d7e4b5f7569bcd 835055603abeba9fd4fcdaaa3edb6bc8 a5d54d6409e65810786574822fbdd6f0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445071875964928 |
spelling |
Acevedo Zapata, Diana MaríaBohórquez Ortega, Ingrid Tatiana2020-08-07T17:01:28Z2020-08-07T17:01:28Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12155instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo monográfico vinculado a la filosofía como forma de vida y al feminismo (decolonial, negro y comunitario) comprende la violencia sexual en el contexto de la violencia política y el conflicto armado colombiano que configuran lo que los estudiosos de la guerra han denominado como la «nueva guerra». Esta nueva guerra se caracteriza por la desestatalización de la violencia bélica, la autonomización del carácter militar y la asimetría de la acción bélica; debido a ello se debe su abaratamiento. El factor económico es el que tiene mayor relevancia en la comprensión de la nueva guerra, pues permite entender el surgimiento, la prolongación y los modos de ser. Ahora bien la característica central que permite entender la transformación de la guerra y lo que permite que sea barata, eficaz y efectiva es la asimetría de la acción bélica. La relevancia de esta característica respecto de las otras tiene que ver con que los cuerpos femeninos y las violencias sexuales pasan a un lugar central en el contexto de la guerra. Debido a los cambios contextuales y a las dimensiones de la vida como la territorialidad y el territorio que ahora está dado por los cuerpos. Así ha habido una transición del territorio a los cuerpos y por eso ahora el cuerpo ocupa un lugar central; al ocuparlo se convierte en el objetivo estratégico en el escenario bélico y en el lugar en el que el soberano toma la decisión de dejar vivir o hacer morir. Debido a la contigüidad cognitiva entre mujer y territorio es que las violencias se materializan de manera directa sobre el cuerpo de las mujeres, pero también sobre todos aquellos que se identifican como cuerpos femeninos. Es por ello que la violencia sexual se ha convertido en una práctica de guerra que reitera las jerarquías y el estatus de la estructura patriarcal (sexo-género) y los pactos de la masculinidad que componen y configuran la nueva guerra. El conflicto armado colombiano no es ajeno a esta estructura de la guerra y por eso lo sitúo bajo esta nueva modalidad. Si bien ha sido con y sobre los cuerpos femeninos que se ha librado la nueva guerra y el conflicto armado colombiano, estos han buscado maneras para resistir y afrontar lo que la guerra ha dejado en sus cuerpos. Resistir y afrontar ha sido la otra cara del conflicto, por ello los resalto en este trabajo monográfico. Así la resistencia y el afrontamiento han sido las maneras en las que los cuerpos han transitado de víctimas a cuerpos agentes de cambio y transformación. Pero también han sido las maneras como afronté y resistí el impacto intergeneracional que dejó la guerra en mí tras el asesinato de una mujer de mi familia, quien no me dejó en paz. Este trabajo monográfico hace parte de una reflexión sobre mi propia vida y mis experiencias. Esta construcción teórica acerca de la violencia sexual está marcada por dos transiciones que develan los cuerpos. La primera de estas es la transición del territorio a los cuerpos. Y la segunda es la transición de los cuerpos como víctimas a los cuerpos como agentes.Submitted by Ingrid Tatiana Bohórquez Ortega (lfl_itbohorquezo095@pedagogica.edu.co) on 2020-07-28T22:17:57Z No. of bitstreams: 1 Territorio-cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 1249149 bytes, checksum: 665b80eb7763562320cdb58d95ed87d6 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Es necesario cargar la Licencia de Uso en el repositorio, hasta tanto no se podrá aprobar la entrega de su trabajo. on 2020-08-06T15:50:00Z (GMT)Submitted by Ingrid Tatiana Bohórquez Ortega (lfl_itbohorquezo095@pedagogica.edu.co) on 2020-08-06T16:57:09Z No. of bitstreams: 2 Territorio-cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 1249149 bytes, checksum: 665b80eb7763562320cdb58d95ed87d6 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Territorio-cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 166906 bytes, checksum: ef1fe0e645a05f5197d7e4b5f7569bcd (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-06T20:43:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Territorio-cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 1249149 bytes, checksum: 665b80eb7763562320cdb58d95ed87d6 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Territorio-cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 166906 bytes, checksum: ef1fe0e645a05f5197d7e4b5f7569bcd (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: Eliminar los consentimiento informados que aparecen en los anexos, ya que contiene datos sensibles como firmas, números de documentos, se recomienda dejar estos consentimientos en un anexo aparte como la licencia con el fin de ocultarlos cuando publiquemos su trabajo. on 2020-08-06T23:24:56Z (GMT)Submitted by Ingrid Tatiana Bohórquez Ortega (lfl_itbohorquezo095@pedagogica.edu.co) on 2020-08-07T15:20:36Z No. of bitstreams: 3 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Territorio-cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 166906 bytes, checksum: ef1fe0e645a05f5197d7e4b5f7569bcd (MD5) Territorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 720699 bytes, checksum: a5d54d6409e65810786574822fbdd6f0 (MD5) Anexos_trabajo_de_grado_territorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 528078 bytes, checksum: 9419cf4db98043fb214058c9c5afbdf6 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-07T16:50:15Z (GMT) No. of bitstreams: 3 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Territorio-cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 166906 bytes, checksum: ef1fe0e645a05f5197d7e4b5f7569bcd (MD5) Territorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 720699 bytes, checksum: a5d54d6409e65810786574822fbdd6f0 (MD5) Anexos_trabajo_de_grado_territorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 528078 bytes, checksum: 9419cf4db98043fb214058c9c5afbdf6 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-07T17:01:28Z (GMT) No. of bitstreams: 3 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Territorio-cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 166906 bytes, checksum: ef1fe0e645a05f5197d7e4b5f7569bcd (MD5) Territorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 720699 bytes, checksum: a5d54d6409e65810786574822fbdd6f0 (MD5) Anexos_trabajo_de_grado_territorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 528078 bytes, checksum: 9419cf4db98043fb214058c9c5afbdf6 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-07T17:01:28Z (GMT). No. of bitstreams: 3 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Territorio-cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 166906 bytes, checksum: ef1fe0e645a05f5197d7e4b5f7569bcd (MD5) Territorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 720699 bytes, checksum: a5d54d6409e65810786574822fbdd6f0 (MD5) Anexos_trabajo_de_grado_territorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf: 528078 bytes, checksum: 9419cf4db98043fb214058c9c5afbdf6 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoThis monographic work related to philosophy as a way of life and feminism (decolonial, black and community) understand sexual violence in the context of political violence and the Colombian armed conflict that configure what war scholars have known as the «new war». This new war is characterized by the destabilization of war violence, the autonomization of the military character and the asymmetry of war action, wich make it cheaper. The economic factor is the most relevant to understand the new war, since it allows us to understand the emergence, the prolongation and the ways of being. Now, according to my analysis, the central characteristic that allows us to understand the transformation of war and what allows it to be cheap, efficient and effective is the asymmetry of the war action. The relevance of this characteristic in relation to the others has to do with the fact that female bodies and sexual violence take a central place in the context of war. Due to changes in the context and dimensions of life such as territoriality and the territory that now is given by the bodies. Thus there has been a transition from territory to bodies and that is why the body now occupies a central place; by occupying it, it becomes into the strategic objective in the war scenario and in the place where the sovereign makes the decision to let live or to make die. Additionally, due to the cognitive contiguity between woman and territory is that violence materializes directly on the body of women, but also on all those who identify themselves as female bodies. That is why sexual violence has become a war practice that reiterates the hierarchies and status of the patriarchal structure (sex-gender) and the pacts of masculinity that compose and configure the new war. The Colombian armed conflict is not foreign to this structure of war and that is why I place it under this new modality. Although it has been with and on the female bodies that the new war and the Colombian armed conflict have been waged, they have looking for ways to resist and to face with what the war has left in their bodies. To resist and to confront has been the other face of the conflict, that is why I emphasize them in this monographic work. Thus, resistance and confrontation have been the ways in which bodies have transited from being victims to being agents of change and transformation. But they have also been the way in which I confronted and resisted the intergenerational impact that the war left on me after the murder of a woman in my family, who did not leave me alone. This monographic work is part of a reflection on my own life and my experiences. This theoretical construction about sexual violence includes two transitions that unveil the bodies. The first of these is the transition from territory to bodies. And the second is the transition from victim bodies to agent bodies.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalGuerraConflicto armadoViolencias sexualesTerritorio-cuerpoPatriarcadoAfrontarResistirArmed conflictSexual violenceTerritory-bodyPatriarchyWarConfrontResistTerritorio-cuerpo : violencias sexuales, afrontamientos y resistencias.Territory-body: sexual violence, confrontations and resistanceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, D. (2020). Letter Writing as a Decolonial Feminist Praxis for Writing Philosophy. Texto inédito.Acevedo, D. y Cortés, Y. (2020). Aportes para una pedagogía feminista descolonial en filosofía. Texto inédito.Acevedo, D. y Prada, M. (2017). Pensar la vida: crisis de las humanidades y praxis filosófica. Revista Colombiana de Educación, 72, 15-37.Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El poder Soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-TextosAlfonso, M. (1992). Conflicto Armado y Configuración Regional: El Caso del Magdalena Medio. Revista estudios políticos, (2), 87-112.Amorós, C. (2005). Dimensiones de poder en la teoría feminista. Revista internacional de filosofía política, (25), 11-34.Azzeleni, D. (2003). El negocio de la guerra. Berlín: Txalaparta s.l.Barrera, A. (2018). Mujeres excombatientes y transformación de conflictos: paradojas de la construcción de la paz en la lucha armada. La manzana de la discordia, 13(2), 21-39.BBC Mundo (2017). Las historias de 5 armas de guerra y cómo se cree que llegaron a manos de las FARC en Colombia. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40385183Bell Hooks. (1991). Theory as Liberatory Practice. Yale J.L. y Feminism, 4, 1-12. Obtenido de https://digitalcommons.law.yale.edu/yjlf/vol4/iss1/2Betancur, J. (2010). Conflicto Armado Interno vs. Amenaza terrorista: La Disputa por un Concepto. Reflexión política, (24), 68-77.Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Ediciones Akal, S. A.Busconi, A. (2018). Cuerpo y territorio: una aproximación al activismo ecofeminista en América Latina. Anuario en Relaciones Internacionales. Obtenido de http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2018/09/a2018medambBusconi.pdfCabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Feminismos diversos: el feminismo comunitario, 11-25.Cabnal, L. (11 de 09 de 2015). Internacionalisme Solidaritat Feminismes. Recuperado de Internacionalisme Solidaritat Feminismes: https://suds.cat/es/experiencias/lorena-cabnal-feminista-comunitaria/Cinep y Justicia y Paz. (2002). Marco conceptual. Banco de Datos de Violencia Política. Bogotá. Recuperado de https://www.nocheyniebla.org/?page_id=621CNMH. (2010). La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.CNMH. (2014). Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá DC. Nuevos escenarios del conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC. Bogotá: CNMH.CNMH. (2015). Aniquilar la diferencia lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH -UARIV-USAID-OIM.CNMH. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH.Colectiva del Rio Combahee. (1977). Manifiesto Colectiva del Rio Combahee. Herramienta, revista de debate y crítica marxista. Recuperado de https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1802Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Recuperado de https://territorioyfeminismos.org/publicaciones/guia-mapeando-el-cuerpo-territorio/Comité Internacional de la Cruz Roja (2016). Colombia: 10 preguntas para entender el Protocolo II de los Convenios de Ginebra. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/document/colombia-10-preguntas-para-entender-el-protocolo-ii-de-los-convenios-de-ginebraCortés, Y. (2016) La correspondencia como práctica filosófica (tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Cruz, D. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Solar, 12(1), 35-46.El espectador (2015). Soldados de EEUU violaron a niñas en Colombia y grabaron abuso. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/soldados-de-eeuu-violaron-a-ninas-en-colombia-y-grabaron-abusos/El espectador (2020). El concejal que quiere eliminar el término “conflicto armado”. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-concejal-que-quiere-eliminar-el-termino-conflicto-armado-articulo-903521/El tiempo (2015). Gobierno quiere contactar a mujeres abusadas por militares de EEUU. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15690356El tiempo (2020). Sacan a Colombia de la más importante red internacional de memoria. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/sacan-a-colombia-de-la-mas-importante-red-internacional-de-memoria-historica-458448El país (2017). La CPI condena a 30 años de cárcel al exlíder rebelde Ntaganda por crímenes en Congo. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2019/11/07/actualidad/1573129327_353567.htmlFoucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de cultura económica.France 24 (2019). Por crímenes de guerra en RD del Congo, Bosco Ntaganga fue sentenciado a 30 años de prisión. Recuperado de https://www.france24.com/es/20191107-ntaganda-condena-cpi-crimenes-guerraGallego, G. (2003). Sobre el monopolio legítimo de la violencia. Nuevo Foro Penal, 12(66), 72-120. Obtenido de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/3822Gargallo, F. (2012). Rutas epistémicas de acercamiento a los feminismos y antifeminismos de las intelectuales indígenas contemporáneas. En F. Gargallo, Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. (pp. 46-107). Bogotá: Desde abajo.GMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/Gonzáles, N. (2018). Creación de cine ensayístico desde la filosofía como forma de vida. (tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.González, F., Bolívar, I. y Vázquez, T. (2002). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Centro de Investigación y educación popular (CINEP).Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Madrid: Cátedra.Hobbes, T. (1980). Del hombre. En T. Hobbes, Leviatan. O la materia, forma y poder, de una República Eclesiastica y Civil (pp. 6-136). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.La Barbera, M. (2017). Interseccionalidad. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (12), 191-198.La FM (2019). Mindefensa bombardeó niños en Caquetá, advirtió Roy Barreras. Recuperado de: https://www.lafm.com.co/politica/mindefensa-bombardeo-ninos-en-caqueta-advirtio-roy-barrerasLee Anderson, J. (2017). Prólogo. En D. Villamizar, Las guerrillas en Colombia (pp. 19-24). Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.Lopéz, A. (2013). Primera sentencia de la Corte Penal Internacional sobre reparación a las víctimas: caso The prosecutor C. Thomas Lubanga Dylio, 7 de agosto de 2012. Revista Española de Derecho Internacional, LXV(2), 209-226.Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.Millett, K. (1995). Teoría de la política sexual. En K. Millett, Política sexual (A. M. Bravo García, Trad., pp. 35-127). Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.Montoya, A. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculacion. Opinión jurídica, 7(13), 37-51.Münkler, H. (2005). Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. (C. Martín Ramírez, Trad.) Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.Orozco, I. (1992). Combatientes, rebeldes y terroristas. Guerra y Derecho en Colombia. Bogotá: Editorial Temis S.A.Oyewumi, O. (2003). Colonizing Bodies and Minds. Gender and Colonialism. En O. Oyewumi, The invention of Women. Making an african sense of western gender discuorses (pp. 121-156). Minneapolis: University of Minnesota Press.Palacios, L. y García, A. (2019). Feminismos del sur: construcción de nuevas metodologías para la práctica filosófica (tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Palacio, G. y Rojas, F. (1990). Empresarios de la cocaína, parainstitucionalidad y flexbilidad del regimen político colombiano: narcotráfico y contrainsurgencia. En G. Palacio, La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la Crisis colombiana (pp. 69-104). Bogotá: Editorial Presencia.Palacio, G. (1990). El discurso sobre la violencia: hacia la reconstrucción de la neutralidad del Estado Neoliberal. En G. Palacio, La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis en colombiana (pp. 175-192). Bogotá: Editorial presencia.Palermo, Z. y Quintero, P. (2014). Aníbal Quijano. Textos de fundación. Buenos Aires: Ediciones del Signo.Paredes, J. (2012). Las trampas del patriarcado. En J. Paredes, Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 89-112). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación.Pécaut, D. (1946). De las violencias a la violencia. En G. Sánchez y R. Peñaranda, Pasado y Presente de la Violencia en Colombia (pp. 183-194). Bogotá: Editorial Presencia.Pécaut, D. (1991). Colombia: Violencia y democracia. Análisis político, (13), 35-50.Pécaut, D. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia. Análisis político, (30), 3-36.Prada, M., Acevedo, D. y Prieto, F. (2019). Filosofía como forma de vida. Laboratorio de escritura: Estrategia pedagógica. Bogotá: Aula de Humanidades.Rebelión (2013). Victoriano Lorenzo: General de cholos libres y guerrillero invencile. Recuperado de: https://rebelion.org/victoriano-lorenzo-general-de-cholos-libres-y-guerrillero-invencible/Sales, T. (2018). Una nueva luna de miel; teoría feminista, antropología feminista e interseccionalidad. Revista Andaluza de Antropología, (14), 49-70.Santiesteban, N. (2017). El color del espejo: narrativas de vida de mujeres negras de Bogotá. Cali: Editorial Universidad Icesi y Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF).Schmitt, C. (2010). Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.Segato, R. (2013). Ejes argumentales de la perspectiva de la Colonialidad del Poder. Revista casa de las Américas, (272), 17-39.Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Sociedade e Estado, 29(2), 341-371.Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de sueños.Semana (2018). Violencia de derecha. Recuperado de: http://semanahistoria.com/violencia-de-derecha/Serano, J. (2012). Desmontando el Privilegio Cisexual. En J. Serano, La Chica del Látigo. Una mujer transexual opina acerca del sexismo y el chivo expiatorio de la feminidad (Akntiendz, Trad.). Obtenido de Akntiendz: http://akntiendz.com/?p=6315Tzul Tzul, G. (2015). Mujeres indígenas: Historias de la reproducción de la vida en Guatemala. Una reflexión a partir de la visita de Silvia Federici. Bajo el Volcán, 15(22), 91-99.Uribe, M. (1999). Las soberanías en disputa: ¿conflícto de identidades o de derechos? Estudios políticos, 23-45.Vega, R. (2015). Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus víctimas. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdfVerdadabierta (2012). El entrenamiento de Yair Kleina las Autodefensas del Magdalena Medio. Obtenido de Verdadabierta: https://verdadabierta.com/ex-jefes-paras-revelan-detalles-del-entrenamiento-klein/Vicepresidencia de la República de Colombia. (2001). Panorama actual de Barrancabermeja. Bogotá: Fondo de Inversión para la paz.Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.Wood, E. (2012). Variación de la violencia sexual en tiempos de guerra: la violación en la guerra no es inevitable. Revista Estudios Socio-jurídicos, 14(1), 19-57.Wood, E. (2019). La violación como práctica de guerra: hacia una tipología de la violencia política. Revistas Estudios Socio-jurídicos, 22(1), 67-109.Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208.Young, I. (1988). Five faces of oppression. The Philosophical Forum, XIX(4), 270-290.Comisión de la Verdad. (26 de 06 de 2019). Primer Encuentro por la Verdad: ‘Mi Cuerpo dice la Verdad’ [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NlC9txTldFERed+ conexión. (12 de diciembre de 2019). En diálogo con red+ conexión Mariana Ardila, abogada de Women’s Link. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=sc59mZCQ2p8Ruta Pacífica de las Mujeres. (11 de 11 de 2013). Ruta Pacífica de las Mujeres. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=i0D4n8bel0gVilleneuve, D. (Director) (2010). Incendies [Película]. Micro scope.THUMBNAILTerritorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf.jpgTerritorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2680http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12155/10/Territorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdf.jpg62d5897d92d9dbb6a0a1ec7e5d020f45MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12155/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57consentimientos.pdfconsentimientos.pdfapplication/pdf528078http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12155/8/consentimientos.pdf9419cf4db98043fb214058c9c5afbdf6MD58c ingrid.pdfc ingrid.pdfapplication/pdf166906http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12155/9/c%20ingrid.pdfef1fe0e645a05f5197d7e4b5f7569bcdMD59Acuerdo 041 de 17 de mayo 2022.pdfAcuerdo 041 de 17 de mayo 2022.pdfLaureadaapplication/pdf173322http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12155/11/Acuerdo%20041%20de%2017%20de%20mayo%202022.pdf835055603abeba9fd4fcdaaa3edb6bc8MD511ORIGINALTerritorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdfTerritorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdfapplication/pdf720699http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12155/5/Territorio_cuerpo_violencias_sexuales_afrontamientos_y_resistencias.pdfa5d54d6409e65810786574822fbdd6f0MD5520.500.12209/12155oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/121552024-09-16 16:08:49.048Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |