Territorio-cuerpo : violencias sexuales, afrontamientos y resistencias.
Este trabajo monográfico vinculado a la filosofía como forma de vida y al feminismo (decolonial, negro y comunitario) comprende la violencia sexual en el contexto de la violencia política y el conflicto armado colombiano que configuran lo que los estudiosos de la guerra han denominado como la «nueva...
- Autores:
-
Bohórquez Ortega, Ingrid Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12155
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12155
- Palabra clave:
- Guerra
Conflicto armado
Violencias sexuales
Territorio-cuerpo
Patriarcado
Afrontar
Resistir
Armed conflict
Sexual violence
Territory-body
Patriarchy
War
Confront
Resist
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este trabajo monográfico vinculado a la filosofía como forma de vida y al feminismo (decolonial, negro y comunitario) comprende la violencia sexual en el contexto de la violencia política y el conflicto armado colombiano que configuran lo que los estudiosos de la guerra han denominado como la «nueva guerra». Esta nueva guerra se caracteriza por la desestatalización de la violencia bélica, la autonomización del carácter militar y la asimetría de la acción bélica; debido a ello se debe su abaratamiento. El factor económico es el que tiene mayor relevancia en la comprensión de la nueva guerra, pues permite entender el surgimiento, la prolongación y los modos de ser. Ahora bien la característica central que permite entender la transformación de la guerra y lo que permite que sea barata, eficaz y efectiva es la asimetría de la acción bélica. La relevancia de esta característica respecto de las otras tiene que ver con que los cuerpos femeninos y las violencias sexuales pasan a un lugar central en el contexto de la guerra. Debido a los cambios contextuales y a las dimensiones de la vida como la territorialidad y el territorio que ahora está dado por los cuerpos. Así ha habido una transición del territorio a los cuerpos y por eso ahora el cuerpo ocupa un lugar central; al ocuparlo se convierte en el objetivo estratégico en el escenario bélico y en el lugar en el que el soberano toma la decisión de dejar vivir o hacer morir. Debido a la contigüidad cognitiva entre mujer y territorio es que las violencias se materializan de manera directa sobre el cuerpo de las mujeres, pero también sobre todos aquellos que se identifican como cuerpos femeninos. Es por ello que la violencia sexual se ha convertido en una práctica de guerra que reitera las jerarquías y el estatus de la estructura patriarcal (sexo-género) y los pactos de la masculinidad que componen y configuran la nueva guerra. El conflicto armado colombiano no es ajeno a esta estructura de la guerra y por eso lo sitúo bajo esta nueva modalidad. Si bien ha sido con y sobre los cuerpos femeninos que se ha librado la nueva guerra y el conflicto armado colombiano, estos han buscado maneras para resistir y afrontar lo que la guerra ha dejado en sus cuerpos. Resistir y afrontar ha sido la otra cara del conflicto, por ello los resalto en este trabajo monográfico. Así la resistencia y el afrontamiento han sido las maneras en las que los cuerpos han transitado de víctimas a cuerpos agentes de cambio y transformación. Pero también han sido las maneras como afronté y resistí el impacto intergeneracional que dejó la guerra en mí tras el asesinato de una mujer de mi familia, quien no me dejó en paz. Este trabajo monográfico hace parte de una reflexión sobre mi propia vida y mis experiencias. Esta construcción teórica acerca de la violencia sexual está marcada por dos transiciones que develan los cuerpos. La primera de estas es la transición del territorio a los cuerpos. Y la segunda es la transición de los cuerpos como víctimas a los cuerpos como agentes. |
---|