¿Qué dice mi vecino el Páramo las Moyas?.
Este trabajo de grado presenta el proceso investigativo e innovador para la creación, diseño y producción de Paisajes Sonoros del Páramo las Moyas, para la enseñanza-aprendizaje del concepto biodiversidad Urbana; donde se hicieron participes activos los estudiantes de octavo grado de la Institución...
- Autores:
-
Contreras Gonzalez, Adriana Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17167
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17167
- Palabra clave:
- Biodiversidad urbana
Paisaje sonoro
Páramo
Ambiente de aprendizaje
Aprendizaje significativo
Enseñanza - Aprendizaje
Urban biodiversity
Learning environment
Soundscape
Significant learning
Teaching - Learning
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7d055b94f4b4db24d9be4f151a0f8d05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17167 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Qué dice mi vecino el Páramo las Moyas?. |
title |
¿Qué dice mi vecino el Páramo las Moyas?. |
spellingShingle |
¿Qué dice mi vecino el Páramo las Moyas?. Biodiversidad urbana Paisaje sonoro Páramo Ambiente de aprendizaje Aprendizaje significativo Enseñanza - Aprendizaje Urban biodiversity Learning environment Soundscape Significant learning Teaching - Learning |
title_short |
¿Qué dice mi vecino el Páramo las Moyas?. |
title_full |
¿Qué dice mi vecino el Páramo las Moyas?. |
title_fullStr |
¿Qué dice mi vecino el Páramo las Moyas?. |
title_full_unstemmed |
¿Qué dice mi vecino el Páramo las Moyas?. |
title_sort |
¿Qué dice mi vecino el Páramo las Moyas?. |
dc.creator.fl_str_mv |
Contreras Gonzalez, Adriana Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jiménez Medina, Heidy Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Contreras Gonzalez, Adriana Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Biodiversidad urbana Paisaje sonoro Páramo Ambiente de aprendizaje Aprendizaje significativo Enseñanza - Aprendizaje |
topic |
Biodiversidad urbana Paisaje sonoro Páramo Ambiente de aprendizaje Aprendizaje significativo Enseñanza - Aprendizaje Urban biodiversity Learning environment Soundscape Significant learning Teaching - Learning |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Urban biodiversity Learning environment Soundscape Significant learning Teaching - Learning |
description |
Este trabajo de grado presenta el proceso investigativo e innovador para la creación, diseño y producción de Paisajes Sonoros del Páramo las Moyas, para la enseñanza-aprendizaje del concepto biodiversidad Urbana; donde se hicieron participes activos los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Campestre Monte Verde Ubicada en la localidad de Chapinero Alto , en el Barrio San Luis , este proyecto de grado fue llevado a cabo en el mes de Junio del 2021 hasta Noviembre del mismo año , con los estudiantes que asistían de forma presencial a la Institución. Para el desarrollo de dicho proyecto fue necesario el diseño de un ambiente de aprendizaje sonoro, para los estudiantes, donde en cada uno de los espacios se les enseño los elementos básicos para el reconocimiento de la biodiversidad y la elaboración de paisajes sonoros; en cuanto a la metodología se optó por que esta fue de carácter cualitativo, bajo el enfoque epistemológico hermenéutico. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-28T01:54:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-28T01:54:57Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17167 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17167 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
1. Ausubel, D. (1983). Psicología educativa; un punto de vista cognoscitivo. México.: Trías. 2. Acero Díaz, A. (2017). El ecosistema urbano: una propuesta de aula para trabajar competencias ambientales. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62312 3. Ausubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje significativo. Recuperado el 03 de marzo de 2021, de fascículos de ceif –academia edu. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo.pdf?1424043980=&responsecontentdisposition=inline%3B+filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEOR.pdf&Expires=1615176480&Signature=AzBXaEQ-vwyZ6f-HgzGsTMFQdMbhWElV7St5vY6hE 4. Ausubel, Novak & Hanesian, H. (2001). Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo. Trinillas: México: segunda edición de la Psicología educativa. 5. Alvarado, Y et al (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudios lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua p640 –623 ISSN 1815-7696 MENDIVE VOL.16 NO 4 (OCTUBRE –DICIEMBRE) 6. Andrade, G. y Wills, E. (2010). Tipos, modos de generación y gobernanza del conocimiento para la gestión de la biodiversidad. Ambiente y Desarrollo, 14(27), 55-78. 7. Bayle, Françoise. Música Acusmática. Paris: INA/Buchet/Chastel, 1993. 8. Bermúdez & Longhi, A (S.f). Análisis de la transposición didáctica del concepto de biodiversidad. Orientaciones para su enseñanza. 9. Betancur Garcés, A. (2021). La biodiversidad en el territorio: una reflexión pedagógica en ciencias naturales y educación ambiental. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79552 10. Bolívar, M. (2009). ¿COMO FOMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO? Revista Digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5097.pdf 11. Botella, A. (2020) El paisaje sonoro como arte sonoro. Cuadernos de Música, Artes visuales y Artes escénicas, vol .15, núm.1,2020. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/filesarticulos/MAVAE/151%20(2020)/297062489007/#297062489007_ref8 12. Breijo..(2016) ¿Cómo enseñar y como aprender para formar competencias profesionales?: un enfoque didáctico desarrollador. Editorial: Universidad de Santander 13. Bracco, M (2017). Ecología acústica. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/48496/1/PFC_MARIA_ISABEL_ORO_BRACCO.pdf 14. Carneros, P. (2018). Aprendizaje significativo: dotado de significado a nuestros progresos. Psicología y Mente, Universitat de Barcelona. Integrante de las asaciones KREAR-T y CO-NEIX 15. Castaño, G. (2007). Enseñar y aprender: un proceso fundamentalmente dialógico de transformación. Latinoam.estud. educ. Manizales (Colombia) ,3(2):29-40, Julio-Diciembre de 2007.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600003.pdf 16. Contreras, F. (2017). El aprendizaje significativo y su relación con estrategias. Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú 17. CHION, M & REIBEL, G. (1976). Les musiques électroacoustiques. Paris: INA/Edisud, 18. Diaz, J et al (2015). Efectos en la salud del ruido del tráfico. Mas allá de las molestias. Instituto de salud Carlos III 19. De La Cruz, L. P., & Pérez, N. D. S. (2020). El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su enseñanza. Praxis & Saber, 11(27), e11167. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11167 20. Duarte, J. (s/f). Ambientes de Aprendizaje una Aproximación Conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperada de http://cvonline.uaeh.edu.mx 21. Gallego & de la Calle. (2018). Pedagogía social ambiental y currículo en Colombia desde la perspectiva de los Derechos. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14480/Velezclaudia20161.pdf?sequen 22. Gutiérrez. (2013) Aspectos históricos y epistemológicos del concepto biodiversidad. Bio-grafia Vol 6 –No.10, enero –junio de 2013 –ISSN 2027-1034, pp 84-93 Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1963/1905 23. Gracias, L. (2015). Ambientes de aprendizaje; Implicaciones pedagógicas y propuesta para el segundo ciclo de educación infantil. Trabajo de grado.Universidad internacional de la Rioja .Barcelona .Recuperado de : https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2864/Laura_Lazaro_Garcia.pdfsequ 24. Gómez, F. (2016). «Arte sonoro en España»: la interferencia necesaria. ABC. Recuperado de http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-arte-sonoroespana-interferencia-necesaria-201602152009_noticia.html 25. Iges, J. (2013). Proceso y concepto en el Arte Sonoro en España. Mase historia y presencia del Arte Sonoro en España. Nº3, pp1-pp29.Recuperado de: https://sxpweb.files.wordpress.com/2014/03/proceso-y-concepto-en-el-arte-sonoro-en-espancc83a_c2a9jose-iges_2013_es-en.pdf 26. ÍBIDEM., La Idea de la fenomenología, Die Idee der Phänomenologie, pág. 16. 27. Jiménez & Robles, F. (2016). Estrategias didácticas y su papel en los procesos de enseñanza y aprendizaje. EDUCATECONCIENCIA, ISSN: 2007-6347.Recuperado de:http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/218/341 28. Latorre, M. (2017). Aprendizaje significativo y funcional. Lima /Perú: Universidad Champagnat 29. Lavagne & Asociados (2015). Comisariado y coordinación de exposiciones: Arte sonoro, (no) definición y breve historia no cronológica. Recuperado de http://lavagne.es/2-arte-sonoro-no-definicion-y-brevehistoria-no-cronologica/ 30. Lectura de realidades, territorio social San isidro de Patios Recuperado de: https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/2_chapinero_lectura_de_realidades_san_isidro.pdf 31. Los cerros orientales patrimonio de todos. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/cartilla_cerros_orientales.pdf 32. Martínez, D. et al (2021). Estado, desarrollo y tendencias de los estudios en acústica de la fauna en Colombia. Biota Colombiana, 22(1), 7–25. https://doi.org/10.21068/c2021.v22n01a01 33. Montoya, J. (2016). Reconocimiento de la blodlversldad urbana para la planeación en contextos de crecimiento Informal. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, pp, 232-275. http://dx.dol.org/10.11144/Javerlana.cvu9-18.rbup 34. Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación ,11 (12), e29. En Memoria Académica, Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf 35. Moya, R. (2016). Arte Sonoro: aproximación al concepto y su importancia en la educación. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8611/RadoMoyaRaquel.pdf?sequence 36. Molina, M. (2008). El arte sonoro. Investigación Musical: territorios para el Arte.Tmar revista de investigación musical: Territorios para el arte N1,I.S.S. N:2386.Facultad de Filosofía y ciencias de la Educación. Universidad de Valencia (España). Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/ITAMAR/article/view/14028/12947 37. Murray, S. (2013) El paisaje sonoro y la afinación por el mundo. 38. Murray, S. (1967).Limpieza de oídos, notas para un curso de música experimental. 39. Oramas et al., (2000). Enseñanza y aprendizaje desarrollador. Ciudad de la habana. Cuba. Material digitalizado 40. Peralta, W. (2015). El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje. Revista. Recuperada de: https://vinculando.org/educacion/rol-del-docente-frente-las-recientesestrategias-de-ensenanza-aprendizaje.html. 41. Pérez. (2013), la Biodiversidad en el contexto educativo. Múltiples miradas en el escenario mundial-p 63-75 volumen 4 N35, julio –diciembre /2013 ISSN: 0122-432/ nodos y nudos https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/2266/2136 Pérez, R (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural, volumen 6 /número 12 edición especial/ julio –diciembre de 2013/ISSN 2027-1174/ Bogotá Colombia /página 133-151.Recuperado de: https:/www.redalyc.org/pdf/2810/281029756009.pdf 43. Pérez, R (2014). Mirada de la biodiversidad y la diversidad cultural: Una reflexión a propósito de la enseñanza de las ciencias. Revista Tecne, Episteme y Didaxis: TED, numero extraordinario. ISSN web 2323-0126, memorias, sexto congreso internacional sobre formación de profesores de ciencias ,08 al 10 octubre de 2014, Bogotá. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3234/3045 44. Pla, R et al. (2010). Una concepción de la pedagogía como ciencia desde un enfoque histórico-cultural. Material en soporte digital, Centro de Estudios e Investigación “José Martí”. UCP “Manuel Ascunce Domenech”. Ciego de Ávila. Estudio sobre el discurso II. Barcelona: Ed. GEDISA 45. Prensa Instituto Humboldt. (2021,13 de enero). Los sonidos de la fauna: una herramienta poderosa para monitorear la biodiversidad. http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1566-los-sonidos-de-la-fauna-una-herramienta-poderosa-para-monitorear-la-biodiversidad 46. Rebeca, G & Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Pol. Con (Edición núm..58) Vol .6, No 5 mayo 2021, pp.75-86, ISSN:2550-685X. 47. Rodriguez, H. (s/f). Ambientes de aprendizaje. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html 48. Sanfeliciano, A. (2019). Aprendizaje significativo, deficion y características. La mente es maravillosa. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-significativo-definicioncaracteristicas/ 49. Sáenz, G. (2021). El sonido como recurso pedagógico en el sistema educativo. Universidad de las Artes. Recuperado de : https://dspace.uartes.edu.ec/bitstream/123456789/630/1/SAENZ%20REYES%20JAIME%20GUSTAVO.pdf 50. Tinoco, N.(S/F). Ensayo sobre el diseño de ambientes de aprendizaje. Recuperado de : https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/e3.html#:~:text=Ambiente%20de%20aprendizaje,Existe%20una%20gran&text=Es%20un%20espacio%20y%20un,%2C%20competencias%2C%20habilidades%20y%20valores.&text=Seg%C3%BAn%20Wilson%2C%20un%20ambiente%20de,en%20donde%20ocurre%20el%20aprendizaje 51. Ulloa Chacón, J. S., Acevedo-Charry, O., Herrera-Varón, Y., Cruz-Rodríguez, C., Roa Cubillos, M., Hernández-Palma, A., Sánchez-Clavijo, L. M., Gómez-Valencia, B., Romero Ríos, C., Montes, A., Molina, J., Rodríguez-Buriticá, S. & Ochoa-Quintero, J. M. (2020). Paisajes sonoros en tiempos de pandemia. En: Moreno, L. A., Andrade, G. I., Didier, G & Hernández-Manrique, O.L. (Eds.). Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 112p. 52. Vergara, R. (2000). Audición y sordera. Editorial Lerner Ltda. 47-60 53. Vigoya Ruiz, A. C. (2016). Incremento de los niveles de comprensión de la educación ambiental a través de la música y su relación en la enseñanza de la biodiversidad local. Bio-grafía, 262.273. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2016-6342 54. WESTERKAMP, H (1974).: “Soundwalking” en Sound Heritage, Volumen III número 4, Victoria B.C., pp. 18-27. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia, Bogotá, Chapinero Alto, Barrio San Luis. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17167/5/QUE%20DICE%20MI%20VECINO%20EL%20P%c3%81RAMO%20LAS%20MOYAS%20CONTRERAS%2c%202021.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17167/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17167/4/202203700056143-14%20ABR%2022%20ADRRIANA%20CONTRERAS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17167/1/QUE%20DICE%20MI%20VECINO%20EL%20P%c3%81RAMO%20LAS%20MOYAS%20CONTRERAS%2c%202021.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e6d85d81ef9a5dc0cb420cb13ae2a9a0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4cd7f6b2abfa0eac25ab39ad5b9831da 8bd34abe9745d09a3ad949079870d163 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445216325697536 |
spelling |
Jiménez Medina, Heidy PaolaContreras Gonzalez, Adriana MarcelaColombia, Bogotá, Chapinero Alto, Barrio San Luis.2022-04-28T01:54:57Z2022-04-28T01:54:57Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17167instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado presenta el proceso investigativo e innovador para la creación, diseño y producción de Paisajes Sonoros del Páramo las Moyas, para la enseñanza-aprendizaje del concepto biodiversidad Urbana; donde se hicieron participes activos los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Campestre Monte Verde Ubicada en la localidad de Chapinero Alto , en el Barrio San Luis , este proyecto de grado fue llevado a cabo en el mes de Junio del 2021 hasta Noviembre del mismo año , con los estudiantes que asistían de forma presencial a la Institución. Para el desarrollo de dicho proyecto fue necesario el diseño de un ambiente de aprendizaje sonoro, para los estudiantes, donde en cada uno de los espacios se les enseño los elementos básicos para el reconocimiento de la biodiversidad y la elaboración de paisajes sonoros; en cuanto a la metodología se optó por que esta fue de carácter cualitativo, bajo el enfoque epistemológico hermenéutico.Submitted by Adriana Marcela Contreras Gonzalez (dbi_amcontrerasg098@pedagogica.edu.co) on 2022-04-18T02:52:27Z No. of bitstreams: 2 QUE DICE MI VECINO EL PÁRAMO LAS MOYAS CONTRERAS, 2021.pdf: 5016199 bytes, checksum: 8bd34abe9745d09a3ad949079870d163 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ ADRIANA CONTRERAS 2021.pdf: 166252 bytes, checksum: 4cd7f6b2abfa0eac25ab39ad5b9831da (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: HOLA ADRIANA MARCELA, POR FAVOR CORREGIR EN EL FICHERO DATE Y COLOCAR 2021, UNICAMENTE, RECUERDA QUE SON GRADOS EXTRAORDINARIOS 20212. FAVOR ARREGLAR Y SUBIRLO AL AUTOARCHIVO NUEVAMENTE HOY MISMO. GRACIAS ATENTAMENTE MARIA CRISTINA GAONA RAMIREZ SECRETARIA DBI on 2022-04-18T23:41:40Z (GMT)Submitted by Adriana Marcela Contreras Gonzalez (dbi_amcontrerasg098@pedagogica.edu.co) on 2022-04-19T12:44:24Z No. of bitstreams: 2 QUE DICE MI VECINO EL PÁRAMO LAS MOYAS CONTRERAS, 2021.pdf: 5016199 bytes, checksum: 8bd34abe9745d09a3ad949079870d163 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ ADRIANA CONTRERAS 2021.pdf: 166252 bytes, checksum: 4cd7f6b2abfa0eac25ab39ad5b9831da (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-19T22:35:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 QUE DICE MI VECINO EL PÁRAMO LAS MOYAS CONTRERAS, 2021.pdf: 5016199 bytes, checksum: 8bd34abe9745d09a3ad949079870d163 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ ADRIANA CONTRERAS 2021.pdf: 166252 bytes, checksum: 4cd7f6b2abfa0eac25ab39ad5b9831da (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-28T01:54:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 QUE DICE MI VECINO EL PÁRAMO LAS MOYAS CONTRERAS, 2021.pdf: 5016199 bytes, checksum: 8bd34abe9745d09a3ad949079870d163 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ ADRIANA CONTRERAS 2021.pdf: 166252 bytes, checksum: 4cd7f6b2abfa0eac25ab39ad5b9831da (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-28T01:54:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2 QUE DICE MI VECINO EL PÁRAMO LAS MOYAS CONTRERAS, 2021.pdf: 5016199 bytes, checksum: 8bd34abe9745d09a3ad949079870d163 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ ADRIANA CONTRERAS 2021.pdf: 166252 bytes, checksum: 4cd7f6b2abfa0eac25ab39ad5b9831da (MD5) Previous issue date: 2021-11-30Licenciado en BiologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalBiodiversidad urbanaPaisaje sonoroPáramoAmbiente de aprendizajeAprendizaje significativoEnseñanza - AprendizajeUrban biodiversityLearning environmentSoundscapeSignificant learningTeaching - Learning¿Qué dice mi vecino el Páramo las Moyas?.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis1. Ausubel, D. (1983). Psicología educativa; un punto de vista cognoscitivo. México.: Trías.2. Acero Díaz, A. (2017). El ecosistema urbano: una propuesta de aula para trabajar competencias ambientales. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/623123. Ausubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje significativo. Recuperado el 03 de marzo de 2021, de fascículos de ceif –academia edu. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo.pdf?1424043980=&responsecontentdisposition=inline%3B+filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEOR.pdf&Expires=1615176480&Signature=AzBXaEQ-vwyZ6f-HgzGsTMFQdMbhWElV7St5vY6hE4. Ausubel, Novak & Hanesian, H. (2001). Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo. Trinillas: México: segunda edición de la Psicología educativa.5. Alvarado, Y et al (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudios lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua p640 –623 ISSN 1815-7696 MENDIVE VOL.16 NO 4 (OCTUBRE –DICIEMBRE)6. Andrade, G. y Wills, E. (2010). Tipos, modos de generación y gobernanza del conocimiento para la gestión de la biodiversidad. Ambiente y Desarrollo, 14(27), 55-78.7. Bayle, Françoise. Música Acusmática. Paris: INA/Buchet/Chastel, 1993.8. Bermúdez & Longhi, A (S.f). Análisis de la transposición didáctica del concepto de biodiversidad. Orientaciones para su enseñanza.9. Betancur Garcés, A. (2021). La biodiversidad en el territorio: una reflexión pedagógica en ciencias naturales y educación ambiental. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7955210. Bolívar, M. (2009). ¿COMO FOMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO? Revista Digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5097.pdf11. Botella, A. (2020) El paisaje sonoro como arte sonoro. Cuadernos de Música, Artes visuales y Artes escénicas, vol .15, núm.1,2020. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/filesarticulos/MAVAE/151%20(2020)/297062489007/#297062489007_ref812. Breijo..(2016) ¿Cómo enseñar y como aprender para formar competencias profesionales?: un enfoque didáctico desarrollador. Editorial: Universidad de Santander13. Bracco, M (2017). Ecología acústica. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/48496/1/PFC_MARIA_ISABEL_ORO_BRACCO.pdf14. Carneros, P. (2018). Aprendizaje significativo: dotado de significado a nuestros progresos. Psicología y Mente, Universitat de Barcelona. Integrante de las asaciones KREAR-T y CO-NEIX15. Castaño, G. (2007). Enseñar y aprender: un proceso fundamentalmente dialógico de transformación. Latinoam.estud. educ. Manizales (Colombia) ,3(2):29-40, Julio-Diciembre de 2007.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600003.pdf16. Contreras, F. (2017). El aprendizaje significativo y su relación con estrategias. Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú17. CHION, M & REIBEL, G. (1976). Les musiques électroacoustiques. Paris: INA/Edisud,18. Diaz, J et al (2015). Efectos en la salud del ruido del tráfico. Mas allá de las molestias. Instituto de salud Carlos III19. De La Cruz, L. P., & Pérez, N. D. S. (2020). El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su enseñanza. Praxis & Saber, 11(27), e11167. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.1116720. Duarte, J. (s/f). Ambientes de Aprendizaje una Aproximación Conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperada de http://cvonline.uaeh.edu.mx21. Gallego & de la Calle. (2018). Pedagogía social ambiental y currículo en Colombia desde la perspectiva de los Derechos. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14480/Velezclaudia20161.pdf?sequen22. Gutiérrez. (2013) Aspectos históricos y epistemológicos del concepto biodiversidad. Bio-grafia Vol 6 –No.10, enero –junio de 2013 –ISSN 2027-1034, pp 84-93 Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1963/190523. Gracias, L. (2015). Ambientes de aprendizaje; Implicaciones pedagógicas y propuesta para el segundo ciclo de educación infantil. Trabajo de grado.Universidad internacional de la Rioja .Barcelona .Recuperado de : https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2864/Laura_Lazaro_Garcia.pdfsequ24. Gómez, F. (2016). «Arte sonoro en España»: la interferencia necesaria. ABC. Recuperado de http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-arte-sonoroespana-interferencia-necesaria-201602152009_noticia.html25. Iges, J. (2013). Proceso y concepto en el Arte Sonoro en España. Mase historia y presencia del Arte Sonoro en España. Nº3, pp1-pp29.Recuperado de: https://sxpweb.files.wordpress.com/2014/03/proceso-y-concepto-en-el-arte-sonoro-en-espancc83a_c2a9jose-iges_2013_es-en.pdf26. ÍBIDEM., La Idea de la fenomenología, Die Idee der Phänomenologie, pág. 16.27. Jiménez & Robles, F. (2016). Estrategias didácticas y su papel en los procesos de enseñanza y aprendizaje. EDUCATECONCIENCIA, ISSN: 2007-6347.Recuperado de:http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/218/34128. Latorre, M. (2017). Aprendizaje significativo y funcional. Lima /Perú: Universidad Champagnat29. Lavagne & Asociados (2015). Comisariado y coordinación de exposiciones: Arte sonoro, (no) definición y breve historia no cronológica. Recuperado de http://lavagne.es/2-arte-sonoro-no-definicion-y-brevehistoria-no-cronologica/30. Lectura de realidades, territorio social San isidro de Patios Recuperado de: https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/2_chapinero_lectura_de_realidades_san_isidro.pdf31. Los cerros orientales patrimonio de todos. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/cartilla_cerros_orientales.pdf32. Martínez, D. et al (2021). Estado, desarrollo y tendencias de los estudios en acústica de la fauna en Colombia. Biota Colombiana, 22(1), 7–25. https://doi.org/10.21068/c2021.v22n01a0133. Montoya, J. (2016). Reconocimiento de la blodlversldad urbana para la planeación en contextos de crecimiento Informal. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, pp, 232-275. http://dx.dol.org/10.11144/Javerlana.cvu9-18.rbup34. Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación ,11 (12), e29. En Memoria Académica, Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf35. Moya, R. (2016). Arte Sonoro: aproximación al concepto y su importancia en la educación. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8611/RadoMoyaRaquel.pdf?sequence36. Molina, M. (2008). El arte sonoro. Investigación Musical: territorios para el Arte.Tmar revista de investigación musical: Territorios para el arte N1,I.S.S. N:2386.Facultad de Filosofía y ciencias de la Educación. Universidad de Valencia (España). Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/ITAMAR/article/view/14028/1294737. Murray, S. (2013) El paisaje sonoro y la afinación por el mundo.38. Murray, S. (1967).Limpieza de oídos, notas para un curso de música experimental.39. Oramas et al., (2000). Enseñanza y aprendizaje desarrollador. Ciudad de la habana. Cuba. Material digitalizado40. Peralta, W. (2015). El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje. Revista. Recuperada de: https://vinculando.org/educacion/rol-del-docente-frente-las-recientesestrategias-de-ensenanza-aprendizaje.html.41. Pérez. (2013), la Biodiversidad en el contexto educativo. Múltiples miradas en el escenario mundial-p 63-75 volumen 4 N35, julio –diciembre /2013 ISSN: 0122-432/ nodos y nudos https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/2266/2136Pérez, R (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural, volumen 6 /número 12 edición especial/ julio –diciembre de 2013/ISSN 2027-1174/ Bogotá Colombia /página 133-151.Recuperado de: https:/www.redalyc.org/pdf/2810/281029756009.pdf43. Pérez, R (2014). Mirada de la biodiversidad y la diversidad cultural: Una reflexión a propósito de la enseñanza de las ciencias. Revista Tecne, Episteme y Didaxis: TED, numero extraordinario. ISSN web 2323-0126, memorias, sexto congreso internacional sobre formación de profesores de ciencias ,08 al 10 octubre de 2014, Bogotá. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3234/304544. Pla, R et al. (2010). Una concepción de la pedagogía como ciencia desde un enfoque histórico-cultural. Material en soporte digital, Centro de Estudios e Investigación “José Martí”. UCP “Manuel Ascunce Domenech”. Ciego de Ávila. Estudio sobre el discurso II. Barcelona: Ed. GEDISA45. Prensa Instituto Humboldt. (2021,13 de enero). Los sonidos de la fauna: una herramienta poderosa para monitorear la biodiversidad. http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1566-los-sonidos-de-la-fauna-una-herramienta-poderosa-para-monitorear-la-biodiversidad46. Rebeca, G & Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Pol. Con (Edición núm..58) Vol .6, No 5 mayo 2021, pp.75-86, ISSN:2550-685X.47. Rodriguez, H. (s/f). Ambientes de aprendizaje. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html48. Sanfeliciano, A. (2019). Aprendizaje significativo, deficion y características. La mente es maravillosa. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-significativo-definicioncaracteristicas/49. Sáenz, G. (2021). El sonido como recurso pedagógico en el sistema educativo. Universidad de las Artes. Recuperado de : https://dspace.uartes.edu.ec/bitstream/123456789/630/1/SAENZ%20REYES%20JAIME%20GUSTAVO.pdf50. Tinoco, N.(S/F). Ensayo sobre el diseño de ambientes de aprendizaje. Recuperado de : https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/e3.html#:~:text=Ambiente%20de%20aprendizaje,Existe%20una%20gran&text=Es%20un%20espacio%20y%20un,%2C%20competencias%2C%20habilidades%20y%20valores.&text=Seg%C3%BAn%20Wilson%2C%20un%20ambiente%20de,en%20donde%20ocurre%20el%20aprendizaje51. Ulloa Chacón, J. S., Acevedo-Charry, O., Herrera-Varón, Y., Cruz-Rodríguez, C., Roa Cubillos, M., Hernández-Palma, A., Sánchez-Clavijo, L. M., Gómez-Valencia, B., Romero Ríos, C., Montes, A., Molina, J., Rodríguez-Buriticá, S. & Ochoa-Quintero, J. M. (2020). Paisajes sonoros en tiempos de pandemia. En: Moreno, L. A., Andrade, G. I., Didier, G & Hernández-Manrique, O.L. (Eds.). Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 112p.52. Vergara, R. (2000). Audición y sordera. Editorial Lerner Ltda. 47-6053. Vigoya Ruiz, A. C. (2016). Incremento de los niveles de comprensión de la educación ambiental a través de la música y su relación en la enseñanza de la biodiversidad local. Bio-grafía, 262.273. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2016-634254. WESTERKAMP, H (1974).: “Soundwalking” en Sound Heritage, Volumen III número 4, Victoria B.C., pp. 18-27.THUMBNAILQUE DICE MI VECINO EL PÁRAMO LAS MOYAS CONTRERAS, 2021.pdf.jpgQUE DICE MI VECINO EL PÁRAMO LAS MOYAS CONTRERAS, 2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4034http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17167/5/QUE%20DICE%20MI%20VECINO%20EL%20P%c3%81RAMO%20LAS%20MOYAS%20CONTRERAS%2c%202021.pdf.jpge6d85d81ef9a5dc0cb420cb13ae2a9a0MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17167/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203700056143-14 ABR 22 ADRRIANA CONTRERAS.pdf202203700056143-14 ABR 22 ADRRIANA CONTRERAS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf166252http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17167/4/202203700056143-14%20ABR%2022%20ADRRIANA%20CONTRERAS.pdf4cd7f6b2abfa0eac25ab39ad5b9831daMD54ORIGINALQUE DICE MI VECINO EL PÁRAMO LAS MOYAS CONTRERAS, 2021.pdfQUE DICE MI VECINO EL PÁRAMO LAS MOYAS CONTRERAS, 2021.pdfapplication/pdf5016199http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17167/1/QUE%20DICE%20MI%20VECINO%20EL%20P%c3%81RAMO%20LAS%20MOYAS%20CONTRERAS%2c%202021.pdf8bd34abe9745d09a3ad949079870d163MD5120.500.12209/17167oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/171672022-04-27 23:02:03.875Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |