La educación física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la autonomía motriz.
Trabajo de grado que se propone a través del área de Educación Física, el cual tiene como intencionalidad pedagógica y humana desarrollar procesos subjetivos y sociales, que cimentados en elementos proporcionados por el desarrollo de autonomía y subjetividad desarrollen en los educandos partícipes d...
- Autores:
-
Carrillo Bernal, Robinson Giovanni
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10064
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10064
- Palabra clave:
- Autonomía motriz
Subjetividad
Autonomía
Movimiento
Educación física
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7ce8f8e4694356a0430ae79f09055cfa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10064 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la autonomía motriz. |
title |
La educación física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la autonomía motriz. |
spellingShingle |
La educación física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la autonomía motriz. Autonomía motriz Subjetividad Autonomía Movimiento Educación física |
title_short |
La educación física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la autonomía motriz. |
title_full |
La educación física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la autonomía motriz. |
title_fullStr |
La educación física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la autonomía motriz. |
title_full_unstemmed |
La educación física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la autonomía motriz. |
title_sort |
La educación física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la autonomía motriz. |
dc.creator.fl_str_mv |
Carrillo Bernal, Robinson Giovanni |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lloreda Currea, Jorge Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Carrillo Bernal, Robinson Giovanni |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Autonomía motriz Subjetividad Autonomía Movimiento Educación física |
topic |
Autonomía motriz Subjetividad Autonomía Movimiento Educación física |
description |
Trabajo de grado que se propone a través del área de Educación Física, el cual tiene como intencionalidad pedagógica y humana desarrollar procesos subjetivos y sociales, que cimentados en elementos proporcionados por el desarrollo de autonomía y subjetividad desarrollen en los educandos partícipes de este proyecto características de la aquí llamada Autonomía motriz. Dichos desarrollos en tanto Autonomía motriz van encaminados hacia la reivindicación del educando con su aprendizaje diario, el cual en su integración subjetiva y su debida concientización le permitirán al sujeto ser dueño y arquitecto de su propia existencia. Todo lo anterior se desarrolla a través del movimiento corporal, el cual es eje antropo-filosófico de la Educación Física. Es de esta manera que la Educación Física de traza desarrollar Autonomía motriz en los educandos, para que a través de esta posteriormente los sujetos transformen su concepción individual hacia procesos auténticos en tanto desarrollo de su personalidad y seguidamente procesos de transformación de tejido social en sentido más humano y ético. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-14T21:22:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-14T21:22:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21536 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10064 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21536 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10064 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barra Almagiá, E. (1987), El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 19 (1), 9 Corral, R. (2004), Qué es la subjetividad. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1 (4), 187-188. Del Palacio, D. A. (2005). La escuela de Frankfurt: el destino trágico de la razón. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/revista/abr2005/palacio.pdf Freinet, C. (1972). La Educación moral y cívica. Barcelona, España: Laia. Freire, P. (1997). La pedagogía de la autonomía. Coyoacán, México: Siglo veintiuno. Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. Buenos Aires, Argentina: Paidos. Gallo, C, L. (2010). Los discursos de la Educación Física contemporánea. Armenia, Colombia: Kinésis. García, F. (2000). Modelo didáctico alternativo. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-64.htm Kail y Cavanaugh., Morales., y Saranson. (2011). Teorías del desarrollo humano. Recuperado de https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-desitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD1/MD1-L/teorias_desarrollo.pdf Vinyoli, J., Y Perdanx, M. (Ed). (1983). La era del vacío, ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: ANAGRAMA. León, P., y Barrera, M. (s.f). La autonomía como finalidad de la educación. Recuperado de https://es.scribd.com/document/89579026/AutonomiaConstance-Kamii Maturana, H., y Bloch, S. (1985). Biología del emocionar y Alba Emoting. Recuperado de https://es.scribd.com/document/243903149/MaturanaHumberto-Biologia-Del-Emocionar-Y-Alba-Emoting-pdf Navia, A, C. (2007), La pedagogía de la autonomía en Paulo Freire. Recuperado de file:///C:/Users/F.%20Carrillo%20Bernal/Downloads/DialnetLaPedagogiaDeLaAutonomiaEnPauloFreire-2358910.pdf Mosquera, L. Ortega, M y Robayo, M. (2005), Relación teoría, práctica en la enseñanza de la educación física, (Proyecto de investigación, Ciup). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Ortega, V, P. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y saberes, (edición 31), 28. Piaget, J. (s.f). El enfoque constructivista de Piaget. Recuperado de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona, España: Ariel. Rousseau, J, (1762). El contrario social, Bogotá, Colombia: Libros Hidalgo. Zayas, A, C. (2001). El diseño curricular, La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. Zemelman, H., y León, E. (1997). Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. Barcelona, España: Antropos. Zemelman, H., y León, E. (1997). Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. Barcelona, España: Antropos. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10064/3/TE-21536.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10064/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10064/1/TE-21536.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0e1d8527b10c44cf5ee9e4bc4f05d677 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6cad55b2ce17e55a18b371c1d839b013 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445011275612160 |
spelling |
Lloreda Currea, Jorge AlbertoCarrillo Bernal, Robinson Giovanni2019-08-14T21:22:44Z2019-08-14T21:22:44Z2017TE-21536http://hdl.handle.net/20.500.12209/10064instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone a través del área de Educación Física, el cual tiene como intencionalidad pedagógica y humana desarrollar procesos subjetivos y sociales, que cimentados en elementos proporcionados por el desarrollo de autonomía y subjetividad desarrollen en los educandos partícipes de este proyecto características de la aquí llamada Autonomía motriz. Dichos desarrollos en tanto Autonomía motriz van encaminados hacia la reivindicación del educando con su aprendizaje diario, el cual en su integración subjetiva y su debida concientización le permitirán al sujeto ser dueño y arquitecto de su propia existencia. Todo lo anterior se desarrolla a través del movimiento corporal, el cual es eje antropo-filosófico de la Educación Física. Es de esta manera que la Educación Física de traza desarrollar Autonomía motriz en los educandos, para que a través de esta posteriormente los sujetos transformen su concepción individual hacia procesos auténticos en tanto desarrollo de su personalidad y seguidamente procesos de transformación de tejido social en sentido más humano y ético.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-30T13:30:34Z No. of bitstreams: 1 TE-21536.pdf: 1626676 bytes, checksum: 6cad55b2ce17e55a18b371c1d839b013 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-08-14T21:22:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21536.pdf: 1626676 bytes, checksum: 6cad55b2ce17e55a18b371c1d839b013 (MD5)Made available in DSpace on 2019-08-14T21:22:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21536.pdf: 1626676 bytes, checksum: 6cad55b2ce17e55a18b371c1d839b013 (MD5)Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAutonomía motrizSubjetividadAutonomíaMovimientoEducación físicaLa educación física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la autonomía motriz.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBarra Almagiá, E. (1987), El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 19 (1), 9Corral, R. (2004), Qué es la subjetividad. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1 (4), 187-188.Del Palacio, D. A. (2005). La escuela de Frankfurt: el destino trágico de la razón. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/revista/abr2005/palacio.pdfFreinet, C. (1972). La Educación moral y cívica. Barcelona, España: Laia.Freire, P. (1997). La pedagogía de la autonomía. Coyoacán, México: Siglo veintiuno.Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. Buenos Aires, Argentina: Paidos.Gallo, C, L. (2010). Los discursos de la Educación Física contemporánea. Armenia, Colombia: Kinésis.García, F. (2000). Modelo didáctico alternativo. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-64.htmKail y Cavanaugh., Morales., y Saranson. (2011). Teorías del desarrollo humano. Recuperado de https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-desitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD1/MD1-L/teorias_desarrollo.pdfVinyoli, J., Y Perdanx, M. (Ed). (1983). La era del vacío, ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: ANAGRAMA.León, P., y Barrera, M. (s.f). La autonomía como finalidad de la educación. Recuperado de https://es.scribd.com/document/89579026/AutonomiaConstance-KamiiMaturana, H., y Bloch, S. (1985). Biología del emocionar y Alba Emoting. Recuperado de https://es.scribd.com/document/243903149/MaturanaHumberto-Biologia-Del-Emocionar-Y-Alba-Emoting-pdfNavia, A, C. (2007), La pedagogía de la autonomía en Paulo Freire. Recuperado de file:///C:/Users/F.%20Carrillo%20Bernal/Downloads/DialnetLaPedagogiaDeLaAutonomiaEnPauloFreire-2358910.pdfMosquera, L. Ortega, M y Robayo, M. (2005), Relación teoría, práctica en la enseñanza de la educación física, (Proyecto de investigación, Ciup). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Ortega, V, P. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y saberes, (edición 31), 28.Piaget, J. (s.f). El enfoque constructivista de Piaget. Recuperado de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdfSavater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona, España: Ariel.Rousseau, J, (1762). El contrario social, Bogotá, Colombia: Libros Hidalgo.Zayas, A, C. (2001). El diseño curricular, La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.Zemelman, H., y León, E. (1997). Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. Barcelona, España: Antropos.Zemelman, H., y León, E. (1997). Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. Barcelona, España: Antropos.Personalidad - DesarrolloSubjetividad - CaracterizaciónMovimiento corporal - Educación físicaDesarrollo motrizTHUMBNAILTE-21536.pdf.jpgTE-21536.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1809http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10064/3/TE-21536.pdf.jpg0e1d8527b10c44cf5ee9e4bc4f05d677MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10064/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21536.pdfTE-21536.pdfapplication/pdf1626676http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10064/1/TE-21536.pdf6cad55b2ce17e55a18b371c1d839b013MD5120.500.12209/10064oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/100642021-07-03 18:02:57.89Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |