Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir del problema de la generación de los residuos sólidos.

El interés del presente trabajo surge al observar algunas dificultades que presentan los estudiantes de grado quinto cuando resuelven situaciones asociadas al pensamiento aleatorio y los sistemas de datos. En primer lugar se propone y aplica un ejercicio diagnóstico con el fin de precisar las difi...

Full description

Autores:
Penagos Vega, Claudia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17574
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17574
Palabra clave:
Pensamiento aleatorio y sistemas de datos
Residuos sólidos
Secuencia didáctica
Random thought and data systems
Solid waste
Didactic sequence
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_7ce77629b4695a2a6c0bd7b77ad77b73
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17574
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir del problema de la generación de los residuos sólidos.
title Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir del problema de la generación de los residuos sólidos.
spellingShingle Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir del problema de la generación de los residuos sólidos.
Pensamiento aleatorio y sistemas de datos
Residuos sólidos
Secuencia didáctica
Random thought and data systems
Solid waste
Didactic sequence
title_short Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir del problema de la generación de los residuos sólidos.
title_full Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir del problema de la generación de los residuos sólidos.
title_fullStr Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir del problema de la generación de los residuos sólidos.
title_full_unstemmed Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir del problema de la generación de los residuos sólidos.
title_sort Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir del problema de la generación de los residuos sólidos.
dc.creator.fl_str_mv Penagos Vega, Claudia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez Rodríguez, Carmenza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Penagos Vega, Claudia
dc.subject.spa.fl_str_mv Pensamiento aleatorio y sistemas de datos
Residuos sólidos
Secuencia didáctica
topic Pensamiento aleatorio y sistemas de datos
Residuos sólidos
Secuencia didáctica
Random thought and data systems
Solid waste
Didactic sequence
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Random thought and data systems
Solid waste
Didactic sequence
description El interés del presente trabajo surge al observar algunas dificultades que presentan los estudiantes de grado quinto cuando resuelven situaciones asociadas al pensamiento aleatorio y los sistemas de datos. En primer lugar se propone y aplica un ejercicio diagnóstico con el fin de precisar las dificultades que tienen los estudiantes cuando se enfrentan a problemas que involucran el análisis y la interpretación de conjuntos de datos que han sido representados en tablas de frecuencias y gráficos estadísticos. En segundo lugar, se diseña una secuencia didáctica que vincula elementos fundamentales del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos con el problema de la generación de residuos sólidos, esto con el fin de brindar situaciones contextualizadas que les permita a los estudiantes una mejor comprensión de los conceptos estadísticos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-05T15:14:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-05T15:14:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17574
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17574
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, S. (2018). Fortalecimiento del pensamiento aleatorio a través del análisis estadístico de datos, gráficos y experimentos en los estudiantes en su contexto. Tesis de maestría. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 21 de marzo de 2022, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76288/1017144873.2018.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
Batanero, C. (2000). Significado y comprensión de las medidas de posición central. Departamento de Didáctica de la Matemáticas, Universidad de Granada. UNO, no 25, p. 41-58.
Batanero, C., Godino, J., Green, D., Holmes, P. & Vallencillos, A. (2001). Errors and difficulties in understanding elementary statistical concepts. Internation Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547.
Batanero, C. & Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Universidad de Granada.
Batanero, C. (2015). Los retos de la cultura estadística. Jornadas Interamericanas de Enseñanza de la Estadística. Buenos Aires, 2002. Conferencia inaugural.
Barón, L. & Delgado, H. (2016). Situación actual de la enseñanza de la estadística en el nivel de educación primaria en el municipio de Valledupar. En MATUA, revista del programa de matemáticas Universidad del Atlántico, 92 - 106.
Becerra, J. (s.f.). Medidas de tendencia central para datos agrupados. Página del Colegio de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Behar, R. & Yepes, M. (2007). Estadística: un enfoque descriptivo. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería. Departamento de producción e investigaciones de producciones.
Bustos, F. (2009). La problemática de los desechos sólidos. En Economía, 27, 121 -144.
Cisneros, J. (2007). Pensamiento Aleatorio y sistema de datos (Vol. 5). Medellín: Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura.
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción.
Coronado, J. (2007). Escalas de medición. En revista Paradigmas, Vol 2, (2), pp. 104 - 125. Bogotá, D.C. Corporación Universitaria Unitec.
Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
Diuza, F., & Murillo, J. (2011). Aportes al PRAE de la institución educativa José Ramón Bejarano de la comuna 6 de Buenaventura, Valle: ejemplos de contextualización y transversalidad curricular en preescolar y en nivel básico de 1ro a 5to.
Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamente la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 200 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Gregorio, J. (2002). El constructivismo y las matemáticas. SIGMA: Revista de matemáticas, 21, 113 – 129.
Latorre, A. (2003). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó: Barcelona.
Levin, R. & Rubin, D. (2014). Estadística para administración y economía. Pearson Educación, México.
Lopera, L. (2020). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento aleatorio a través del análisis de gráficos estadísticos. Tesis de maestría. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (2017). Mallas de aprendizaje. Matemáticas grado 5o. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Murillo, J. (2019). La transversalidad curricular en la enseñanza para el manejo de los residuos sólidos.
Obando, Z. (2006). Interpretación e Implementación de los Estándares Básicos de Matemáticas. Separador 5. Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos.
Orellana, L. (2001). Estadística descriptiva. Recuperado de http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.pdf
Palacios, J. (2015). Diseño de propuesta didáctica, que contribuya al buen manejo, recolección y disposición final de los residuos sólidos, en los estudiantes de la institución educativa Esteban Ochoa de Itaguí.
Parra, C. (2011). La investigación-acción educativa: origen y tendencias. En: Estrategias de investigación. Universidad Piloto.
Riascos, F. (2016). Razonamiento estadístico y otros conceptos relacionados. Segundo Encuentro Colombiano de Educación Estocástica. Universidad del Cauca, 24 – 30.
Rodríguez, S. (2005). La investigación acción educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace?
Ruíz, N. (2014). La enseñanza de la Estadística en la Educación Primaria en América Latina. En Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13, 103-121.
Salazar, C. & del Castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Primera Edición.
Serrano, J. & Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1).
Sosa, J. (2014). El análisis de datos en el marco de un proyecto ambiental de manejo de residuos sólidos. Universidad Nacional de Colombia
Suárez, C. (2000). Problemática y gestión de residuos sólidos peligrosos en Colombia. En INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, 15, 41-52.
Turizo, L. (2013). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la Geometría y la Estadística desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de 6o de una institución de Educación Básica Secundaria.
Vélez, A. (2020). Propuesta metodológica que contribuya al fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos. Tesis de maestría. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17574/5/Fortalecimiento%20del%20pensamiento%20aleatorio%20y%20los%20sistemas%20de%20datos%20a%20partir%20de%20la%20generacio%cc%81n%20de%20los%20residuos%20so%cc%81lidos.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17574/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17574/4/202203120105873-20JUN22-CLAUDIAPENAGOS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17574/1/Fortalecimiento%20del%20pensamiento%20aleatorio%20y%20los%20sistemas%20de%20datos%20a%20partir%20de%20la%20generacio%cc%81n%20de%20los%20residuos%20so%cc%81lidos.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 76811ed94485b4b4f4105bd4414bd565
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4067e6379a823c4146e666dcf9a39ab5
8a935eb03e77366d1be092880471bdd0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445230797094912
spelling Sánchez Rodríguez, CarmenzaPenagos Vega, ClaudiaBogotá, Colombia2022-07-05T15:14:28Z2022-07-05T15:14:28Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17574instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El interés del presente trabajo surge al observar algunas dificultades que presentan los estudiantes de grado quinto cuando resuelven situaciones asociadas al pensamiento aleatorio y los sistemas de datos. En primer lugar se propone y aplica un ejercicio diagnóstico con el fin de precisar las dificultades que tienen los estudiantes cuando se enfrentan a problemas que involucran el análisis y la interpretación de conjuntos de datos que han sido representados en tablas de frecuencias y gráficos estadísticos. En segundo lugar, se diseña una secuencia didáctica que vincula elementos fundamentales del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos con el problema de la generación de residuos sólidos, esto con el fin de brindar situaciones contextualizadas que les permita a los estudiantes una mejor comprensión de los conceptos estadísticos.Submitted by Claudia Penagos (cpenagosv@upn.edu.co) on 2022-06-21T03:05:26Z No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir de la generación de los residuos sólidos.pdf: 11397451 bytes, checksum: 8a935eb03e77366d1be092880471bdd0 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1117424 bytes, checksum: 4067e6379a823c4146e666dcf9a39ab5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-28T17:38:21Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir de la generación de los residuos sólidos.pdf: 11397451 bytes, checksum: 8a935eb03e77366d1be092880471bdd0 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1117424 bytes, checksum: 4067e6379a823c4146e666dcf9a39ab5 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-07-05T15:14:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir de la generación de los residuos sólidos.pdf: 11397451 bytes, checksum: 8a935eb03e77366d1be092880471bdd0 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1117424 bytes, checksum: 4067e6379a823c4146e666dcf9a39ab5 (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-05T15:14:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir de la generación de los residuos sólidos.pdf: 11397451 bytes, checksum: 8a935eb03e77366d1be092880471bdd0 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1117424 bytes, checksum: 4067e6379a823c4146e666dcf9a39ab5 (MD5) Previous issue date: 2022-06-20Especialista en PedagogíaEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPensamiento aleatorio y sistemas de datosResiduos sólidosSecuencia didácticaRandom thought and data systemsSolid wasteDidactic sequenceFortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir del problema de la generación de los residuos sólidos.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez, S. (2018). Fortalecimiento del pensamiento aleatorio a través del análisis estadístico de datos, gráficos y experimentos en los estudiantes en su contexto. Tesis de maestría. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 21 de marzo de 2022, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76288/1017144873.2018.pdf?sequence=1&i sAllowed=yBatanero, C. (2000). Significado y comprensión de las medidas de posición central. Departamento de Didáctica de la Matemáticas, Universidad de Granada. UNO, no 25, p. 41-58.Batanero, C., Godino, J., Green, D., Holmes, P. & Vallencillos, A. (2001). Errors and difficulties in understanding elementary statistical concepts. Internation Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547.Batanero, C. & Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Universidad de Granada.Batanero, C. (2015). Los retos de la cultura estadística. Jornadas Interamericanas de Enseñanza de la Estadística. Buenos Aires, 2002. Conferencia inaugural.Barón, L. & Delgado, H. (2016). Situación actual de la enseñanza de la estadística en el nivel de educación primaria en el municipio de Valledupar. En MATUA, revista del programa de matemáticas Universidad del Atlántico, 92 - 106.Becerra, J. (s.f.). Medidas de tendencia central para datos agrupados. Página del Colegio de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.Behar, R. & Yepes, M. (2007). Estadística: un enfoque descriptivo. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería. Departamento de producción e investigaciones de producciones.Bustos, F. (2009). La problemática de los desechos sólidos. En Economía, 27, 121 -144.Cisneros, J. (2007). Pensamiento Aleatorio y sistema de datos (Vol. 5). Medellín: Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura.Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción.Coronado, J. (2007). Escalas de medición. En revista Paradigmas, Vol 2, (2), pp. 104 - 125. Bogotá, D.C. Corporación Universitaria Unitec.Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México.Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.Diuza, F., & Murillo, J. (2011). Aportes al PRAE de la institución educativa José Ramón Bejarano de la comuna 6 de Buenaventura, Valle: ejemplos de contextualización y transversalidad curricular en preescolar y en nivel básico de 1ro a 5to.Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamente la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 200 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.Gregorio, J. (2002). El constructivismo y las matemáticas. SIGMA: Revista de matemáticas, 21, 113 – 129.Latorre, A. (2003). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó: Barcelona.Levin, R. & Rubin, D. (2014). Estadística para administración y economía. Pearson Educación, México.Lopera, L. (2020). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento aleatorio a través del análisis de gráficos estadísticos. Tesis de maestría. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional (2017). Mallas de aprendizaje. Matemáticas grado 5o. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Murillo, J. (2019). La transversalidad curricular en la enseñanza para el manejo de los residuos sólidos.Obando, Z. (2006). Interpretación e Implementación de los Estándares Básicos de Matemáticas. Separador 5. Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos.Orellana, L. (2001). Estadística descriptiva. Recuperado de http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.pdfPalacios, J. (2015). Diseño de propuesta didáctica, que contribuya al buen manejo, recolección y disposición final de los residuos sólidos, en los estudiantes de la institución educativa Esteban Ochoa de Itaguí.Parra, C. (2011). La investigación-acción educativa: origen y tendencias. En: Estrategias de investigación. Universidad Piloto.Riascos, F. (2016). Razonamiento estadístico y otros conceptos relacionados. Segundo Encuentro Colombiano de Educación Estocástica. Universidad del Cauca, 24 – 30.Rodríguez, S. (2005). La investigación acción educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace?Ruíz, N. (2014). La enseñanza de la Estadística en la Educación Primaria en América Latina. En Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13, 103-121.Salazar, C. & del Castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Primera Edición.Serrano, J. & Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1).Sosa, J. (2014). El análisis de datos en el marco de un proyecto ambiental de manejo de residuos sólidos. Universidad Nacional de ColombiaSuárez, C. (2000). Problemática y gestión de residuos sólidos peligrosos en Colombia. En INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, 15, 41-52.Turizo, L. (2013). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la Geometría y la Estadística desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de 6o de una institución de Educación Básica Secundaria.Vélez, A. (2020). Propuesta metodológica que contribuya al fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos. Tesis de maestría. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.THUMBNAILFortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir de la generación de los residuos sólidos.pdf.jpgFortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir de la generación de los residuos sólidos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2364http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17574/5/Fortalecimiento%20del%20pensamiento%20aleatorio%20y%20los%20sistemas%20de%20datos%20a%20partir%20de%20la%20generacio%cc%81n%20de%20los%20residuos%20so%cc%81lidos.pdf.jpg76811ed94485b4b4f4105bd4414bd565MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17574/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203120105873-20JUN22-CLAUDIAPENAGOS.pdf202203120105873-20JUN22-CLAUDIAPENAGOS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1117424http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17574/4/202203120105873-20JUN22-CLAUDIAPENAGOS.pdf4067e6379a823c4146e666dcf9a39ab5MD54ORIGINALFortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir de la generación de los residuos sólidos.pdfFortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir de la generación de los residuos sólidos.pdfapplication/pdf11397451http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17574/1/Fortalecimiento%20del%20pensamiento%20aleatorio%20y%20los%20sistemas%20de%20datos%20a%20partir%20de%20la%20generacio%cc%81n%20de%20los%20residuos%20so%cc%81lidos.pdf8a935eb03e77366d1be092880471bdd0MD5120.500.12209/17574oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/175742023-08-30 15:52:24.606Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=