El género líquido: propuesta filosófica y ruptura con el paradigma de la identidad de género.

En este artículo se parte de la idea de un cuerpo molar, estructurado y establecido bajo distintas interpretaciones de la cultura como lo son: la identidad de género y la sexualidad, en tanto interpretaciones que se fundamentan en discursos de saber-poder, ya sean biológicos, psicológicos, materiali...

Full description

Autores:
Díaz, Keyla Yesenia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19566
Acceso en línea:
https://revistas.upn.edu.co/index.php/FHP/article/view/9925
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19566
Palabra clave:
Cuerpo
Género
Cuerpo sin órganos
Deseo
Identidad
Género líquido
Body
Gender
Body without organs
Desire
Identity
Liquid gender
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_7cc9635c58df1ebaec7312096df04168
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19566
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El género líquido: propuesta filosófica y ruptura con el paradigma de la identidad de género.
title El género líquido: propuesta filosófica y ruptura con el paradigma de la identidad de género.
spellingShingle El género líquido: propuesta filosófica y ruptura con el paradigma de la identidad de género.
Cuerpo
Género
Cuerpo sin órganos
Deseo
Identidad
Género líquido
Body
Gender
Body without organs
Desire
Identity
Liquid gender
title_short El género líquido: propuesta filosófica y ruptura con el paradigma de la identidad de género.
title_full El género líquido: propuesta filosófica y ruptura con el paradigma de la identidad de género.
title_fullStr El género líquido: propuesta filosófica y ruptura con el paradigma de la identidad de género.
title_full_unstemmed El género líquido: propuesta filosófica y ruptura con el paradigma de la identidad de género.
title_sort El género líquido: propuesta filosófica y ruptura con el paradigma de la identidad de género.
dc.creator.fl_str_mv Díaz, Keyla Yesenia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz, Keyla Yesenia
dc.subject.spa.fl_str_mv Cuerpo
Género
Cuerpo sin órganos
Deseo
Identidad
Género líquido
topic Cuerpo
Género
Cuerpo sin órganos
Deseo
Identidad
Género líquido
Body
Gender
Body without organs
Desire
Identity
Liquid gender
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Body
Gender
Body without organs
Desire
Identity
Liquid gender
description En este artículo se parte de la idea de un cuerpo molar, estructurado y establecido bajo distintas interpretaciones de la cultura como lo son: la identidad de género y la sexualidad, en tanto interpretaciones que se fundamentan en discursos de saber-poder, ya sean biológicos, psicológicos, materialistas, etc., y que que se adscriben al cuerpo a través de una codificación de los órganos sexuales y una sobrecodificación de la identidad de género, para proponer el desplazamiento del género moral que concibe un cuerpo sin órganos, y por ello género líquido o fluido, que da cuenta de la multiplicidad de expresiones y géneros que rompen con los totalitarismos e imposiciones sociales. También se sustenta que la construcción de un género líquido gracias a la experimentación el cuerpo sin órganos, permite rescatar las posibilidades, las potencias y los modos de existencias del sujeto que se ven coartados por los discursos totalitarios, y que el género no puede entenderse como algo estructurado, binario e impuesto, en suma como algo sólido; por el contrario debe ser abordado como algo líquido, que fluye en tanto deseo rizomático y que da cuenta de la multiplicidad de expresiones de géneros que hay en el mundo. Esta noción del género líquido es una apuesta filosófica, que pretende abstraer un fenómeno social, darle una consistencia teórica y poner de manifiesto esas nuevas formas de ser en el mundo que escapan a la normalización cultural.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-08-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-14T18:57:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-14T18:57:27Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.spa.fl_str_mv Artículo revisado por pares
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upn.edu.co/index.php/FHP/article/view/9925
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2462-8417||0123-4870
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19566
url https://revistas.upn.edu.co/index.php/FHP/article/view/9925
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19566
identifier_str_mv 2462-8417||0123-4870
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upn.edu.co/index.php/FHP/article/view/9925/7159
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Artaud, A. (1975). Para terminar con el juicio de Dios y otros poemas. Buenos Aires: Ediciones Caldén.
Artaud, A. (2001). El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa.
Artaud, A. (2017). Antonin Artaud ¿Quién soy? Escritores malditos. Recuperado de: https://sites.google.com/site/escritoresmalditos/antoninartaud/quien_soy
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2006). Amor Líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Sintesis.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1974). El Antiedipo, capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Barral Editores.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Editorial Anagrama.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos
Díaz, G. (2015). El poder en el pensamiento de Deleuze y Guattari. Aportes filosóficos para la teoría social contemporánea. Astrolabio, No 14, p. 144-167.
Foucault, M. (1991). Historia de la Sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Las ediciones de la Piqueta.
Foucault, M. (1997). El pensamiento del afuera. Valencia: Pre-Textos.
Foucault, M. (2011). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1993). Psicología de las masas y análisis del “Yo”. En José Ruiz-Castillo (Ed). Obras completas de Freud (pp. 2563-2610). Buenos Aires: Ediciones Orbis.
Garavito, E. (1997). La Transcursividad. Crítica a la identidad psicológica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Herrera, M. C., Pinilla Díaz, A., Díaz Soler, C., e Infante Acevedo, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Levi, P. (2014). Si esto es un hombre. Ediciones península.
Schérer, R. (1997). Deleuze y la cuestión homosexual. Una vía no platónica de la verdad. Chimeres, Retour vers le future, No 32, pp. 355-382.
Spinoza, B. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico. Ediciones Orbis.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Folios de humanidades y pedagogía; Núm. 11 (2018); 17-32
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19566/3/redaca%2c%2bFOLHMYP%2b11-17-32.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19566/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19566/1/redaca%2c%2bFOLHMYP%2b11-17-32.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1cd6afd9cc93f922b69676d300f78a56
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b6e5d109d9aa6d7c10b6355d36dd8bc2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445290045833216
spelling Díaz, Keyla Yesenia2024-05-14T18:57:27Z2024-05-14T18:57:27Z2018-08-30https://revistas.upn.edu.co/index.php/FHP/article/view/99252462-8417||0123-4870http://hdl.handle.net/20.500.12209/19566En este artículo se parte de la idea de un cuerpo molar, estructurado y establecido bajo distintas interpretaciones de la cultura como lo son: la identidad de género y la sexualidad, en tanto interpretaciones que se fundamentan en discursos de saber-poder, ya sean biológicos, psicológicos, materialistas, etc., y que que se adscriben al cuerpo a través de una codificación de los órganos sexuales y una sobrecodificación de la identidad de género, para proponer el desplazamiento del género moral que concibe un cuerpo sin órganos, y por ello género líquido o fluido, que da cuenta de la multiplicidad de expresiones y géneros que rompen con los totalitarismos e imposiciones sociales. También se sustenta que la construcción de un género líquido gracias a la experimentación el cuerpo sin órganos, permite rescatar las posibilidades, las potencias y los modos de existencias del sujeto que se ven coartados por los discursos totalitarios, y que el género no puede entenderse como algo estructurado, binario e impuesto, en suma como algo sólido; por el contrario debe ser abordado como algo líquido, que fluye en tanto deseo rizomático y que da cuenta de la multiplicidad de expresiones de géneros que hay en el mundo. Esta noción del género líquido es una apuesta filosófica, que pretende abstraer un fenómeno social, darle una consistencia teórica y poner de manifiesto esas nuevas formas de ser en el mundo que escapan a la normalización cultural.This article is based on the idea of a molar body, struc-tured and established under different interpretations of culture as they are: gender identity and sexuality, as interpretations that are based on discourses of knowledge-power, whether biological , psychological, materialistic, etc., and that they are ascribed to the body through a codification of the sexual organs and an overcodification of gender identity, to propose the displacement of the moral sort that conceives a body without organs, and therefore liquid or fluid gender, which accounts for the multiplicity of expressions and genres that break with totalitarianisms and social impositions. It is also argued that the construction of a liquid gender through the experimentation of the body without organs, allows us to rescue the possibilities, the powers and ways of the subject’s existences that are restricted by totalitarian discourses, and that gender can not be understood as something structured, binary and imposed, in short as something solid; on the contrary, it must be approached as something liquid, which flows as a rhizomatic desire and which accounts for the multiplicity of expressions of genres that exist in the world. This notion of liquid gender is a philosophical bet, which aims to abstract a social phenomenon, give it a theoretical consistency and highlight those new ways of being in the world that escape cultural normalization.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-05-14T18:57:27Z No. of bitstreams: 1 redaca,+FOLHMYP+11-17-32.pdf: 321312 bytes, checksum: b6e5d109d9aa6d7c10b6355d36dd8bc2 (MD5)Made available in DSpace on 2024-05-14T18:57:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 redaca,+FOLHMYP+11-17-32.pdf: 321312 bytes, checksum: b6e5d109d9aa6d7c10b6355d36dd8bc2 (MD5)application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/FHP/article/view/9925/7159Artaud, A. (1975). Para terminar con el juicio de Dios y otros poemas. Buenos Aires: Ediciones Caldén.Artaud, A. (2001). El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa.Artaud, A. (2017). Antonin Artaud ¿Quién soy? Escritores malditos. Recuperado de: https://sites.google.com/site/escritoresmalditos/antoninartaud/quien_soyBauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Bauman, Z. (2006). Amor Líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Sintesis.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.Deleuze, G. y Guattari, F. (1974). El Antiedipo, capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Barral Editores.Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Editorial Anagrama.Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-TextosDíaz, G. (2015). El poder en el pensamiento de Deleuze y Guattari. Aportes filosóficos para la teoría social contemporánea. Astrolabio, No 14, p. 144-167.Foucault, M. (1991). Historia de la Sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo Veintiuno Editores.Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Las ediciones de la Piqueta.Foucault, M. (1997). El pensamiento del afuera. Valencia: Pre-Textos.Foucault, M. (2011). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Freud, S. (1993). Psicología de las masas y análisis del “Yo”. En José Ruiz-Castillo (Ed). Obras completas de Freud (pp. 2563-2610). Buenos Aires: Ediciones Orbis.Garavito, E. (1997). La Transcursividad. Crítica a la identidad psicológica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Herrera, M. C., Pinilla Díaz, A., Díaz Soler, C., e Infante Acevedo, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Levi, P. (2014). Si esto es un hombre. Ediciones península.Schérer, R. (1997). Deleuze y la cuestión homosexual. Una vía no platónica de la verdad. Chimeres, Retour vers le future, No 32, pp. 355-382.Spinoza, B. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico. Ediciones Orbis.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalFolios de humanidades y pedagogía; Núm. 11 (2018); 17-32CuerpoGéneroCuerpo sin órganosDeseoIdentidadGénero líquidoBodyGenderBody without organsDesireIdentityLiquid genderEl género líquido: propuesta filosófica y ruptura con el paradigma de la identidad de género.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por pareshttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85THUMBNAILredaca,+FOLHMYP+11-17-32.pdf.jpgredaca,+FOLHMYP+11-17-32.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg31587http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19566/3/redaca%2c%2bFOLHMYP%2b11-17-32.pdf.jpg1cd6afd9cc93f922b69676d300f78a56MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19566/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALredaca,+FOLHMYP+11-17-32.pdfredaca,+FOLHMYP+11-17-32.pdfapplication/pdf321312http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19566/1/redaca%2c%2bFOLHMYP%2b11-17-32.pdfb6e5d109d9aa6d7c10b6355d36dd8bc2MD5120.500.12209/19566oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/195662024-05-31 15:14:50.164Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=