Educación física, una resignificación de la vida.

Trabajo de grado que se propone con el fin de dar cuenta, desde la Educación Física, prácticas corporales generadoras de procesos reflexivos que, constituyéndose en experiencias corporales de manera personal y autónoma, puedan poner en el ámbito de lo consiente las significaciones sobre las cuales e...

Full description

Autores:
Cuenca Mejía, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9117
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9117
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_7c2e29e78cf93b5344ce4c3c0bf22192
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9117
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación física, una resignificación de la vida.
title Educación física, una resignificación de la vida.
spellingShingle Educación física, una resignificación de la vida.
title_short Educación física, una resignificación de la vida.
title_full Educación física, una resignificación de la vida.
title_fullStr Educación física, una resignificación de la vida.
title_full_unstemmed Educación física, una resignificación de la vida.
title_sort Educación física, una resignificación de la vida.
dc.creator.fl_str_mv Cuenca Mejía, Andrés Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lloreda Currea, Jorge Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cuenca Mejía, Andrés Felipe
description Trabajo de grado que se propone con el fin de dar cuenta, desde la Educación Física, prácticas corporales generadoras de procesos reflexivos que, constituyéndose en experiencias corporales de manera personal y autónoma, puedan poner en el ámbito de lo consiente las significaciones sobre las cuales el sujeto se ha constituido a lo largo de su historia, para desde allí, posibilitar un proceso de transformación sobre las mismas que mitigue el impacto de las significaciones materialistas y consumistas, propias de la posmodernidad, que delinean la vida a futuro hacia sus particulares horizontes. Por ello, se pretende desde la Educación Física posibilitar espacios de reflexión, de deconstrucción y construcción de las significaciones de los sujetos que determinen un cambio sobre la interpretación y comprensión de su realidad y del sentido de su vida
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-24T20:55:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-24T20:55:38Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-19360
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9117
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-19360
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9117
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguado A. y Paulín, J. 2006, entrevista con Dany-Robert Dufour, La muerte de Dios postmoderna, La jornada semanal, núm. 591, Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/
Amengual, G. (2007) El concepto de experiencia: de Kant a Hegel, p. 6. Tópicos, Recuperado de: http://www.redalyc.org/
Anderson, H. y Goolishian, H. citados por Serebrinsky, H. 2012, Psicoterapia de grupo, Universidad Católica Bolivariana “San Pablo”, Ajayu 10 (2). pp 132 - 155. Recuperado de: http://www.ucb.edu.bo/
Arcila P, Mendoza Y. y otros, 2010, Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen, Universidad Santo Tomas, Revista diversitasPerspectivas en psicología, Vol.6, No 1, pp. 37 – 49.
Arenales citado por Burgos, S. 2013, Educación Física y discapacidad visual: Una resignificación de la vida, Documento para obtener el título de Licenciado en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Ausubel, D. (Sin Fecha). Teoría del aprendizaje significativo, Recuperado de: http://delegacion233.bligoo.com.mx
Barragán, R. (Sin Fecha) El portafolio, mitología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo espacio europeo de educación superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://portalsej.jalisco.gob.mx
Bruner, J. citado por Martínez, M. 1991, Reseña del libro Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, Universidad Pedagógica Nacional, Recuperado de: http://miguelangelmartinezvazquez.blogspot.com.co/
Bruner, J. citado por Rojas, L. y Otros, 2011, La génesis social de los procesos cognitivos desde los planteamientos de Jerome Bruner – Prevalencia del determinismo y resurgimiento de la cultura, Tesis psicológica, núm. 6, pp. 215─235, Fundación Universitaria Los Libertadores.
Cajigal, J. citado por Pérez-Samaniego, V. 2001, Las concepciones del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física, Recuperado de: http://www.efdeportes.com/
Camus, A. 1983, El mito de Sísifo, Editorial Losada Buenos Aires, Recuperado de http://www.correocpc.cl/sitio/doc/el_mito_de_sisifo.pdf
Castañeda, G. Y Gallo, L. (Sin Fecha), Narrativa Corporal: una experiencia vivida a través de la danza, Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/
Castillo, L. citado por Jiménez, L. 2008, Enfoque curricular centrado en la persona, Revista Educación, vol.32, núm. 1, pp. 63 – 76, Universidad de Costa Rica.
Castro, F. y otros, 2004, currículo y evaluación, recuperado de: https://es.scribd.com
Cena, M. 2008, La expresión corporal en la Educación Física, La Pampa en movimiento, Revista de Educación Física Nº 7. Recuperado de: http://isefgeneralpico.edu.ar/
Claros, A. 2012, El humanismo como doctrina política, Recuperado de: https://books.google.com.co
Coll, C. citado por Canales, M. 2013, Modelos didácticos, enfoques de aprendizaje y rendimiento del alumnado de primaria, Recuperado de: http://repositorio.unican.es/
Contreras, J. 2006, Esperando a Godot: Revelando el sentido sinsentido en la postmodernidad, Universidad de concepción de Chile.
Contreras, M. 2012, Introducción a la semiótica del cuerpo: Presencia, enunciación encarnada y memoria, Cátedra de Artes N° 12 p.p. 13-29, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Coste, citado por Pérez, A. 2005, Psicomotricidad Practica, esquema corporal y lateralidad, Recuperado de: https://www.um.es
Dewey, J. citado por Anónimo (2011). John Dewey, Recuperado de: http://pedagogia.mx/
Díaz, A. 2008, ¿Qué nos insinúa la «EXPERIENCIA CORPORAL»?, Revista Corporeizando, Volumen 1, número 2, Universidad Pedagógica Nacional.
Enguiazabal, A. 2014, El ‘clown’ como el arte de darse permiso, Recuperado de: http://revistamito.com/
Estanislao, Z. 1992. ¿Tiene sentido propender por el sentido de la vida? http://www.eldiplo.info/
Flórez, J. 2012, Todo nos llega tarde, Universidad Externado de Colombia, Recuperado de: http://portal.uexternado.edu.co/
Foucault, M. (Sin Fecha), El sujeto y el poder, Recuperado de: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/108─2706ftg.pdf
Freire, P. citado por Casanova, E. 1989. El proceso educativo según Carl R. Rogers: La igualdad y formación de la persona, Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es
García, J. citado por Jiménez, L. 2008, Enfoque curricular centrado en la persona, Revista Educación, vol.32, núm. 1, pp. 63 – 76, Universidad de Costa Rica
García, V. 1995, Tratado de educación personalizado. Del fin a los objetivos de la educación personalizada, Ediciones Rialp, S.A, Madrid – España.
Garzón, J. 1992, Conferencia universidad del Valle, Recuperado de:
Gagné, R. citado por Gottberg y otros. (2012). El aprendizaje visto desde la perspectiva ecléctica de Robert Gagné y el uso de las nuevas tecnologías en educación superior. UDUAL, México. n. 53, pp. 50-56. ISSN 0041-8935.
Gagné, R. citado por Luna, Z. 2014, Robert Mills Gagné. Recuperado de: http://aprendizajezuly.blogspot.com.co/
Honneth, A. citado por Zabala, R. 2014, Educación Física, un camino hacia el reconocimiento, Tesis para optar por el título a Licenciado en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional.
Jiménez, L. 2008, Enfoque curricular centrado en la persona, revista educación, vol.32, núm. 1, pp. 63 – 76, Universidad de Costa Rica.
Le Bouch, J. citado por Gil, P. (Sin Fecha), Desarrollo psicomotor en educación infantil, Recuperado de: https://books.google.com.co
Lejeune, P. citado por Agustí, A. (Sin Fecha), Autobiografia y Autoficcion, recuperado de: https://dialnet.unirioja.es
Ley general de educación, 1994, Ley 115, Articulo 1 y 5. Colombia.
López, M. 2011, Hacia la resignificación de la actividad física en argentina, Recuperado de: http://www.redaf.gob.ar/
Martínez, R. 1983, El concepto educativo de John Dewey, p, 31, Huellas Vol. 4, núm. 8, Uninorte, Barranquilla. pp. 30 - 33.
Menéndez, R. (2012). El concepto metodológico de reflexión en Husserl y en Ricoeur, p. 254. Universidad de Granada, España. Investigaciones Fenomenológicas n. 9, pp. 249-268.
Molina, N. 2013, Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados, Revista MEC-EDUPAZ, núm. 3, Universidad Nacional Autónoma de México.
Nietzsche, citado por Rühle, V. 2005, Pensar a la sombra del nihilismo, Brocar: Cuadernos de investigación histórica, núm. 29.
Ochoa, F. (Sin Fecha). John Dewey: Filosofía y Exigencias de la Educación, Revista Educación y Pedagogía Nos. 12 y 13, Recuperado de: www.unav.es/
Orengo, J. (Sin Fecha). Urie Bronfenbrenner Teoría Ecológica, Recuperado de: http://www.suagm.edu/
Orozco G. Cit. por Barbero y Téllez, 2006, Los estudios de recepción y consumo en Colombia, Extraído de http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/73-revista-dialogos-lo estudios-de-recepcion-y-consumo-en-colombia.pdf
Ranilla, M. 2014, Estrategias didácticas en las artes plásticas en la educación secundaria: El arte del absurdo como recurso creativo de la docencia en las artes plásticas, Universidad Complutense de Madrid, Recuperado de http://eprints.ucm.es/28324/2/T35763.pdf
Ricoeur, P. citado por Castañeda, G. Y Gallo, L. (Sin Fecha), Narrativa Corporal: una experiencia vivida a través de la danza, Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/
Rodríguez, P. 2009, Critica a la postmodernidad y la complejidad, Revista de filosofía y socio política de la educación, Teré núm. 10, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Rousseau, J. 2003, El contrato social, Biblioteca Virtual universal, Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/70390.pdf
Samboy, L. 2009, La evaluación de programas en la modalidad virtual. Evaluación formativa, Recuperado de: http://cvonline.uaeh.edu.mx
Sartre, J. (Sin Fecha), La Náusea, 9a. edición, Recuperado de: http://diskokosmiko.mx/
Seoane, F. 2008, Las edades de la vida y la pregunta por el sentido, Visión libros. Madrid, España.
Sparkes, A. y Devís, J. 2007, Educación, cuerpo y ciudad, el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales ─ Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la Educación Física y el deporte, pp. 43 – 68, Funámbulos editores, Medellín.
Starobisnky, J. citado por Pérez-Samaniego, V. 2011, Las concepciones del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física, Recuperado de: http://www.efdeportes.com/
Stiegler B. 2012, Sociedad del consumo, Revista Colombia Kritica. Recuperado de http://colombiakritica.blogspot.com/
Tigreros y Rivera, Citado por Correa, B. y otros (Sin Fecha), Estructuración espacio – temporal, Recuperado de: https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com
Torres A. 2006, Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo, Revista Colombiana de Educación, num. 50, Universidad Pedagógica Nacional.
Universidad Nacional de Colombia (Sin Fecha), Guia de análisis DOFA, recuperado de: http://www.bogota.unal.edu.co
Vásquez, L. 2010, Actitud y pensamiento crítico. La problematización de los contextos en la construcción del conocimiento, núm. 60, pp. 149-169.
Velasco, J. 2014, Diseño curricular, Corporación universitaria del Caribe, CECAR, Recuperado de http:// campusvirtual.cecar.edu.co
Villada, P. y Vizuete, M. 2012, Los fundamentos teórico – didácticos de la Educación Física, Ministerio de educación cultura y deporte, Madrid-España.
Zagalaz, L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física, p.82 Editorial Inde Publicaciones, España, ISBN 84-95114-24-0.
Zamorano, S. citado por Cena, M. (2008) La Expresión Corporal en la Educación Física, Recuperado de http://lapampaenmovimientoisef.blogspot.com.co
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9117/3/TE-19360.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9117/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9117/1/TE-19360.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f09dbe72137562bbf60ac25afc2c6750
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
992840eb218e66296116d5ca2ab7a95c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444972405948416
spelling Lloreda Currea, Jorge AlbertoCuenca Mejía, Andrés Felipe2018-09-24T20:55:38Z2018-09-24T20:55:38Z2016TE-19360http://hdl.handle.net/20.500.12209/9117instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone con el fin de dar cuenta, desde la Educación Física, prácticas corporales generadoras de procesos reflexivos que, constituyéndose en experiencias corporales de manera personal y autónoma, puedan poner en el ámbito de lo consiente las significaciones sobre las cuales el sujeto se ha constituido a lo largo de su historia, para desde allí, posibilitar un proceso de transformación sobre las mismas que mitigue el impacto de las significaciones materialistas y consumistas, propias de la posmodernidad, que delinean la vida a futuro hacia sus particulares horizontes. Por ello, se pretende desde la Educación Física posibilitar espacios de reflexión, de deconstrucción y construcción de las significaciones de los sujetos que determinen un cambio sobre la interpretación y comprensión de su realidad y del sentido de su vidaSubmitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-09-18T22:22:44Z No. of bitstreams: 1 TE-19360.pdf: 1231268 bytes, checksum: 992840eb218e66296116d5ca2ab7a95c (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-09-24T20:37:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19360.pdf: 1231268 bytes, checksum: 992840eb218e66296116d5ca2ab7a95c (MD5)Made available in DSpace on 2018-09-24T20:55:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19360.pdf: 1231268 bytes, checksum: 992840eb218e66296116d5ca2ab7a95c (MD5)Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducación física, una resignificación de la vida.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguado A. y Paulín, J. 2006, entrevista con Dany-Robert Dufour, La muerte de Dios postmoderna, La jornada semanal, núm. 591, Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/Amengual, G. (2007) El concepto de experiencia: de Kant a Hegel, p. 6. Tópicos, Recuperado de: http://www.redalyc.org/Anderson, H. y Goolishian, H. citados por Serebrinsky, H. 2012, Psicoterapia de grupo, Universidad Católica Bolivariana “San Pablo”, Ajayu 10 (2). pp 132 - 155. Recuperado de: http://www.ucb.edu.bo/Arcila P, Mendoza Y. y otros, 2010, Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen, Universidad Santo Tomas, Revista diversitasPerspectivas en psicología, Vol.6, No 1, pp. 37 – 49.Arenales citado por Burgos, S. 2013, Educación Física y discapacidad visual: Una resignificación de la vida, Documento para obtener el título de Licenciado en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Ausubel, D. (Sin Fecha). Teoría del aprendizaje significativo, Recuperado de: http://delegacion233.bligoo.com.mxBarragán, R. (Sin Fecha) El portafolio, mitología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo espacio europeo de educación superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://portalsej.jalisco.gob.mxBruner, J. citado por Martínez, M. 1991, Reseña del libro Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, Universidad Pedagógica Nacional, Recuperado de: http://miguelangelmartinezvazquez.blogspot.com.co/Bruner, J. citado por Rojas, L. y Otros, 2011, La génesis social de los procesos cognitivos desde los planteamientos de Jerome Bruner – Prevalencia del determinismo y resurgimiento de la cultura, Tesis psicológica, núm. 6, pp. 215─235, Fundación Universitaria Los Libertadores.Cajigal, J. citado por Pérez-Samaniego, V. 2001, Las concepciones del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física, Recuperado de: http://www.efdeportes.com/Camus, A. 1983, El mito de Sísifo, Editorial Losada Buenos Aires, Recuperado de http://www.correocpc.cl/sitio/doc/el_mito_de_sisifo.pdfCastañeda, G. Y Gallo, L. (Sin Fecha), Narrativa Corporal: una experiencia vivida a través de la danza, Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/Castillo, L. citado por Jiménez, L. 2008, Enfoque curricular centrado en la persona, Revista Educación, vol.32, núm. 1, pp. 63 – 76, Universidad de Costa Rica.Castro, F. y otros, 2004, currículo y evaluación, recuperado de: https://es.scribd.comCena, M. 2008, La expresión corporal en la Educación Física, La Pampa en movimiento, Revista de Educación Física Nº 7. Recuperado de: http://isefgeneralpico.edu.ar/Claros, A. 2012, El humanismo como doctrina política, Recuperado de: https://books.google.com.coColl, C. citado por Canales, M. 2013, Modelos didácticos, enfoques de aprendizaje y rendimiento del alumnado de primaria, Recuperado de: http://repositorio.unican.es/Contreras, J. 2006, Esperando a Godot: Revelando el sentido sinsentido en la postmodernidad, Universidad de concepción de Chile.Contreras, M. 2012, Introducción a la semiótica del cuerpo: Presencia, enunciación encarnada y memoria, Cátedra de Artes N° 12 p.p. 13-29, Pontificia Universidad Católica de Chile.Coste, citado por Pérez, A. 2005, Psicomotricidad Practica, esquema corporal y lateralidad, Recuperado de: https://www.um.esDewey, J. citado por Anónimo (2011). John Dewey, Recuperado de: http://pedagogia.mx/Díaz, A. 2008, ¿Qué nos insinúa la «EXPERIENCIA CORPORAL»?, Revista Corporeizando, Volumen 1, número 2, Universidad Pedagógica Nacional.Enguiazabal, A. 2014, El ‘clown’ como el arte de darse permiso, Recuperado de: http://revistamito.com/Estanislao, Z. 1992. ¿Tiene sentido propender por el sentido de la vida? http://www.eldiplo.info/Flórez, J. 2012, Todo nos llega tarde, Universidad Externado de Colombia, Recuperado de: http://portal.uexternado.edu.co/Foucault, M. (Sin Fecha), El sujeto y el poder, Recuperado de: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/108─2706ftg.pdfFreire, P. citado por Casanova, E. 1989. El proceso educativo según Carl R. Rogers: La igualdad y formación de la persona, Recuperado de: https://dialnet.unirioja.esGarcía, J. citado por Jiménez, L. 2008, Enfoque curricular centrado en la persona, Revista Educación, vol.32, núm. 1, pp. 63 – 76, Universidad de Costa RicaGarcía, V. 1995, Tratado de educación personalizado. Del fin a los objetivos de la educación personalizada, Ediciones Rialp, S.A, Madrid – España.Garzón, J. 1992, Conferencia universidad del Valle, Recuperado de:Gagné, R. citado por Gottberg y otros. (2012). El aprendizaje visto desde la perspectiva ecléctica de Robert Gagné y el uso de las nuevas tecnologías en educación superior. UDUAL, México. n. 53, pp. 50-56. ISSN 0041-8935.Gagné, R. citado por Luna, Z. 2014, Robert Mills Gagné. Recuperado de: http://aprendizajezuly.blogspot.com.co/Honneth, A. citado por Zabala, R. 2014, Educación Física, un camino hacia el reconocimiento, Tesis para optar por el título a Licenciado en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional.Jiménez, L. 2008, Enfoque curricular centrado en la persona, revista educación, vol.32, núm. 1, pp. 63 – 76, Universidad de Costa Rica.Le Bouch, J. citado por Gil, P. (Sin Fecha), Desarrollo psicomotor en educación infantil, Recuperado de: https://books.google.com.coLejeune, P. citado por Agustí, A. (Sin Fecha), Autobiografia y Autoficcion, recuperado de: https://dialnet.unirioja.esLey general de educación, 1994, Ley 115, Articulo 1 y 5. Colombia.López, M. 2011, Hacia la resignificación de la actividad física en argentina, Recuperado de: http://www.redaf.gob.ar/Martínez, R. 1983, El concepto educativo de John Dewey, p, 31, Huellas Vol. 4, núm. 8, Uninorte, Barranquilla. pp. 30 - 33.Menéndez, R. (2012). El concepto metodológico de reflexión en Husserl y en Ricoeur, p. 254. Universidad de Granada, España. Investigaciones Fenomenológicas n. 9, pp. 249-268.Molina, N. 2013, Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados, Revista MEC-EDUPAZ, núm. 3, Universidad Nacional Autónoma de México.Nietzsche, citado por Rühle, V. 2005, Pensar a la sombra del nihilismo, Brocar: Cuadernos de investigación histórica, núm. 29.Ochoa, F. (Sin Fecha). John Dewey: Filosofía y Exigencias de la Educación, Revista Educación y Pedagogía Nos. 12 y 13, Recuperado de: www.unav.es/Orengo, J. (Sin Fecha). Urie Bronfenbrenner Teoría Ecológica, Recuperado de: http://www.suagm.edu/Orozco G. Cit. por Barbero y Téllez, 2006, Los estudios de recepción y consumo en Colombia, Extraído de http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/73-revista-dialogos-lo estudios-de-recepcion-y-consumo-en-colombia.pdfRanilla, M. 2014, Estrategias didácticas en las artes plásticas en la educación secundaria: El arte del absurdo como recurso creativo de la docencia en las artes plásticas, Universidad Complutense de Madrid, Recuperado de http://eprints.ucm.es/28324/2/T35763.pdfRicoeur, P. citado por Castañeda, G. Y Gallo, L. (Sin Fecha), Narrativa Corporal: una experiencia vivida a través de la danza, Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/Rodríguez, P. 2009, Critica a la postmodernidad y la complejidad, Revista de filosofía y socio política de la educación, Teré núm. 10, Universidad Nacional Experimental Simón RodríguezRousseau, J. 2003, El contrato social, Biblioteca Virtual universal, Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/70390.pdfSamboy, L. 2009, La evaluación de programas en la modalidad virtual. Evaluación formativa, Recuperado de: http://cvonline.uaeh.edu.mxSartre, J. (Sin Fecha), La Náusea, 9a. edición, Recuperado de: http://diskokosmiko.mx/Seoane, F. 2008, Las edades de la vida y la pregunta por el sentido, Visión libros. Madrid, España.Sparkes, A. y Devís, J. 2007, Educación, cuerpo y ciudad, el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales ─ Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la Educación Física y el deporte, pp. 43 – 68, Funámbulos editores, Medellín.Starobisnky, J. citado por Pérez-Samaniego, V. 2011, Las concepciones del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física, Recuperado de: http://www.efdeportes.com/Stiegler B. 2012, Sociedad del consumo, Revista Colombia Kritica. Recuperado de http://colombiakritica.blogspot.com/Tigreros y Rivera, Citado por Correa, B. y otros (Sin Fecha), Estructuración espacio – temporal, Recuperado de: https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.comTorres A. 2006, Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo, Revista Colombiana de Educación, num. 50, Universidad Pedagógica Nacional.Universidad Nacional de Colombia (Sin Fecha), Guia de análisis DOFA, recuperado de: http://www.bogota.unal.edu.coVásquez, L. 2010, Actitud y pensamiento crítico. La problematización de los contextos en la construcción del conocimiento, núm. 60, pp. 149-169.Velasco, J. 2014, Diseño curricular, Corporación universitaria del Caribe, CECAR, Recuperado de http:// campusvirtual.cecar.edu.coVillada, P. y Vizuete, M. 2012, Los fundamentos teórico – didácticos de la Educación Física, Ministerio de educación cultura y deporte, Madrid-España.Zagalaz, L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física, p.82 Editorial Inde Publicaciones, España, ISBN 84-95114-24-0.Zamorano, S. citado por Cena, M. (2008) La Expresión Corporal en la Educación Física, Recuperado de http://lapampaenmovimientoisef.blogspot.com.coRealidad - ComprensiónExpresión corporal - Educación físicaCorporalidad - Re significaciónTHUMBNAILTE-19360.pdf.jpgTE-19360.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2560http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9117/3/TE-19360.pdf.jpgf09dbe72137562bbf60ac25afc2c6750MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9117/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-19360.pdfTE-19360.pdfapplication/pdf1231268http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9117/1/TE-19360.pdf992840eb218e66296116d5ca2ab7a95cMD5120.500.12209/9117oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/91172022-05-10 15:52:25.565Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=