Protestas y rebeldías en Colombia, historia de los movimientos sociales propuesta de diseño de una herramienta virtual de las luchas sociales.

Protestas y Rebeldías en Colombia ubica a los movimiento sociales a través de un marco temporal, resaltado la selección de algunos de los procesos de movilización social en nuestro país: un recorrido de tipo línea de tiempo cuyo punto de partida inicia en 1781 con la rebelión de los comuneros, trans...

Full description

Autores:
Vásquez Mantilla, Andrés Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17088
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17088
Palabra clave:
Historia
Didáctica enseñanza de la historia
Movimientos sociales
Acción colectiva
Plataformas Virtuales
History
Didactic teaching of history
Social movements
Collective action
Virtual platforms
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_7ad6ecdec1aefdcf054918d09eab397e
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17088
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Protestas y rebeldías en Colombia, historia de los movimientos sociales propuesta de diseño de una herramienta virtual de las luchas sociales.
title Protestas y rebeldías en Colombia, historia de los movimientos sociales propuesta de diseño de una herramienta virtual de las luchas sociales.
spellingShingle Protestas y rebeldías en Colombia, historia de los movimientos sociales propuesta de diseño de una herramienta virtual de las luchas sociales.
Historia
Didáctica enseñanza de la historia
Movimientos sociales
Acción colectiva
Plataformas Virtuales
History
Didactic teaching of history
Social movements
Collective action
Virtual platforms
title_short Protestas y rebeldías en Colombia, historia de los movimientos sociales propuesta de diseño de una herramienta virtual de las luchas sociales.
title_full Protestas y rebeldías en Colombia, historia de los movimientos sociales propuesta de diseño de una herramienta virtual de las luchas sociales.
title_fullStr Protestas y rebeldías en Colombia, historia de los movimientos sociales propuesta de diseño de una herramienta virtual de las luchas sociales.
title_full_unstemmed Protestas y rebeldías en Colombia, historia de los movimientos sociales propuesta de diseño de una herramienta virtual de las luchas sociales.
title_sort Protestas y rebeldías en Colombia, historia de los movimientos sociales propuesta de diseño de una herramienta virtual de las luchas sociales.
dc.creator.fl_str_mv Vásquez Mantilla, Andrés Mauricio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López Gómez, Wilson Darío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vásquez Mantilla, Andrés Mauricio
dc.subject.spa.fl_str_mv Historia
Didáctica enseñanza de la historia
Movimientos sociales
Acción colectiva
Plataformas Virtuales
topic Historia
Didáctica enseñanza de la historia
Movimientos sociales
Acción colectiva
Plataformas Virtuales
History
Didactic teaching of history
Social movements
Collective action
Virtual platforms
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv History
Didactic teaching of history
Social movements
Collective action
Virtual platforms
description Protestas y Rebeldías en Colombia ubica a los movimiento sociales a través de un marco temporal, resaltado la selección de algunos de los procesos de movilización social en nuestro país: un recorrido de tipo línea de tiempo cuyo punto de partida inicia en 1781 con la rebelión de los comuneros, transitando hacia la masacre de las bananeras en diciembre de 1928, para adentrarse a partir del asesinato de caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en el bogotazo el 9 de abril de 1948, continuando con una de las movilizaciones urbanas más importantes el paro cívico de 1977 el cual marco un hito en las luchas populares, continuando con el movimiento por la 7ª papeleta en 1990 cuya consecuencia será la constituyente de 1991, para continuar con el movimiento que deroga la reforma a la educación superior con ánimo de lucro expresada en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE en 2011 y el ciclo de movilizaciones populares a partir del 21N de 2019 hasta los más recientes hechos, donde en cada uno de ellos la dimensión de la corta y la larga duración se ven reflejados en el desarrollo de una plataforma interactiva, en clave de una línea temporal histórica.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-23T23:35:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-23T23:35:04Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17088
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17088
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, C. (2019). Representar “El Bogotazo” en Colombia : apuntes para su comprensión como un “shock político” para repensar el conflicto y el posacuerdo. Eleuthera, 21, 66–88. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.5
Archila Neira, M. (2016). El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977. Un ejercicio de memoria colectiva. Revista de economía institucional, 18(35), 313. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.18
Bauman, Z. (2007). Los retos de la Educación en la Modernidad Liquida. Barcelona, España. Gedisa, P, 16–45.
Bloch, M. (2000). Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económica.
Buechler, S.M. (1995), NEW SOCIAL MOVEMENT THEORIES. Sociological Quarterly, 36: 441-464. https://doi.org/10.1111/j.1533-8525.1995.tb00447.x
Calderon, D. (2017). Rebelión de los Comuneros 1781. Reivindicando la lucha de los Vencidos. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. 40 p
Carretero, M. (2011). Comprensión y aprendizaje de la historia. Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica (pp. 69 – 102).
Carretero, M., & Limón, M. (1996). Construcción del conocimiento y enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia” (E. M. Carretero, Ed.; pp. 33–62). Aique.
Carretero, Mario, & Voss, J. F. (2004). Aprender y Pensar La Historia. Amorrortu Editores.
Carretero, Pozo y Asencio, (Coord.), La enseñanza de las Ciencias Sociales, Visor, Madrid, 1989
Caro, J. (2011). La masacre obrera de 1928 en la zona bananera del Magdalena-Colombia. Una historia inconclusa. Andes, 22( ) [fecha de Consulta 25 de Marzo de 2022]. ISSN: 0327-1676. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12719967004.
Corredor, C (1992). Los límites de la modernización. CINEP, Facultad de Ciencias Económica, Universidad Nacional de Colombia. Primera Edición. Tesis de Doctorado en la Universidad de Barcelona.
Chávez Preisler, C. (2021). Un modelo para el desarrollo del Pensamiento Histórico. Clío & Asociados La historia enseñada, 33. https://doi.org/10.14409/cya.v0i33.10355
Cuenca, J. (2008). La Enseñanza y El Aprendizaje de las Ciencias Sociales En Educación Infantil (A & D. M. Consuelo, Eds.; pp. 289– 312). Ávila.
DAVIS, S. G. (1998). Sociology. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 556(1), 227–228. https://doi.org/10.1177/0002716298556001046
Cruz Rodríguez, Edwin. (2013). La reforma de la educación superior y las protestas estudiantiles en Colombia. Postdata. 18. 51-71.
González, C. (2012). Memorias para la democracia y la paz. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
Gomez, D. (2020) Colombia en movimiento: reflexiones sobre las movilizaciones en torno al 21N. (2020, enero 30). Uniandes. https://cider.uniandes.edu.co/es/noticia/reflexiones-movilizaciones-21N
Gramsci, A. (1977) Antología. México: Siglo XXI Editores, 1977. p. 411.
Jara, M. A. (2008). Cambios y continuidades: aprender la temporalidad histórica (pp. 95–127).
Melucci, A. (1986). LAS TEORIAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. Estudios Políticos, 5(2). https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2.60047
Lasso Cerón, E. B., Jurado Alvarán, M. M., & Castaño Castrillón, J. J. (2019). Caracterización de personas lesionadas por agentes del Estado. Colombia Forense, 5(2), 7-17. https://doi.org/10.16925/2018.02.01
Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva : bienes públicos y la teoría de grupos. Limusa.
Oquist, P. H. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Instituto de Estudios colombianos.
Patiño, C. A., Suzie, Guevara, M., Rodriguez, A., Morales, J. M., Andres, Castillo, W. J. D., Moyano, M., Alberto, G., & Torres, F. (s/f). Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-2010.
Pagés, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década” (pp. 140–154).
Pagés, J., & Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. En Revista Cad. Cedes, Campinas, 30(82), 281–309.
Palacios, M. (1994). Entre la Legitimidad y la Violencia. Colombia 1875-1994 Bogotá. Editorial Norma.
Plá, Sebastián (2005), “Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en bachillerato”, Plaza y Valdés/Colegio Madrid, México, 2005.
Plá, Sebastián (2005): “La enseñanza de la historia como objeto de investigación” Disponible: http://www.scielo.org.mx/pdf/secu/n84/n84a7.pdf
Prats, J. (2003). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. En: Historia & Ensino Revista do Laboratorio de Ensino de Históriória/UEL, 9.
Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada: Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Rüsen, J. (2004). Historical Consciousness: Narrative Structure, Moral Function, and Ontogenetic Development (P. Seixas, Ed.; pp. 63–85). University of Toronto Press.
Santisteban Fernández, A. (2010): “La formación de competencias de pensamiento histórico”. Clío & Asociados (14), 34-56. En Memoria Académica.
Santisteban, A y Pagès, J (2006). “La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria” Disponible: http://www.scielo.br/pdf/ccedes/v30n82/02.pdf
Segal, A. 1991 Didactique de la périodisation: le ‘moyen âge’ comme obstacle à l’intelligence des origines de l’Occident?. AAVV. Périodes. La construction du temps historique. Actes du Ve Colloque d’histoire au present (pp. 105-114).. Paris: Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales et Histoire au présent.
Torres, P. (2001) “Enseñanza del Tiempo Histórico”. Madrid, España. Ediciones de la Torre.
Trepat, C & Comes, P. (2006). El Tiempo y el espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. España. GRAÓ.
DAVIS, S. G. (1998). Sociology. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 556(1), 227–228. https://doi.org/10.1177/0002716298556001046
Melucci, A. (1976). La teoría de los movimientos sociales. En Teoría y forma de la acción colectiva. Milán: Etas Libri.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 1781-2019
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17088/5/Protestas%20y%20Rebeld%c3%adas.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17088/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17088/4/202203200059513-08%20ABR%2022%20ANDRES%20VASQUEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17088/1/Protestas%20y%20Rebeld%c3%adas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b430904cec0b82b3aa174c563c9bdbb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cbb3c4430c1a0f2c2bb930b07f9657bd
3babec1374b307801e9447787b6073ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445212919922688
spelling López Gómez, Wilson DaríoVásquez Mantilla, Andrés MauricioColombia1781-20192022-04-23T23:35:04Z2022-04-23T23:35:04Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17088instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Protestas y Rebeldías en Colombia ubica a los movimiento sociales a través de un marco temporal, resaltado la selección de algunos de los procesos de movilización social en nuestro país: un recorrido de tipo línea de tiempo cuyo punto de partida inicia en 1781 con la rebelión de los comuneros, transitando hacia la masacre de las bananeras en diciembre de 1928, para adentrarse a partir del asesinato de caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en el bogotazo el 9 de abril de 1948, continuando con una de las movilizaciones urbanas más importantes el paro cívico de 1977 el cual marco un hito en las luchas populares, continuando con el movimiento por la 7ª papeleta en 1990 cuya consecuencia será la constituyente de 1991, para continuar con el movimiento que deroga la reforma a la educación superior con ánimo de lucro expresada en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE en 2011 y el ciclo de movilizaciones populares a partir del 21N de 2019 hasta los más recientes hechos, donde en cada uno de ellos la dimensión de la corta y la larga duración se ven reflejados en el desarrollo de una plataforma interactiva, en clave de una línea temporal histórica.Submitted by Andrés Mauricio Vásquez Mantilla (dcs638_avasquez@pedagogica.edu.co) on 2022-04-09T01:41:14Z No. of bitstreams: 2 Protestas y Rebeldías.pdf: 2340330 bytes, checksum: 3babec1374b307801e9447787b6073ff (MD5) Vasquez Mantilla Andres Mauricio_licencia_uso Grados (2).pdf: 287051 bytes, checksum: cbb3c4430c1a0f2c2bb930b07f9657bd (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-20T17:15:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Protestas y Rebeldías.pdf: 2340330 bytes, checksum: 3babec1374b307801e9447787b6073ff (MD5) Vasquez Mantilla Andres Mauricio_licencia_uso Grados (2).pdf: 287051 bytes, checksum: cbb3c4430c1a0f2c2bb930b07f9657bd (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-23T23:35:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Protestas y Rebeldías.pdf: 2340330 bytes, checksum: 3babec1374b307801e9447787b6073ff (MD5) Vasquez Mantilla Andres Mauricio_licencia_uso Grados (2).pdf: 287051 bytes, checksum: cbb3c4430c1a0f2c2bb930b07f9657bd (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-23T23:35:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Protestas y Rebeldías.pdf: 2340330 bytes, checksum: 3babec1374b307801e9447787b6073ff (MD5) Vasquez Mantilla Andres Mauricio_licencia_uso Grados (2).pdf: 287051 bytes, checksum: cbb3c4430c1a0f2c2bb930b07f9657bd (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalHistoriaDidáctica enseñanza de la historiaMovimientos socialesAcción colectivaPlataformas VirtualesHistoryDidactic teaching of historySocial movementsCollective actionVirtual platformsProtestas y rebeldías en Colombia, historia de los movimientos sociales propuesta de diseño de una herramienta virtual de las luchas sociales.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo, C. (2019). Representar “El Bogotazo” en Colombia : apuntes para su comprensión como un “shock político” para repensar el conflicto y el posacuerdo. Eleuthera, 21, 66–88. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.5Archila Neira, M. (2016). El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977. Un ejercicio de memoria colectiva. Revista de economía institucional, 18(35), 313. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.18Bauman, Z. (2007). Los retos de la Educación en la Modernidad Liquida. Barcelona, España. Gedisa, P, 16–45.Bloch, M. (2000). Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económica.Buechler, S.M. (1995), NEW SOCIAL MOVEMENT THEORIES. Sociological Quarterly, 36: 441-464. https://doi.org/10.1111/j.1533-8525.1995.tb00447.xCalderon, D. (2017). Rebelión de los Comuneros 1781. Reivindicando la lucha de los Vencidos. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. 40 pCarretero, M. (2011). Comprensión y aprendizaje de la historia. Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica (pp. 69 – 102).Carretero, M., & Limón, M. (1996). Construcción del conocimiento y enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia” (E. M. Carretero, Ed.; pp. 33–62). Aique.Carretero, Mario, & Voss, J. F. (2004). Aprender y Pensar La Historia. Amorrortu Editores.Carretero, Pozo y Asencio, (Coord.), La enseñanza de las Ciencias Sociales, Visor, Madrid, 1989Caro, J. (2011). La masacre obrera de 1928 en la zona bananera del Magdalena-Colombia. Una historia inconclusa. Andes, 22( ) [fecha de Consulta 25 de Marzo de 2022]. ISSN: 0327-1676. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12719967004.Corredor, C (1992). Los límites de la modernización. CINEP, Facultad de Ciencias Económica, Universidad Nacional de Colombia. Primera Edición. Tesis de Doctorado en la Universidad de Barcelona.Chávez Preisler, C. (2021). Un modelo para el desarrollo del Pensamiento Histórico. Clío & Asociados La historia enseñada, 33. https://doi.org/10.14409/cya.v0i33.10355Cuenca, J. (2008). La Enseñanza y El Aprendizaje de las Ciencias Sociales En Educación Infantil (A & D. M. Consuelo, Eds.; pp. 289– 312). Ávila.DAVIS, S. G. (1998). Sociology. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 556(1), 227–228. https://doi.org/10.1177/0002716298556001046Cruz Rodríguez, Edwin. (2013). La reforma de la educación superior y las protestas estudiantiles en Colombia. Postdata. 18. 51-71.González, C. (2012). Memorias para la democracia y la paz. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.Gomez, D. (2020) Colombia en movimiento: reflexiones sobre las movilizaciones en torno al 21N. (2020, enero 30). Uniandes. https://cider.uniandes.edu.co/es/noticia/reflexiones-movilizaciones-21NGramsci, A. (1977) Antología. México: Siglo XXI Editores, 1977. p. 411.Jara, M. A. (2008). Cambios y continuidades: aprender la temporalidad histórica (pp. 95–127).Melucci, A. (1986). LAS TEORIAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. Estudios Políticos, 5(2). https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2.60047Lasso Cerón, E. B., Jurado Alvarán, M. M., & Castaño Castrillón, J. J. (2019). Caracterización de personas lesionadas por agentes del Estado. Colombia Forense, 5(2), 7-17. https://doi.org/10.16925/2018.02.01Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva : bienes públicos y la teoría de grupos. Limusa.Oquist, P. H. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Instituto de Estudios colombianos.Patiño, C. A., Suzie, Guevara, M., Rodriguez, A., Morales, J. M., Andres, Castillo, W. J. D., Moyano, M., Alberto, G., & Torres, F. (s/f). Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-2010.Pagés, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década” (pp. 140–154).Pagés, J., & Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. En Revista Cad. Cedes, Campinas, 30(82), 281–309.Palacios, M. (1994). Entre la Legitimidad y la Violencia. Colombia 1875-1994 Bogotá. Editorial Norma.Plá, Sebastián (2005), “Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en bachillerato”, Plaza y Valdés/Colegio Madrid, México, 2005.Plá, Sebastián (2005): “La enseñanza de la historia como objeto de investigación” Disponible: http://www.scielo.org.mx/pdf/secu/n84/n84a7.pdfPrats, J. (2003). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. En: Historia & Ensino Revista do Laboratorio de Ensino de Históriória/UEL, 9.Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada: Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.Rüsen, J. (2004). Historical Consciousness: Narrative Structure, Moral Function, and Ontogenetic Development (P. Seixas, Ed.; pp. 63–85). University of Toronto Press.Santisteban Fernández, A. (2010): “La formación de competencias de pensamiento histórico”. Clío & Asociados (14), 34-56. En Memoria Académica.Santisteban, A y Pagès, J (2006). “La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria” Disponible: http://www.scielo.br/pdf/ccedes/v30n82/02.pdfSegal, A. 1991 Didactique de la périodisation: le ‘moyen âge’ comme obstacle à l’intelligence des origines de l’Occident?. AAVV. Périodes. La construction du temps historique. Actes du Ve Colloque d’histoire au present (pp. 105-114).. Paris: Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales et Histoire au présent.Torres, P. (2001) “Enseñanza del Tiempo Histórico”. Madrid, España. Ediciones de la Torre.Trepat, C & Comes, P. (2006). El Tiempo y el espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. España. GRAÓ.DAVIS, S. G. (1998). Sociology. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 556(1), 227–228. https://doi.org/10.1177/0002716298556001046Melucci, A. (1976). La teoría de los movimientos sociales. En Teoría y forma de la acción colectiva. Milán: Etas Libri.THUMBNAILProtestas y Rebeldías.pdf.jpgProtestas y Rebeldías.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3680http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17088/5/Protestas%20y%20Rebeld%c3%adas.pdf.jpg0b430904cec0b82b3aa174c563c9bdbbMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17088/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203200059513-08 ABR 22 ANDRES VASQUEZ.pdf202203200059513-08 ABR 22 ANDRES VASQUEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf287051http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17088/4/202203200059513-08%20ABR%2022%20ANDRES%20VASQUEZ.pdfcbb3c4430c1a0f2c2bb930b07f9657bdMD54ORIGINALProtestas y Rebeldías.pdfProtestas y Rebeldías.pdfapplication/pdf2340330http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17088/1/Protestas%20y%20Rebeld%c3%adas.pdf3babec1374b307801e9447787b6073ffMD5120.500.12209/17088oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/170882023-09-12 14:43:45.015Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=