Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje : posibles relaciones entre sí y con el logro académico de los estudiantes en evaluaciones externas.

El investigador, bajo un paradigma cuantitativo realiza un estudio de tipo descriptivo y correlacinal en docentes y estudiantes del grado undécimo de las instituciones privadas y oficiales del município de Soacha. Para la investigació se toma como soporte epistemológico el pensamiento de Biggs (2005...

Full description

Autores:
Soler Contreras, Manuel Guillermo
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/100
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/100
Palabra clave:
Enfoques de aprendizaje
Metodología de enseñanza
Enfoques de enseñanza
Rendimiento académico
Evaluación
Aprendizaje de la química
Rendimiento académico
Mediciones y pruebas educativas - Química
Práctica docente
Educación secundaria - Soacha (Cundinamarca)
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_7ac27ab638314d24ba914d2ed6506110
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/100
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje : posibles relaciones entre sí y con el logro académico de los estudiantes en evaluaciones externas.
title Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje : posibles relaciones entre sí y con el logro académico de los estudiantes en evaluaciones externas.
spellingShingle Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje : posibles relaciones entre sí y con el logro académico de los estudiantes en evaluaciones externas.
Enfoques de aprendizaje
Metodología de enseñanza
Enfoques de enseñanza
Rendimiento académico
Evaluación
Aprendizaje de la química
Rendimiento académico
Mediciones y pruebas educativas - Química
Práctica docente
Educación secundaria - Soacha (Cundinamarca)
title_short Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje : posibles relaciones entre sí y con el logro académico de los estudiantes en evaluaciones externas.
title_full Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje : posibles relaciones entre sí y con el logro académico de los estudiantes en evaluaciones externas.
title_fullStr Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje : posibles relaciones entre sí y con el logro académico de los estudiantes en evaluaciones externas.
title_full_unstemmed Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje : posibles relaciones entre sí y con el logro académico de los estudiantes en evaluaciones externas.
title_sort Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje : posibles relaciones entre sí y con el logro académico de los estudiantes en evaluaciones externas.
dc.creator.fl_str_mv Soler Contreras, Manuel Guillermo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cárdenas Salgado, Fidel Antonio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Soler Contreras, Manuel Guillermo
dc.subject.spa.fl_str_mv Enfoques de aprendizaje
Metodología de enseñanza
Enfoques de enseñanza
Rendimiento académico
Evaluación
topic Enfoques de aprendizaje
Metodología de enseñanza
Enfoques de enseñanza
Rendimiento académico
Evaluación
Aprendizaje de la química
Rendimiento académico
Mediciones y pruebas educativas - Química
Práctica docente
Educación secundaria - Soacha (Cundinamarca)
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Aprendizaje de la química
Rendimiento académico
Mediciones y pruebas educativas - Química
Práctica docente
Educación secundaria - Soacha (Cundinamarca)
description El investigador, bajo un paradigma cuantitativo realiza un estudio de tipo descriptivo y correlacinal en docentes y estudiantes del grado undécimo de las instituciones privadas y oficiales del município de Soacha. Para la investigació se toma como soporte epistemológico el pensamiento de Biggs (2005) en relación a los enfoques de aprendizaje, y de Trigwell y Prosser (2004) sobre los enfoques de enseñanza. La investigación buscó establecer relacines entre los enfoques de enseñanza de los docentes de quìmica, los enfoques de aprendizaje de sus estudiantes y los resultados obtenidos en la evaluación externa SABER 11 en esta asignatura. También se planteó un proceso de retroalimentación a los docentes sobre los hallasgos encontrados en las primeras fases, de mdo que permitiera documentar la transformación generada en su práctica pedagógica.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-09T20:02:35Z
2017-12-12T21:21:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-09T20:02:35Z
2017-12-12T21:21:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Monografía - Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-18232
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/100
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-18232
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/100
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abalde, P.E. (2011). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios españoles. Revista de Investigación Educativa 19(2), 147-162.
Abalde, P.E.; Barca, A.; Muñoz, C.J. y Ziemer, M.F. (2009). Rendimiento académico y enfoques de aprendizaje: una aproximación a la realidad de la enseñanza superior brasileña en la región norte. Revista de Investigación Educativa 27(2), 303-319.
Ariza, T. y Quevedo, R. (2013). Análisis bibliométrico de la Revista de Investigación Educativa (2000- 2012). Revista de Investigación Educativa 31(1), 31-52.
Archila, P. (2014). La argumentación de profesores de química en formación inicial (“Práctica Profesional Docente II”) Un estudio de caso en Colombia. Tesis inédita. Bogotá. Colombia: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.
APA (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. Tercera edición traducida de la sexta en inglés. Editodial el Manual Moderno.
Barca, A.; Porto, A.; Santorum, R. (1997). Los enfoques de aprendizaje en contextos y situaciones educativas. Una aproximación conceptual e metodológica. Procesos de aprendizaje en ambientes educativos. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. 387-435.
Barca, A.; Do Nascimento, M.S.; Brenlla, J.; Porto, R.A. y Barca, E. (2008). Motivación y aprendizaje en el alumnado de educación secundaria y rendimiento académico: Un análisis desde la diversidad e inclusión educativa. Revista AMAzônica 1(1), 10-49.
Barca, A.; Fernández, A. y Mejía, R. (2011). Autoconcepto y enfoques de aprendizaje: sus efectos en el rendimiento academico en alumnado universitario de República Dominicana. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 19(2), 1138-1663.
Barca, A.; Peralbo, M.; Uzquiano y Brenlla, J.C. (2004). Atribuciones causales y enfoques de aprendizaje: la escala SIACEPA. Psicothema 16(1), 94-103.
Barca, A.; Regina, P.C.; Brenlla B.J. y Santamaría, C.S. (2000a). Enfoques de aprendizaje, estilos atribucionales y rendimiento académico en una muestra de alumnos de educación secundaria de Brasil. Actas V Congreso Galego-Portugués. de Psicopedagoxía 6(4), 1138-1663.
Barca, A.; Regina, P.C.; Brenlla, B.J. y Santamaría C.S. (2000b). Factores de atribución causal, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria de Galicia: datos para un análisis correlacional. Actas V Congreso Galego-Portugués de Psicopedagoxía 6(4), 1138-1663.
Barca, A. y. Brenlla, B.J. (2006). Un modelo bifactorial para la explicación de los motivos y estrategias de aprendizaje en las tareas de estudio con alumnado de educación secundaria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 13(12), 1138-1663.
Beaty, L.; Gibbs, L. y Morgan, A. (1984). Learning Orientations and Study Contracts. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 72-86). Edimburgo: Scottish Academic Press.
Biggs, J. B. (1976). Dimensions of study behaviour: Another look at ATI. British Journal of Education Psychology, 46, 68-80.
Biggs, J. B. (1979). Individual differences in study processes and the quality of learning outcomes. Higher Education, 8, 381-394.
Biggs, J. (1987 a). Student Approaches to Learning and Studying. Melbourne: Australian Council for Educational Research.
Biggs, J. B. (1987 b). Study Process Questionnaire (SPQ) Manual. Australian Council for Educational Research.
Biggs, J. B. (1989). Approaches to the enhancement of tertiary teaching. Higher Education, 8(1), 7-25.
Biggs, J. (1993). What do inventory of students´learning process really measure? A theoretical review and clarification. British Journal of educational Psychology, 63, 1-17.
Biggs, J. B. (1996 a). Assesing Learning Quality: reconciling institutional, staff and. Assesment and evaluation in Higher Education 21(1), 5-15.
Biggs, J. (1996 b). Enhancing teaching through constructive alignment. Higher Education, 32, 347-364.
Biggs, J. B. (1999). Teaching for Quality Learning in University. Buckingham: Society for Research in Higher Education and Open University Press.
Biggs, J.B. (2001). The Reflective Institution: Assuring and Enhancing the Quality of Teaching and Learning. Higher Education 41(3), 133-149.
Biggs, J.B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Trad. Pablo Manzano. Madrid: Narcea.
Biggs, J.B., Kember, D. y Leung, D. (2001). The revised two factor study processquestionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psyhology, 71, 133-149.
Biggs, J.; y Collins, K. (1982). Evaluating the Quality of Learning: The SOLO Taxonomy. Nueva York: Academic Press. Recuperado de http://www.amazon.com/Evaluating-Quality-Learning-Educational-Psychology/dp/0120975521
Briceño, J. (2013). La argumentación y la reflexión en los procesos de mejora de los profesores universitarios colombianos en activo. Aplicación de estrategias formativas sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza. Tesis doctoral inédita. Granda: Universidad de Granada.
Buendía, E.L. y Olmedo, E.M. (2002). El género: ¿Constructo mediador en los enfoques de aprendizaje universitario? Revista de Investigación Educativa 20(2), 511-524.
Buendía, E.L. y Olmedo, E. M. (2003). Estudio transcultural de los enfoques de aprendizaje en educación superior. Revista de Investigación Educativa 21(2), 371-386.
Buendía, E.L.; Colás, B.P., y Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía: Madrid: McGraw-Hill.
Byrne, B. M. (2010). Structural Equations Modeling with AMOS: Basic Concepts, Aplications and Programming. Nueva York: Routledge.
Cano, G.F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema 12(3), 360-367.
Carrascal, S. (2010). Integración de tareas “SOLO” para el desarrollo de competencias básicas en primer semestre de educación superior. Tesis doctoral inédita. Granada: Universidad de Granada.
Carrascal, S.; Alvarino, B.G. y Díaz, B.E. (2009). Estrategias mediadas por TIC para el desarrollo de enfoque de aprendizaje profundo en estudiantes universitarios. Folios, 29, 3-18.
Correa, J. (2013). El conocimiento pedagógico del contenido y las competencias del docente universitario para la enseñanza de la fisiología. Tesis doctoral inédita. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Colás, B.; Buendía, E. y Henández Pina, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral: Guía metodológica para la elaboración y presentación. Barcelona: E. Davinci Ed.
Corominas, R.E.; Tesouro, M.C. y Teixidó, S.J. (2006). Vinculación de los enfoques de aprendizaje con los intereses profesionales y los rasgos de personalidad. Aportaciones a la innovación del proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista de Investigación Educativa 24(2), 443-473.
Cumplido, H.G.; Campos, A.F.; Chávez L.A. y García P.V. (2005). Enfoques de aprendizaje que utilizan médicos residentes en el desarrollo de una especialidad médica. Medigraphic, 44(4), 321-328.
Dahlgren, L. (1984). Learning Conceptions and OutcomesThe Quantitative Conception of Knowledge. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 23-38). Edimburgo: Scottish Academic Press.
De la Fuente, J.; Pichardo, M.C.; Justicia, F. y Berbén, A. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema 20(4), 705-711.
Entwistle, N. (1984). Contrasting Perspectives on Learning. En F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 3-22). Edimburgo: Scottish Academic Press.
Entwistle, N. (1987). La comprensión del aprendizaje en el aula. Madrid: Paidós.
Entwistle, N.J. (april de 1986). Approaches to learning in Higher Education: Effects of motivation and perceptions of the learning environment. San Francisco.
Entwistle, N. J. (1991). Approaches to learning and perceptions of the learning environment. Higher Education, 22, 201-204.
Entwistle, N. J. (1997). Reconstructing approaches to learning: A response to Web. Higher Education, 33, 213-218.
Entwistle, N. y Entwistle, A. (1984). Revision and the Experience of Understanding. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 145-155). Edimburgo: Scottish Academic Press.
Entwistle, N. y Ramsden, P. (1983). Understanding student learning. London: Croom Helm.
Entwistle, N.J.; Hanley, M. y Hounsel, D. (1979). Identifying distinctive approaches to studying. Higher Education, 8, 365-380.
Entwistle, N.J.; Hanley, M. y Ratcliffe, G. (1979). Approaches to learning and levels of understanding. British Educational Research Journal, 5, 99-114.
Entwistle, N. y P.Walker. (2002). Strategic alertness and expanded awareness within sophisticated conceptions on teaching. En Hativa, N. y P.Goodyear. (Eds.) Teacher Thinking, Beliefs and Knowledge in Higher Education. Dordrecht/Boston/London, Kluwer Academic Publishers.
Esquivel, C.J.; Rodríguez, N.M. y Padilla, M.V. (2009). Enfoques hacia el aprendizaje, Motivos y estrategias de estudiantes de las carreras de enfermería, ingeniería y organización deportiva. Revista de Pedagogía, 30(87), 309-331.
Fransson. (1977). On Qualitative differences in learning: IV- Effects of motivation and test anxiety on process and outcome. British Journal Educational Psychology, 47. 244-257.
Evensson. (1984). Skill in Learning and Organising Knowledge. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 59-71). Edimburgo: Scottish Academic Press.
Feixas, M. (2006). Cuestionario para el análisis de la orientación docente del profesor universitario. Revista de Educación Educativa 24(1), 97-118.
García, B.A.; De la Fuente, A.J.; Justicia, J.F. y Pichardo, M.M. (2005). Análisis del aprendizaje del profesorado en formación: ¿pertenecen sus enfoques de aprendizaje a un continuo? Revista interuniversitaria de formación del profesorado 19(3), 255-268.
Gargallo, L.B.; Suárez, R.J. y Ferreras, R.A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa 25(2), 421-441.
Gargallo, L.B.; Suárez, R.J.; García F.E.; Pérez P.C. y Sahuquillo M.P. (2012). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista Española de Pedagogía, 252, 185-200.
Gargallo, B.; Garfella, P.R. y Pérez, P.C. (2006). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Orientación Pedagógica 58(3), 327-343.
González, C. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, 4, 5-39.
González, C. (2010). El aprendizaje y el conocimiento académico sobre la enseñanza como claves para mejorar la docencia universitaria. Calidad en la Educación, 33, 123-146.
González, C.; Montenegro, H.; López, L.; Munita, I. y Collao, P. (2011). Relación entre la experiencia de aprendizaje de estudiantes universitarios y la docencia de sus profesores. Calidad en la Educación, 35, 21-49.
González G., J.; Rincón, I.B. y Rincón, I.D. (2011). Estructura latente y Consistencia interna del R-SPQ-2F: Reinterpretando los enfoques de aprendizaje en el EEES. Revista de Investigación Educativa 29(2), 277-293.
González, J.; Del Rincón, B. y Bayot, A. (2010). Enfoque de aprendizaje y rendimiento académico en educación secundaria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 18(1), 211 - 226.
Gow, L. y Kember, D. (1993). Conceptions of teaching and their relationship to student learning. British Journal of Educational Psychology, 63, 20-33.
Hair, J.; Anderson, R.; Tahtam, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. 5a. ed. Trad Cano, D. Madrid: Prentice Hall.
Hederich, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo. Infuencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Hederich, C. (2013). Estilística Educativa. Revista Colombiana de Educación, 64, 21-56.
Hernández, E. (2010). Aprendizajes, competencias y rendimiento académico en la titulación de estudios socioculturales de la Universidad de Cienfuegos. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4971/1/18709576.pdf
Hernández Pina, F. (1993). Los enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios. Murcia: Universidad de Murcia.
Hernández Pina, F. (2010). Concepciones de la enseñanza y el aprendizaje en profesores de educación superior. Psicología Educativa 6(2), 95-105.
Hernández Pina, F.; Rosario, P.; Cuesta, S.; Sáez, J.D.; Martinez, C.P. y Ruiz, L.E. (2006). Promoción del aprendizaje estratégico y competencias de aprendizaje en estudiantes de primero de universidad: evaluación de una intervención. Revista de Investigación Educativa 24(2), 615-631.
Hernández Pina, F.; García, M.P. y Maquilón, J.J. (2000). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios en función de su titulación. En: Actas del XII Congreso Nacional e Iberoamericano de pedagogía. Hacia el tercer milenio: Cambio educativo y educación para el cambio.
Hernández Pina, F., García M.P. y Maquilon S.J. (2001). Estudio empírico de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes universitarios en función del perfil de su titulación (profundo vs superficial). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 12(2), 303-318.
Hernández Pina, F.; García, M.P. y Maquilón, J.J. (2004). Análisis del cuestionario de procesos de estudio-2 factores de Biggs en estudiantes universitarios españoles. Revista Fuentes, 6, 96-114.
Hernández Pina, F. y Maquilón, J.J. (2010). Las concepciones de la enseñanza. Aportaciones desde la investigación. Revista Electrónica Interuniversitaria 13(3), 17-25.
Hernández Pina, F.; Maquilón, J.J. y Hernández Cantero, M.C. (2009). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes de educación primaria: propuesta del cuestionario C.E.A.P.S. Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa (AIDIPE).
Hernández Pina, F.; Rodríguez, N.M. y Ruiz, L.E. (2010). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y México. Revista Iberoamericana de Educación 53(7), 1-11.
Hernández Pina, F.; Garcia, M.P.; Martínez; Hervás y Maquilon, (2002). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa 20(2), 487 - 510.
Hernández Pina, F., Maquilón, J. y Monroy, F. (2012). Estudio de los enfoques de enseñanza en profesorado de educación primaria. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado 16(1), 61-77.
Hounsell, D. (1984). Contrastando concepciones de ensayo-escritura. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 106-125). Edimburgo: Scottish Academic Press.
Instituto Colombianao para el Fomento de la Educación Superior (Icfes) (2007). Fundamentación Conceptual Área de Ciencias. ICFES mejor SABER. Recuperado de: www.icfes.gov.co
Kember, D. (1996). The intention to both memorise and understand: Another approach. Higher Education, 31, 41-351.
Kember, D.; Biggs, J. y Leung, D. (2004). Examining the muntidimensionality or approaches to learnisn though the development of a revised version of the Learning Process Questionnaire. British Journal of educational Psychology, 74, 261-280.
Kember, D. y Gow, L. (1990). Cultural specificity of approaches to study. British Journal of educational Psychology, 60, 356-363.
Kember, D. y Gow, L. (1993). Conceptions of teaching an teir relationship to student learning. British Journal of educational Psychology, 63, 20-23.
Kember, D., & Gow, L. (1994). Orientations to teaching and their effect on the quality of student learning. Journal of Higher Education, 65(1), 58-74.
Kember, D. y Leung, D. (1998). The dimensionality of approaches to learning: An investigation with confirmatory factor analysis on the stucture of SPQ and LPQ. British Journal of Educational Psychology, 68, 395-407.
Laurillard, D. (1984). Styles and Approaches in Problem-solving. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 126-144). Edimburgo: Scottish Academic Press.
López Aguado, M., y Silva F.E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Revista Estilos de Aprendizaje 4(4), 4-24.
López, M. y. López, A, (2013). Los enfoques de aprendizaje. Revisión conceptual y de investigación. Revista Colombiana de Educación, 64, 131-153.
López-Aguado, M. y Gutiérrez-Provecho, L. (2014). Modelo explicativo del efecto de los enfoquesde aprendizaje sobre el rendimiento y el papel modulador de la dedicación temporal. Revista de InvestigaciónEducativa 32(2), 447-462.
López Alonso; López Aguado, M.; González, M. y Fernández M. E. (2012). El ocio y los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de Enfermería. Revista de Investigación Educativa 30(1), 53-70.
López, O.; Hederich, C. y Camargo, A. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educación y educadores 14(1), 67-82.
Mahncke, M. (2010). Enfoques de aprendizaje y de estudio en los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Ramon Llull. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/9274
Maquilón, J. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Pedagogía. Murcia: Universidad de Murcia.
Maquilón, J. (2003). Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención para la mejora de la habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10996/MaquilonSanchez.pdf;jsessionid=3D3E1021DEF6233F2D676A21F7B3C1A2.tdx1?sequence=1
Maquilón Sánchez, J. (2010). Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención para la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Murcia: EDITUM.
Maquilón, J. y Hernández Pina, F. (2011). Identificación de las características del aprendizaje de los estudiantes de educación primaria con el cuestionario CEAPS. Anales de Psicología 27(1), 126-134.
Maquilón, J.J.; Monroy, F.; Martínez, P. e Izquierdo, T. (septiembre de 2012). Student perception of learning needs according to approaches to learning in Higher Education. Cádiz.
Maquilón, J.; Mirete, A.; García, F. y Hernández Pina, F. (2013). Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa 31(2), 537-554.
Marín, M. (2002). La investigación sobre el diagnótico de los estilos de aprendizaje en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa 20(2), 303-337.
Martín, Q.; Cabero, M.T. y De Paz, Y. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Salamanca: Thomson.
Martin, E. y M. Balla. (1991). Conceptions of teaching and implications for learning. Research and Development in Higher Education. 13, 298-304.
Martin, E.y P. Ramsden. (1998). Approaches to teaching creative writing. En B. Dart y G. Boulton Lewis (Editores).Teaching and Learning in Higher Education. Melbourne, ACER.
Marton, F. (1994). On the Structure of Teachers Awareness. En F. Carlgreen, G. Handal y S. Vaage. Teachers’ Minds and Actions: Research on Teachers’ thinking and Practice. London, Washington, D.C., The Falmer Press, 28-42.
Marton, F. y Säljö, R. (1976a). On qualitative differences in learning: 1. Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.
Marton, F. y Säljö, R. (1976b). On quialitative differences in learning: 2. Outcome as a function of the leamer's conception of the task. British Journal of Educational Psychology, 46, 115-127.
Marton, F. y Säljö, S. (1984). Approaches to Learning. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 39-58). Edimburgo: Scottish Academic Press.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1979). Decreto 2277. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1994a). Decreto 1860. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1994b). Ley General de Educación. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2002). Decreto 1278. Bogotá. Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2004). Estandares Básicos de Competencias en Ciencias Natuarales. Bogotá. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasNaturales2004.pdf.
Monroy, F. (2013). Enfoques de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes del máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117259/TFMH.pdf?sequence=1
Montealegre, G. y Nuñez, M. (2009). ¿Tienen aprendizajes de calidad los estudiantes de medicina? Acta Médica Colombiana 3(3), 112-127.
Morales Vallejo, P. (2011). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf
Muñoz, E. y Gómez, J. (2005). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa 23(2), 417-432.
Olmedo, E.M. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e enteracción propuesta en el EEES. Revista de Investigación Educativa 32(1), 411-429.
Ortega, T. (2006). La fenomenografía, una perspectiva para la investigación del aprendizaje y la enseñanza. Pampedia, 3, 39-46.
Paz, A.; Colbs; Buendía, L.; Olmedo; Berrocal; Cajide, J.; Soriano, E. y Hernández Pina, F. García y Maquilon. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios españoles. Revista de Investigación Educativa 19(2), 465-489.
Pérez, V.A.; Valenzuela, M.; Díaz, M.J.; González, J. y Núñez, P.J. (2010). Disposición y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Universitas Psychologica 10(2), 441-449.
Pérez, J.R.; García, J.; Gil, J. y Galán, A. (2009). Estadística aplicada a la educación. Madrid: Pearson.
Pinzón, J. (2012). Metacognición y logro de aprendizaje en diferentes modalidades educativas según la implementación de una estrategia educativa basada en las preferencias estilísticas de los estudiantes. Tesis inédita. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Porto, A. (1994). Las aproximaciones al proceso de aprendizaje en estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Santiago de Compostela.
Prosser, M. y Trigwell, K. (1990). Student evaluations of teaching and courses: Student study strategies as a criterion of validity. Higher Education, 20, 135-142.
Prosser, M. y Trigwell, K. (1999). Understanding Learning and Teaching. Society for research into Higher Education and Open University Press.
Prosser, M. y Trigwell, K. (2006). Conformatory factor analysis of the Approaches to Teaching Inventory. British Journal of Educational Psychology, 76, 405-419.
Prosser, M.; Ramsden, P.; Trigwell, K. y Martin, E. (2003). Dissonance in experience of teaching and its relation to the quality of student learning. Studies in Higher Education 28(1), 37-48.
Prosser, M.; Trigwell, K. y Taylor, P.(1994). A phenomenographic study of academics’ conceptions of science learning and teaching. Learning and Instruction, 4, 217-231.
Ramsden, P. (1979). Student learning and perceptions of the academic environment. Higher Education, 8, 411-427.
Ramsden, P. (1984a). The Context of Learning in Academic Departments. En F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 199-216). Edimburgo: Scottish Academic Press.
Ramsden, P. (1984b). The context of learning. En F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The experience of learning
Ramsden, P. (1987). Improving teaching and learning in Higher Education: The case for a relational perspective. Studies in Higher Education 12(3), 275-286.
Ramsden, P. (1992). Learning to teach in Higher Education. Londres: Routlege.
Recio, M.A. y Cabero, J. (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en formación en entornos virtuales. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 25, 93-115.
Republica de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_constitucion_politica_1991_spa_orof.pdf
Reyes, G. C. (2003). Familia, centro y enfoques de aprendizaje. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 8(7), 1138-1663.
Richardson, J. (1994). Cultural specificity of Approaches to studying in higher education:. Higher Education, 27, 449-468.
Richardson, J.T. (1998). Approaches to studying in undergraduate and postgraduate students. Studies in Higher Education 23(2), 217-220.
Richardson, J. (2005). Students' Approaches to Learning and Teachers' Approaches to Teaching in Higher Education. Educational Psychology 25(6), 673 - 680.
Richardson, J.T.; Morgan, A. y Woodley, A. (1999). Approaches to studying in distance education. Higher Education, 37, 23-55.
Riveros, Bernal y González (2011). Prevalencia de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de fisiología médica: cuestionario de proceso de estudio revisado de dos factores (r-spq-2f). Biosalud, 10(2), 37-47
Romero, A.; Dolores, M.; González, F.; Carrillo, E.; Pedraja, M.; García, J. y Pérez, M. (2013). Enfoques de aprendizaje en las actividades de estudio: comparación de resultados con los cuestionarios ASSIST y R-SPQ-2F en estudiantes universitarios de psicología. Revista de Investigación Educativa 13(11), 375-391.
Ruiz, L.E.; Hernández Pina, F. y Ureña, F. (2008). Enfoques de aprendizaje y rendimiento institucional y afectivo de los alumnos de la titulación de ciencias de la actividad física y del deporte. Revista de Investigación Educativa 26(2), 307-322.
Salas, S.R. (1998). Enfoques de aprendizaje entre estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos, 24, 59-78.
Salas, R.; Santos R.M. y Parra A.S. (2004). Enfoques de aprendizaje y dominancias cerebrales entre estudiantes universitarios. Aula Abierta, 84, 3-22.
Salim, R. (2005). El cuestionario CEPEA: herramienta de evaluación de enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación 36(4), 9.
Salim, R. (2006). Motivaciones, enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Bioquímica de una universidad pública argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/137/236
Salim, R. (2009). El cuestionario CEPEA: herramienta de evaluación de enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 2-10.
Salim, R. y Lotii, M. (2011). Evaluación de enfoques, motivaciones y estrategias de aprendizaje en estudiantes del primer año universitario de odontología. Cuadernos de Educación 9(9), 245-260.
Saucedo, M. (2004). Relación entre enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en un curso de formación profesional ocupacional a distancia. Tesis doctoral inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Soler, M.G. (2012a). El pensamiento de John Biggs "algunos elementos teóricos acerca del alineamiento constructivo y los enfoques de aprendizaje. Memorias III congreso internacional de investigación en educación, pedagogía y formación docente.
Soler, M.G. (2012b). Algunos elementos teóricos acerca de los enfoques de enseñanza. III Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología - EducyT y del II Congreso Iberoamericano en Investigación en Enseñanza de las Ciencias-CIIEC. Pasto: Universidad de Nariño.
Soler, M.G. (2013). Validación de los instrumentos “Cuestionario de Enfoques de Aprendizaje y Cuestionario de Enfoques de Enseñanza” traducidos y adaptados para caracterizar los enfoques en estudiantes y profesores de Ciencias en el contexto colombiano. En: Enseñanza de las ciencias, Memorias del IX congreso internacional sobre Diactica de las Ciencias. Girona.
Soler, M.G. (2014a). Enfoque de aprendizaje, enfoque de enseñanza y resultados en pruebas estandarizadas en la asignatura de química: Un análisis de correlaciones. Journal of Science Education, Memorias II Congreso internacional sobre Enseñanza de las Ciencias. Foz de Iguazú. Brasil.
Soler, M.G. (2014b). El constructo enfoques de aprendizaje: un análisis bibliométrico de las publicaciones en español en los últimos 20 años. Revista Colombiana de Educación. 66, 127-148.
Soler, M.G., y Moreno, G. (2012). Experiencia de aula basada en los enfoques de aprendizaje “estudiantes del grado décimo fomentan el desarrollo del espíritu científico en estudiantes de preescolar. Revista Científica, 16, 118-129.
Soler, M.G. y Romero, L.A. (2014). Análisis de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de jornada nocturna en relación con actividades lúdicas y recreativas basadas en el juego. Lúdica Pedagógica 19(1), 101-109.
Soto, C.J. (2012). Enfoques y estrategias de aprendizaje: un binomio para comprender el rendimiento en la educación secundaria. Revista de Investigación en Eduación 10(2), 95-108.
Tait, H.; Entwistle, N. J. y McCune, V. (1998). A Reconceptualization of the approaches to Studying Inventory. Oxford: Oxford Brookes University, The Oxford Center for Staff and Learning Development.
Tesouro, M.; Cañabate, D. y Puiggalí, J. (2014). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios catalanes mediante el Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST). Revista de Investigación Educativa 32(2), 479-498.
Toro, J. (2014). Conocimiento pedagógico del contenido y las concepciones de ciencia del docente: un estudio sobre el desempeño de los estudiantes en las pruebas de química de Saber 11. Tesis doctoral inédita. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Trigwell, K.P., M. (1994). Qualitative differences in approaches to teaching first year university science. Higher Education, 27, 85-93.
Trigwell, K. (2002). Approaches to teaching design subjects: A quantitative analysis. Art, Design and Communication in Higher Education, 1, 69-80.
Trigwell, K. (2006). Phenomenography: An approach to research into geography education. Journal of Geography in Higher Education, 30(2), 367-372.
Trigwell, K. y Prosser, M. (1991b). Relating approaches to study and quality of learning outcomes at the course level. British Journal of Educational Psychology, 61, 265-275.
Trigwell, K., & Prosser, M. (1994). Qualitative differences in approaches to teaching first year university science. Higher Education, 85-93.
Trigwell, K. y Prosser, M. (1996a). Congruence berween intention and strategy in university science teachers'approaches to teaching. Higher Education, 32, 77-87.
Trigwell, K. y Prosser, M. (1996b). Changing approaches to teaching: a relational perspective. Studies is Higher Education 21(3), 275-284.
Trigwell, K. y Prosser, M. (2004). Development and Use of the Approaches to Teaching Inventory. Educational Psychology Review 6(4), 409-424.
Trigwell, K.; Prosser, M. y Ginns, P. (2005). Phenomenographic pedagogy and a revised approaches to Teaching Inventory. Higher Education Research y Development 24(4), 349-360.
Trigwell, K.; Prosser, M. y Waterhouse, F. (1999). Relations between teachers' approaches to teaching and students’ approaches to learning. Higher Education, 37, 57-70.
Trigwell, K., M. Prosser y P. Taylor. (1994).Qualitative differences in approaches to teachin first year university science. Higher Education, 27, 75-84.
Trigwell, K., M. Prosser, F. Marton, y U. Runesssom. (2002). Views of learning, teaching practices and conceptions of problem solving in science. En Hativa, N. y P.Goodyear. (Editores). Teacher Thinking, Beliefs and Knowledge in Higher Education . Dordrecht/Boston/London, Kluwer Academic Publishers.
Trillo A., F. y Mendez G., R. (1999). Modelos de enseñanza de los profesores y enfoque de aprendizaje de los estudiantes: un estudio sobre su relación en la Universidad de Santiago de Compostela. ADAXE-Revista de Estudios e Experiencias Educativas 14(15), 131 - 147.
Urbina, J. (2012). La pasión de aprender. El punto de vista de los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Manizales: Universidad de Manizales-Cinde. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130402114226/TesisJesusUrbinaCardenas.pdf
Valle, A.A.; González, C.R.; Vieiro I.P.; Cuevas G.L.; Rodríguez, M.S. y Baspino F.M. (1997). Características diferenciales de los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitario. Revista de Psicodidáctica, 4, 41-58.
Valle, A.A.; González, C.R.; Núñez J.C. y González, J.A. (1998). Variables cognitivo-motivacionales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico. Psicothema 10(2), 393-412.
Valle, A.A.; González, C.R.; Núñez, J.C.; Suárez, J.M.; Piñeiro, I. y Rodríguez, S. (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema 12(3), 368-375.
Zhang, L. y Sternberg, R.(2006). The nature or intellectual styles. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
Abalde, P.E. (2011). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios españoles. Revista de Investigación Educativa 19(2), 147-162.
Abalde, P.E.; Barca, A.; Muñoz, C.J. y Ziemer, M.F. (2009). Rendimiento académico y enfoques de aprendizaje: una aproximación a la realidad de la enseñanza superior brasileña en la región norte. Revista de Investigación Educativa 27(2), 303-319.
Ariza, T. y Quevedo, R. (2013). Análisis bibliométrico de la Revista de Investigación Educativa (2000- 2012). Revista de Investigación Educativa 31(1), 31-52.
Archila, P. (2014). La argumentación de profesores de química en formación inicial (“Práctica Profesional Docente II”) Un estudio de caso en Colombia. Tesis inédita. Bogotá. Colombia: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.
APA (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. Tercera edición traducida de la sexta en inglés. Editodial el Manual Moderno.
Barca, A.; Porto, A.; Santorum, R. (1997). Los enfoques de aprendizaje en contextos y situaciones educativas. Una aproximación conceptual e metodológica. Procesos de aprendizaje en ambientes educativos. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. 387-435.
Barca, A.; Do Nascimento, M.S.; Brenlla, J.; Porto, R.A. y Barca, E. (2008). Motivación y aprendizaje en el alumnado de educación secundaria y rendimiento académico: Un análisis desde la diversidad e inclusión educativa. Revista AMAzônica 1(1), 10-49.
Barca, A.; Fernández, A. y Mejía, R. (2011). Autoconcepto y enfoques de aprendizaje: sus efectos en el rendimiento academico en alumnado universitario de República Dominicana. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 19(2), 1138-1663.
Barca, A.; Peralbo, M.; Uzquiano y Brenlla, J.C. (2004). Atribuciones causales y enfoques de aprendizaje: la escala SIACEPA. Psicothema 16(1), 94-103.
Barca, A.; Regina, P.C.; Brenlla B.J. y Santamaría, C.S. (2000a). Enfoques de aprendizaje, estilos atribucionales y rendimiento académico en una muestra de alumnos de educación secundaria de Brasil. Actas V Congreso Galego-Portugués. de Psicopedagoxía 6(4), 1138-1663.
Barca, A.; Regina, P.C.; Brenlla, B.J. y Santamaría C.S. (2000b). Factores de atribución causal, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria de Galicia: datos para un análisis correlacional. Actas V Congreso Galego-Portugués de Psicopedagoxía 6(4), 1138-1663.
Barca, A. y. Brenlla, B.J. (2006). Un modelo bifactorial para la explicación de los motivos y estrategias de aprendizaje en las tareas de estudio con alumnado de educación secundaria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 13(12), 1138-1663.
Beaty, L.; Gibbs, L. y Morgan, A. (1984). Learning Orientations and Study Contracts. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 72-86). Edimburgo: Scottish Academic Press.
Biggs, J. B. (1976). Dimensions of study behaviour: Another look at ATI. British Journal of Education Psychology, 46, 68-80.
Biggs, J. B. (1979). Individual differences in study processes and the quality of learning outcomes. Higher Education, 8, 381-394.
Biggs, J. (1987 a). Student Approaches to Learning and Studying. Melbourne: Australian Council for Educational Research.
Biggs, J. B. (1987 b). Study Process Questionnaire (SPQ) Manual. Australian Council for Educational Research.
Biggs, J. B. (1989). Approaches to the enhancement of tertiary teaching. Higher Education, 8(1), 7-25.
Biggs, J. (1993). What do inventory of students´learning process really measure? A theoretical review and clarification. British Journal of educational Psychology, 63, 1-17.
Biggs, J. B. (1996 a). Assesing Learning Quality: reconciling institutional, staff and. Assesment and evaluation in Higher Education 21(1), 5-15.
Biggs, J. (1996 b). Enhancing teaching through constructive alignment. Higher Education, 32, 347-364.
Biggs, J. B. (1999). Teaching for Quality Learning in University. Buckingham: Society for Research in Higher Education and Open University Press.
Biggs, J.B. (2001). The Reflective Institution: Assuring and Enhancing the Quality of Teaching and Learning. Higher Education 41(3), 133-149.
Biggs, J.B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Trad. Pablo Manzano. Madrid: Narcea.
Biggs, J.B., Kember, D. y Leung, D. (2001). The revised two factor study processquestionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psyhology, 71, 133-149.
Biggs, J.; y Collins, K. (1982). Evaluating the Quality of Learning: The SOLO Taxonomy. Nueva York: Academic Press. Recuperado de http://www.amazon.com/Evaluating-Quality-Learning-Educational-Psychology/dp/0120975521
Briceño, J. (2013). La argumentación y la reflexión en los procesos de mejora de los profesores universitarios colombianos en activo. Aplicación de estrategias formativas sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza. Tesis doctoral inédita. Granda: Universidad de Granada.
Buendía, E.L. y Olmedo, E.M. (2002). El género: ¿Constructo mediador en los enfoques de aprendizaje universitario? Revista de Investigación Educativa 20(2), 511-524.
Buendía, E.L. y Olmedo, E. M. (2003). Estudio transcultural de los enfoques de aprendizaje en educación superior. Revista de Investigación Educativa 21(2), 371-386.
Buendía, E.L.; Colás, B.P., y Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía: Madrid: McGraw-Hill.
Byrne, B. M. (2010). Structural Equations Modeling with AMOS: Basic Concepts, Aplications and Programming. Nueva York: Routledge.
Cano, G.F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema 12(3), 360-367.
Carrascal, S. (2010). Integración de tareas “SOLO” para el desarrollo de competencias básicas en primer semestre de educación superior. Tesis doctoral inédita. Granada: Universidad de Granada.
Carrascal, S.; Alvarino, B.G. y Díaz, B.E. (2009). Estrategias mediadas por TIC para el desarrollo de enfoque de aprendizaje profundo en estudiantes universitarios. Folios, 29, 3-18.
Correa, J. (2013). El conocimiento pedagógico del contenido y las competencias del docente universitario para la enseñanza de la fisiología. Tesis doctoral inédita. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Colás, B.; Buendía, E. y Henández Pina, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral: Guía metodológica para la elaboración y presentación. Barcelona: E. Davinci Ed.
Corominas, R.E.; Tesouro, M.C. y Teixidó, S.J. (2006). Vinculación de los enfoques de aprendizaje con los intereses profesionales y los rasgos de personalidad. Aportaciones a la innovación del proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista de Investigación Educativa 24(2), 443-473.
Cumplido, H.G.; Campos, A.F.; Chávez L.A. y García P.V. (2005). Enfoques de aprendizaje que utilizan médicos residentes en el desarrollo de una especialidad médica. Medigraphic, 44(4), 321-328.
Dahlgren, L. (1984). Learning Conceptions and OutcomesThe Quantitative Conception of Knowledge. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 23-38). Edimburgo: Scottish Academic Press.
De la Fuente, J.; Pichardo, M.C.; Justicia, F. y Berbén, A. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema 20(4), 705-711.
Entwistle, N. (1984). Contrasting Perspectives on Learning. En F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 3-22). Edimburgo: Scottish Academic Press.
Entwistle, N. (1987). La comprensión del aprendizaje en el aula. Madrid: Paidós.
Entwistle, N.J. (april de 1986). Approaches to learning in Higher Education: Effects of motivation and perceptions of the learning environment. San Francisco.
Entwistle, N. J. (1991). Approaches to learning and perceptions of the learning environment. Higher Education, 22, 201-204.
Entwistle, N. J. (1997). Reconstructing approaches to learning: A response to Web. Higher Education, 33, 213-218.
Entwistle, N. y Entwistle, A. (1984). Revision and the Experience of Understanding. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 145-155). Edimburgo: Scottish Academic Press.
Entwistle, N. y Ramsden, P. (1983). Understanding student learning. London: Croom Helm.
Entwistle, N.J.; Hanley, M. y Hounsel, D. (1979). Identifying distinctive approaches to studying. Higher Education, 8, 365-380.
Entwistle, N.J.; Hanley, M. y Ratcliffe, G. (1979). Approaches to learning and levels of understanding. British Educational Research Journal, 5, 99-114.
Entwistle, N. y P.Walker. (2002). Strategic alertness and expanded awareness within sophisticated conceptions on teaching. En Hativa, N. y P.Goodyear. (Eds.) Teacher Thinking, Beliefs and Knowledge in Higher Education. Dordrecht/Boston/London, Kluwer Academic Publishers.
Esquivel, C.J.; Rodríguez, N.M. y Padilla, M.V. (2009). Enfoques hacia el aprendizaje, Motivos y estrategias de estudiantes de las carreras de enfermería, ingeniería y organización deportiva. Revista de Pedagogía, 30(87), 309-331.
Fransson. (1977). On Qualitative differences in learning: IV- Effects of motivation and test anxiety on process and outcome. British Journal Educational Psychology, 47. 244-257.
Evensson. (1984). Skill in Learning and Organising Knowledge. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 59-71). Edimburgo: Scottish Academic Press.
Feixas, M. (2006). Cuestionario para el análisis de la orientación docente del profesor universitario. Revista de Educación Educativa 24(1), 97-118.
García, B.A.; De la Fuente, A.J.; Justicia, J.F. y Pichardo, M.M. (2005). Análisis del aprendizaje del profesorado en formación: ¿pertenecen sus enfoques de aprendizaje a un continuo? Revista interuniversitaria de formación del profesorado 19(3), 255-268.
Gargallo, L.B.; Suárez, R.J. y Ferreras, R.A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa 25(2), 421-441.
Gargallo, L.B.; Suárez, R.J.; García F.E.; Pérez P.C. y Sahuquillo M.P. (2012). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista Española de Pedagogía, 252, 185-200.
Gargallo, B.; Garfella, P.R. y Pérez, P.C. (2006). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Orientación Pedagógica 58(3), 327-343.
González, C. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, 4, 5-39.
González, C. (2010). El aprendizaje y el conocimiento académico sobre la enseñanza como claves para mejorar la docencia universitaria. Calidad en la Educación, 33, 123-146.
González, C.; Montenegro, H.; López, L.; Munita, I. y Collao, P. (2011). Relación entre la experiencia de aprendizaje de estudiantes universitarios y la docencia de sus profesores. Calidad en la Educación, 35, 21-49.
González G., J.; Rincón, I.B. y Rincón, I.D. (2011). Estructura latente y Consistencia interna del R-SPQ-2F: Reinterpretando los enfoques de aprendizaje en el EEES. Revista de Investigación Educativa 29(2), 277-293.
González, J.; Del Rincón, B. y Bayot, A. (2010). Enfoque de aprendizaje y rendimiento académico en educación secundaria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 18(1), 211 - 226.
Gow, L. y Kember, D. (1993). Conceptions of teaching and their relationship to student learning. British Journal of Educational Psychology, 63, 20-33.
Hair, J.; Anderson, R.; Tahtam, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. 5a. ed. Trad Cano, D. Madrid: Prentice Hall.
Hederich, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo. Infuencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Hederich, C. (2013). Estilística Educativa. Revista Colombiana de Educación, 64, 21-56.
Hernández, E. (2010). Aprendizajes, competencias y rendimiento académico en la titulación de estudios socioculturales de la Universidad de Cienfuegos. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4971/1/18709576.pdf
Hernández Pina, F. (1993). Los enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios. Murcia: Universidad de Murcia.
Hernández Pina, F. (2010). Concepciones de la enseñanza y el aprendizaje en profesores de educación superior. Psicología Educativa 6(2), 95-105.
Hernández Pina, F.; Rosario, P.; Cuesta, S.; Sáez, J.D.; Martinez, C.P. y Ruiz, L.E. (2006). Promoción del aprendizaje estratégico y competencias de aprendizaje en estudiantes de primero de universidad: evaluación de una intervención. Revista de Investigación Educativa 24(2), 615-631.
Hernández Pina, F.; García, M.P. y Maquilón, J.J. (2000). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios en función de su titulación. En: Actas del XII Congreso Nacional e Iberoamericano de pedagogía. Hacia el tercer milenio: Cambio educativo y educación para el cambio.
Hernández Pina, F., García M.P. y Maquilon S.J. (2001). Estudio empírico de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes universitarios en función del perfil de su titulación (profundo vs superficial). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 12(2), 303-318.
Hernández Pina, F.; García, M.P. y Maquilón, J.J. (2004). Análisis del cuestionario de procesos de estudio-2 factores de Biggs en estudiantes universitarios españoles. Revista Fuentes, 6, 96-114.
Hernández Pina, F. y Maquilón, J.J. (2010). Las concepciones de la enseñanza. Aportaciones desde la investigación. Revista Electrónica Interuniversitaria 13(3), 17-25.
Hernández Pina, F.; Maquilón, J.J. y Hernández Cantero, M.C. (2009). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes de educación primaria: propuesta del cuestionario C.E.A.P.S. Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa (AIDIPE).
Hernández Pina, F.; Rodríguez, N.M. y Ruiz, L.E. (2010). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y México. Revista Iberoamericana de Educación 53(7), 1-11.
Hernández Pina, F.; Garcia, M.P.; Martínez; Hervás y Maquilon, (2002). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa 20(2), 487 - 510.
Hernández Pina, F., Maquilón, J. y Monroy, F. (2012). Estudio de los enfoques de enseñanza en profesorado de educación primaria. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado 16(1), 61-77.
Hounsell, D. (1984). Contrastando concepciones de ensayo-escritura. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 106-125). Edimburgo: Scottish Academic Press.
Instituto Colombianao para el Fomento de la Educación Superior (Icfes) (2007). Fundamentación Conceptual Área de Ciencias. ICFES mejor SABER. Recuperado de: www.icfes.gov.co
Kember, D. (1996). The intention to both memorise and understand: Another approach. Higher Education, 31, 41-351.
Kember, D.; Biggs, J. y Leung, D. (2004). Examining the muntidimensionality or approaches to learnisn though the development of a revised version of the Learning Process Questionnaire. British Journal of educational Psychology, 74, 261-280.
Kember, D. y Gow, L. (1990). Cultural specificity of approaches to study. British Journal of educational Psychology, 60, 356-363.
Kember, D. y Gow, L. (1993). Conceptions of teaching an teir relationship to student learning. British Journal of educational Psychology, 63, 20-23.
Kember, D., & Gow, L. (1994). Orientations to teaching and their effect on the quality of student learning. Journal of Higher Education, 65(1), 58-74.
Kember, D. y Leung, D. (1998). The dimensionality of approaches to learning: An investigation with confirmatory factor analysis on the stucture of SPQ and LPQ. British Journal of Educational Psychology, 68, 395-407.
Laurillard, D. (1984). Styles and Approaches in Problem-solving. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 126-144). Edimburgo: Scottish Academic Press.
López Aguado, M., y Silva F.E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Revista Estilos de Aprendizaje 4(4), 4-24.
López, M. y. López, A, (2013). Los enfoques de aprendizaje. Revisión conceptual y de investigación. Revista Colombiana de Educación, 64, 131-153.
López-Aguado, M. y Gutiérrez-Provecho, L. (2014). Modelo explicativo del efecto de los enfoquesde aprendizaje sobre el rendimiento y el papel modulador de la dedicación temporal. Revista de InvestigaciónEducativa 32(2), 447-462.
López Alonso; López Aguado, M.; González, M. y Fernández M. E. (2012). El ocio y los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de Enfermería. Revista de Investigación Educativa 30(1), 53-70.
López, O.; Hederich, C. y Camargo, A. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educación y educadores 14(1), 67-82.
Mahncke, M. (2010). Enfoques de aprendizaje y de estudio en los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Ramon Llull. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/9274
Maquilón, J. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Pedagogía. Murcia: Universidad de Murcia.
Maquilón, J. (2003). Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención para la mejora de la habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10996/MaquilonSanchez.pdf;jsessionid=3D3E1021DEF6233F2D676A21F7B3C1A2.tdx1?sequence=1
Maquilón Sánchez, J. (2010). Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención para la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Murcia: EDITUM.
Maquilón, J. y Hernández Pina, F. (2011). Identificación de las características del aprendizaje de los estudiantes de educación primaria con el cuestionario CEAPS. Anales de Psicología 27(1), 126-134.
Maquilón, J.J.; Monroy, F.; Martínez, P. e Izquierdo, T. (septiembre de 2012). Student perception of learning needs according to approaches to learning in Higher Education. Cádiz.
Maquilón, J.; Mirete, A.; García, F. y Hernández Pina, F. (2013). Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa 31(2), 537-554.
Marín, M. (2002). La investigación sobre el diagnótico de los estilos de aprendizaje en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa 20(2), 303-337.
Martín, Q.; Cabero, M.T. y De Paz, Y. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Salamanca: Thomson.
Martin, E. y M. Balla. (1991). Conceptions of teaching and implications for learning. Research and Development in Higher Education. 13, 298-304.
Martin, E.y P. Ramsden. (1998). Approaches to teaching creative writing. En B. Dart y G. Boulton Lewis (Editores).Teaching and Learning in Higher Education. Melbourne, ACER.
Marton, F. (1994). On the Structure of Teachers Awareness. En F. Carlgreen, G. Handal y S. Vaage. Teachers’ Minds and Actions: Research on Teachers’ thinking and Practice. London, Washington, D.C., The Falmer Press, 28-42.
Marton, F. y Säljö, R. (1976a). On qualitative differences in learning: 1. Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.
Marton, F. y Säljö, R. (1976b). On quialitative differences in learning: 2. Outcome as a function of the leamer's conception of the task. British Journal of Educational Psychology, 46, 115-127.
Marton, F. y Säljö, S. (1984). Approaches to Learning. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 39-58). Edimburgo: Scottish Academic Press.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1979). Decreto 2277. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1994a). Decreto 1860. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1994b). Ley General de Educación. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2002). Decreto 1278. Bogotá. Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2004). Estandares Básicos de Competencias en Ciencias Natuarales. Bogotá. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasNaturales2004.pdf.
Monroy, F. (2013). Enfoques de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes del máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117259/TFMH.pdf?sequence=1
Montealegre, G. y Nuñez, M. (2009). ¿Tienen aprendizajes de calidad los estudiantes de medicina? Acta Médica Colombiana 3(3), 112-127.
Morales Vallejo, P. (2011). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf
Muñoz, E. y Gómez, J. (2005). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa 23(2), 417-432.
Olmedo, E.M. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e enteracción propuesta en el EEES. Revista de Investigación Educativa 32(1), 411-429.
Ortega, T. (2006). La fenomenografía, una perspectiva para la investigación del aprendizaje y la enseñanza. Pampedia, 3, 39-46.
Paz, A.; Colbs; Buendía, L.; Olmedo; Berrocal; Cajide, J.; Soriano, E. y Hernández Pina, F. García y Maquilon. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios españoles. Revista de Investigación Educativa 19(2), 465-489.
Pérez, V.A.; Valenzuela, M.; Díaz, M.J.; González, J. y Núñez, P.J. (2010). Disposición y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Universitas Psychologica 10(2), 441-449.
Pérez, J.R.; García, J.; Gil, J. y Galán, A. (2009). Estadística aplicada a la educación. Madrid: Pearson.
Pinzón, J. (2012). Metacognición y logro de aprendizaje en diferentes modalidades educativas según la implementación de una estrategia educativa basada en las preferencias estilísticas de los estudiantes. Tesis inédita. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Porto, A. (1994). Las aproximaciones al proceso de aprendizaje en estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Santiago de Compostela.
Prosser, M. y Trigwell, K. (1990). Student evaluations of teaching and courses: Student study strategies as a criterion of validity. Higher Education, 20, 135-142.
Prosser, M. y Trigwell, K. (1999). Understanding Learning and Teaching. Society for research into Higher Education and Open University Press.
Prosser, M. y Trigwell, K. (2006). Conformatory factor analysis of the Approaches to Teaching Inventory. British Journal of Educational Psychology, 76, 405-419.
Prosser, M.; Ramsden, P.; Trigwell, K. y Martin, E. (2003). Dissonance in experience of teaching and its relation to the quality of student learning. Studies in Higher Education 28(1), 37-48.
Prosser, M.; Trigwell, K. y Taylor, P.(1994). A phenomenographic study of academics’ conceptions of science learning and teaching. Learning and Instruction, 4, 217-231.
Ramsden, P. (1979). Student learning and perceptions of the academic environment. Higher Education, 8, 411-427.
Ramsden, P. (1984a). The Context of Learning in Academic Departments. En F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 199-216). Edimburgo: Scottish Academic Press.
Ramsden, P. (1984b). The context of learning. En F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The experience of learning
Ramsden, P. (1987). Improving teaching and learning in Higher Education: The case for a relational perspective. Studies in Higher Education 12(3), 275-286.
Ramsden, P. (1992). Learning to teach in Higher Education. Londres: Routlege.
Recio, M.A. y Cabero, J. (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en formación en entornos virtuales. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 25, 93-115.
Republica de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_constitucion_politica_1991_spa_orof.pdf
Reyes, G. C. (2003). Familia, centro y enfoques de aprendizaje. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 8(7), 1138-1663.
Richardson, J. (1994). Cultural specificity of Approaches to studying in higher education:. Higher Education, 27, 449-468.
Richardson, J.T. (1998). Approaches to studying in undergraduate and postgraduate students. Studies in Higher Education 23(2), 217-220.
Richardson, J. (2005). Students' Approaches to Learning and Teachers' Approaches to Teaching in Higher Education. Educational Psychology 25(6), 673 - 680.
Richardson, J.T.; Morgan, A. y Woodley, A. (1999). Approaches to studying in distance education. Higher Education, 37, 23-55.
Riveros, Bernal y González (2011). Prevalencia de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de fisiología médica: cuestionario de proceso de estudio revisado de dos factores (r-spq-2f). Biosalud, 10(2), 37-47
Romero, A.; Dolores, M.; González, F.; Carrillo, E.; Pedraja, M.; García, J. y Pérez, M. (2013). Enfoques de aprendizaje en las actividades de estudio: comparación de resultados con los cuestionarios ASSIST y R-SPQ-2F en estudiantes universitarios de psicología. Revista de Investigación Educativa 13(11), 375-391.
Ruiz, L.E.; Hernández Pina, F. y Ureña, F. (2008). Enfoques de aprendizaje y rendimiento institucional y afectivo de los alumnos de la titulación de ciencias de la actividad física y del deporte. Revista de Investigación Educativa 26(2), 307-322.
Salas, S.R. (1998). Enfoques de aprendizaje entre estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos, 24, 59-78.
Salas, R.; Santos R.M. y Parra A.S. (2004). Enfoques de aprendizaje y dominancias cerebrales entre estudiantes universitarios. Aula Abierta, 84, 3-22.
Salim, R. (2005). El cuestionario CEPEA: herramienta de evaluación de enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación 36(4), 9.
Salim, R. (2006). Motivaciones, enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Bioquímica de una universidad pública argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/137/236
Salim, R. (2009). El cuestionario CEPEA: herramienta de evaluación de enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 2-10.
Salim, R. y Lotii, M. (2011). Evaluación de enfoques, motivaciones y estrategias de aprendizaje en estudiantes del primer año universitario de odontología. Cuadernos de Educación 9(9), 245-260.
Saucedo, M. (2004). Relación entre enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en un curso de formación profesional ocupacional a distancia. Tesis doctoral inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Soler, M.G. (2012a). El pensamiento de John Biggs "algunos elementos teóricos acerca del alineamiento constructivo y los enfoques de aprendizaje. Memorias III congreso internacional de investigación en educación, pedagogía y formación docente.
Soler, M.G. (2012b). Algunos elementos teóricos acerca de los enfoques de enseñanza. III Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología - EducyT y del II Congreso Iberoamericano en Investigación en Enseñanza de las Ciencias-CIIEC. Pasto: Universidad de Nariño.
Soler, M.G. (2013). Validación de los instrumentos “Cuestionario de Enfoques de Aprendizaje y Cuestionario de Enfoques de Enseñanza” traducidos y adaptados para caracterizar los enfoques en estudiantes y profesores de Ciencias en el contexto colombiano. En: Enseñanza de las ciencias, Memorias del IX congreso internacional sobre Diactica de las Ciencias. Girona.
Soler, M.G. (2014a). Enfoque de aprendizaje, enfoque de enseñanza y resultados en pruebas estandarizadas en la asignatura de química: Un análisis de correlaciones. Journal of Science Education, Memorias II Congreso internacional sobre Enseñanza de las Ciencias. Foz de Iguazú. Brasil.
Soler, M.G. (2014b). El constructo enfoques de aprendizaje: un análisis bibliométrico de las publicaciones en español en los últimos 20 años. Revista Colombiana de Educación. 66, 127-148.
Soler, M.G., y Moreno, G. (2012). Experiencia de aula basada en los enfoques de aprendizaje “estudiantes del grado décimo fomentan el desarrollo del espíritu científico en estudiantes de preescolar. Revista Científica, 16, 118-129.
Soler, M.G. y Romero, L.A. (2014). Análisis de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de jornada nocturna en relación con actividades lúdicas y recreativas basadas en el juego. Lúdica Pedagógica 19(1), 101-109.
Soto, C.J. (2012). Enfoques y estrategias de aprendizaje: un binomio para comprender el rendimiento en la educación secundaria. Revista de Investigación en Eduación 10(2), 95-108.
Tait, H.; Entwistle, N. J. y McCune, V. (1998). A Reconceptualization of the approaches to Studying Inventory. Oxford: Oxford Brookes University, The Oxford Center for Staff and Learning Development.
Tesouro, M.; Cañabate, D. y Puiggalí, J. (2014). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios catalanes mediante el Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST). Revista de Investigación Educativa 32(2), 479-498.
Toro, J. (2014). Conocimiento pedagógico del contenido y las concepciones de ciencia del docente: un estudio sobre el desempeño de los estudiantes en las pruebas de química de Saber 11. Tesis doctoral inédita. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Trigwell, K.P., M. (1994). Qualitative differences in approaches to teaching first year university science. Higher Education, 27, 85-93.
Trigwell, K. (2002). Approaches to teaching design subjects: A quantitative analysis. Art, Design and Communication in Higher Education, 1, 69-80.
Trigwell, K. (2006). Phenomenography: An approach to research into geography education. Journal of Geography in Higher Education, 30(2), 367-372.
Trigwell, K. y Prosser, M. (1991b). Relating approaches to study and quality of learning outcomes at the course level. British Journal of Educational Psychology, 61, 265-275.
Trigwell, K., & Prosser, M. (1994). Qualitative differences in approaches to teaching first year university science. Higher Education, 85-93.
Trigwell, K. y Prosser, M. (1996a). Congruence berween intention and strategy in university science teachers'approaches to teaching. Higher Education, 32, 77-87.
Trigwell, K. y Prosser, M. (1996b). Changing approaches to teaching: a relational perspective. Studies is Higher Education 21(3), 275-284.
Trigwell, K. y Prosser, M. (2004). Development and Use of the Approaches to Teaching Inventory. Educational Psychology Review 6(4), 409-424.
Trigwell, K.; Prosser, M. y Ginns, P. (2005). Phenomenographic pedagogy and a revised approaches to Teaching Inventory. Higher Education Research y Development 24(4), 349-360.
Trigwell, K.; Prosser, M. y Waterhouse, F. (1999). Relations between teachers' approaches to teaching and students’ approaches to learning. Higher Education, 37, 57-70.
Trigwell, K., M. Prosser y P. Taylor. (1994).Qualitative differences in approaches to teachin first year university science. Higher Education, 27, 75-84.
Trigwell, K., M. Prosser, F. Marton, y U. Runesssom. (2002). Views of learning, teaching practices and conceptions of problem solving in science. En Hativa, N. y P.Goodyear. (Editores). Teacher Thinking, Beliefs and Knowledge in Higher Education . Dordrecht/Boston/London, Kluwer Academic Publishers.
Trillo A., F. y Mendez G., R. (1999). Modelos de enseñanza de los profesores y enfoque de aprendizaje de los estudiantes: un estudio sobre su relación en la Universidad de Santiago de Compostela. ADAXE-Revista de Estudios e Experiencias Educativas 14(15), 131 - 147.
Urbina, J. (2012). La pasión de aprender. El punto de vista de los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Manizales: Universidad de Manizales-Cinde. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130402114226/TesisJesusUrbinaCardenas.pdf
Valle, A.A.; González, C.R.; Vieiro I.P.; Cuevas G.L.; Rodríguez, M.S. y Baspino F.M. (1997). Características diferenciales de los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitario. Revista de Psicodidáctica, 4, 41-58.
Valle, A.A.; González, C.R.; Núñez J.C. y González, J.A. (1998). Variables cognitivo-motivacionales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico. Psicothema 10(2), 393-412.
Valle, A.A.; González, C.R.; Núñez, J.C.; Suárez, J.M.; Piñeiro, I. y Rodríguez, S. (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema 12(3), 368-375.
Zhang, L. y Sternberg, R.(2006). The nature or intellectual styles. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/100/1/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/100/2/TO-18232.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/100/3/TO-18232.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
847196ceb02e0eca4bfabd8e223920e6
8a9c531e13b9b965d94c3386ed626be4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399769460015104
spelling Cárdenas Salgado, Fidel AntonioSoler Contreras, Manuel Guillermo2015-10-09T20:02:35Z2017-12-12T21:21:09Z2015-10-09T20:02:35Z2017-12-12T21:21:09Z2015TO-18232http://hdl.handle.net/20.500.12209/100instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El investigador, bajo un paradigma cuantitativo realiza un estudio de tipo descriptivo y correlacinal en docentes y estudiantes del grado undécimo de las instituciones privadas y oficiales del município de Soacha. Para la investigació se toma como soporte epistemológico el pensamiento de Biggs (2005) en relación a los enfoques de aprendizaje, y de Trigwell y Prosser (2004) sobre los enfoques de enseñanza. La investigación buscó establecer relacines entre los enfoques de enseñanza de los docentes de quìmica, los enfoques de aprendizaje de sus estudiantes y los resultados obtenidos en la evaluación externa SABER 11 en esta asignatura. También se planteó un proceso de retroalimentación a los docentes sobre los hallasgos encontrados en las primeras fases, de mdo que permitiera documentar la transformación generada en su práctica pedagógica.Submitted by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-10-09T20:02:08Z No. of bitstreams: 1 Buenos días profesor Carlos Julio.docx: 20766 bytes, checksum: 8cfe4a7633bd634652f0d824232f40ad (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-10-09T20:02:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Buenos días profesor Carlos Julio.docx: 20766 bytes, checksum: 8cfe4a7633bd634652f0d824232f40ad (MD5)Made available in DSpace on 2015-10-09T20:02:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Buenos días profesor Carlos Julio.docx: 20766 bytes, checksum: 8cfe4a7633bd634652f0d824232f40ad (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:21:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) TO-18232.pdf: 5346338 bytes, checksum: 847196ceb02e0eca4bfabd8e223920e6 (MD5) Previous issue date: 2015Doctor en EducaciónDoctoradoLínea de investigación en evaluaciónÉnfasis: educación en cienciasGrupo de investigación: ciencias, acciones y creenciasPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnfoques de aprendizajeMetodología de enseñanzaEnfoques de enseñanzaRendimiento académicoEvaluaciónAprendizaje de la químicaRendimiento académicoMediciones y pruebas educativas - QuímicaPráctica docenteEducación secundaria - Soacha (Cundinamarca)Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje : posibles relaciones entre sí y con el logro académico de los estudiantes en evaluaciones externas.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbalde, P.E. (2011). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios españoles. Revista de Investigación Educativa 19(2), 147-162.Abalde, P.E.; Barca, A.; Muñoz, C.J. y Ziemer, M.F. (2009). Rendimiento académico y enfoques de aprendizaje: una aproximación a la realidad de la enseñanza superior brasileña en la región norte. Revista de Investigación Educativa 27(2), 303-319.Ariza, T. y Quevedo, R. (2013). Análisis bibliométrico de la Revista de Investigación Educativa (2000- 2012). Revista de Investigación Educativa 31(1), 31-52.Archila, P. (2014). La argumentación de profesores de química en formación inicial (“Práctica Profesional Docente II”) Un estudio de caso en Colombia. Tesis inédita. Bogotá. Colombia: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.APA (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. Tercera edición traducida de la sexta en inglés. Editodial el Manual Moderno.Barca, A.; Porto, A.; Santorum, R. (1997). Los enfoques de aprendizaje en contextos y situaciones educativas. Una aproximación conceptual e metodológica. Procesos de aprendizaje en ambientes educativos. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. 387-435.Barca, A.; Do Nascimento, M.S.; Brenlla, J.; Porto, R.A. y Barca, E. (2008). Motivación y aprendizaje en el alumnado de educación secundaria y rendimiento académico: Un análisis desde la diversidad e inclusión educativa. Revista AMAzônica 1(1), 10-49.Barca, A.; Fernández, A. y Mejía, R. (2011). Autoconcepto y enfoques de aprendizaje: sus efectos en el rendimiento academico en alumnado universitario de República Dominicana. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 19(2), 1138-1663.Barca, A.; Peralbo, M.; Uzquiano y Brenlla, J.C. (2004). Atribuciones causales y enfoques de aprendizaje: la escala SIACEPA. Psicothema 16(1), 94-103.Barca, A.; Regina, P.C.; Brenlla B.J. y Santamaría, C.S. (2000a). Enfoques de aprendizaje, estilos atribucionales y rendimiento académico en una muestra de alumnos de educación secundaria de Brasil. Actas V Congreso Galego-Portugués. de Psicopedagoxía 6(4), 1138-1663.Barca, A.; Regina, P.C.; Brenlla, B.J. y Santamaría C.S. (2000b). Factores de atribución causal, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria de Galicia: datos para un análisis correlacional. Actas V Congreso Galego-Portugués de Psicopedagoxía 6(4), 1138-1663.Barca, A. y. Brenlla, B.J. (2006). Un modelo bifactorial para la explicación de los motivos y estrategias de aprendizaje en las tareas de estudio con alumnado de educación secundaria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 13(12), 1138-1663.Beaty, L.; Gibbs, L. y Morgan, A. (1984). Learning Orientations and Study Contracts. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 72-86). Edimburgo: Scottish Academic Press.Biggs, J. B. (1976). Dimensions of study behaviour: Another look at ATI. British Journal of Education Psychology, 46, 68-80.Biggs, J. B. (1979). Individual differences in study processes and the quality of learning outcomes. Higher Education, 8, 381-394.Biggs, J. (1987 a). Student Approaches to Learning and Studying. Melbourne: Australian Council for Educational Research.Biggs, J. B. (1987 b). Study Process Questionnaire (SPQ) Manual. Australian Council for Educational Research.Biggs, J. B. (1989). Approaches to the enhancement of tertiary teaching. Higher Education, 8(1), 7-25.Biggs, J. (1993). What do inventory of students´learning process really measure? A theoretical review and clarification. British Journal of educational Psychology, 63, 1-17.Biggs, J. B. (1996 a). Assesing Learning Quality: reconciling institutional, staff and. Assesment and evaluation in Higher Education 21(1), 5-15.Biggs, J. (1996 b). Enhancing teaching through constructive alignment. Higher Education, 32, 347-364.Biggs, J. B. (1999). Teaching for Quality Learning in University. Buckingham: Society for Research in Higher Education and Open University Press.Biggs, J.B. (2001). The Reflective Institution: Assuring and Enhancing the Quality of Teaching and Learning. Higher Education 41(3), 133-149.Biggs, J.B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Trad. Pablo Manzano. Madrid: Narcea.Biggs, J.B., Kember, D. y Leung, D. (2001). The revised two factor study processquestionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psyhology, 71, 133-149.Biggs, J.; y Collins, K. (1982). Evaluating the Quality of Learning: The SOLO Taxonomy. Nueva York: Academic Press. Recuperado de http://www.amazon.com/Evaluating-Quality-Learning-Educational-Psychology/dp/0120975521Briceño, J. (2013). La argumentación y la reflexión en los procesos de mejora de los profesores universitarios colombianos en activo. Aplicación de estrategias formativas sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza. Tesis doctoral inédita. Granda: Universidad de Granada.Buendía, E.L. y Olmedo, E.M. (2002). El género: ¿Constructo mediador en los enfoques de aprendizaje universitario? Revista de Investigación Educativa 20(2), 511-524.Buendía, E.L. y Olmedo, E. M. (2003). Estudio transcultural de los enfoques de aprendizaje en educación superior. Revista de Investigación Educativa 21(2), 371-386.Buendía, E.L.; Colás, B.P., y Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía: Madrid: McGraw-Hill.Byrne, B. M. (2010). Structural Equations Modeling with AMOS: Basic Concepts, Aplications and Programming. Nueva York: Routledge.Cano, G.F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema 12(3), 360-367.Carrascal, S. (2010). Integración de tareas “SOLO” para el desarrollo de competencias básicas en primer semestre de educación superior. Tesis doctoral inédita. Granada: Universidad de Granada.Carrascal, S.; Alvarino, B.G. y Díaz, B.E. (2009). Estrategias mediadas por TIC para el desarrollo de enfoque de aprendizaje profundo en estudiantes universitarios. Folios, 29, 3-18.Correa, J. (2013). El conocimiento pedagógico del contenido y las competencias del docente universitario para la enseñanza de la fisiología. Tesis doctoral inédita. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Colás, B.; Buendía, E. y Henández Pina, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral: Guía metodológica para la elaboración y presentación. Barcelona: E. Davinci Ed.Corominas, R.E.; Tesouro, M.C. y Teixidó, S.J. (2006). Vinculación de los enfoques de aprendizaje con los intereses profesionales y los rasgos de personalidad. Aportaciones a la innovación del proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista de Investigación Educativa 24(2), 443-473.Cumplido, H.G.; Campos, A.F.; Chávez L.A. y García P.V. (2005). Enfoques de aprendizaje que utilizan médicos residentes en el desarrollo de una especialidad médica. Medigraphic, 44(4), 321-328.Dahlgren, L. (1984). Learning Conceptions and OutcomesThe Quantitative Conception of Knowledge. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 23-38). Edimburgo: Scottish Academic Press.De la Fuente, J.; Pichardo, M.C.; Justicia, F. y Berbén, A. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema 20(4), 705-711.Entwistle, N. (1984). Contrasting Perspectives on Learning. En F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 3-22). Edimburgo: Scottish Academic Press.Entwistle, N. (1987). La comprensión del aprendizaje en el aula. Madrid: Paidós.Entwistle, N.J. (april de 1986). Approaches to learning in Higher Education: Effects of motivation and perceptions of the learning environment. San Francisco.Entwistle, N. J. (1991). Approaches to learning and perceptions of the learning environment. Higher Education, 22, 201-204.Entwistle, N. J. (1997). Reconstructing approaches to learning: A response to Web. Higher Education, 33, 213-218.Entwistle, N. y Entwistle, A. (1984). Revision and the Experience of Understanding. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 145-155). Edimburgo: Scottish Academic Press.Entwistle, N. y Ramsden, P. (1983). Understanding student learning. London: Croom Helm.Entwistle, N.J.; Hanley, M. y Hounsel, D. (1979). Identifying distinctive approaches to studying. Higher Education, 8, 365-380.Entwistle, N.J.; Hanley, M. y Ratcliffe, G. (1979). Approaches to learning and levels of understanding. British Educational Research Journal, 5, 99-114.Entwistle, N. y P.Walker. (2002). Strategic alertness and expanded awareness within sophisticated conceptions on teaching. En Hativa, N. y P.Goodyear. (Eds.) Teacher Thinking, Beliefs and Knowledge in Higher Education. Dordrecht/Boston/London, Kluwer Academic Publishers.Esquivel, C.J.; Rodríguez, N.M. y Padilla, M.V. (2009). Enfoques hacia el aprendizaje, Motivos y estrategias de estudiantes de las carreras de enfermería, ingeniería y organización deportiva. Revista de Pedagogía, 30(87), 309-331.Fransson. (1977). On Qualitative differences in learning: IV- Effects of motivation and test anxiety on process and outcome. British Journal Educational Psychology, 47. 244-257.Evensson. (1984). Skill in Learning and Organising Knowledge. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 59-71). Edimburgo: Scottish Academic Press.Feixas, M. (2006). Cuestionario para el análisis de la orientación docente del profesor universitario. Revista de Educación Educativa 24(1), 97-118.García, B.A.; De la Fuente, A.J.; Justicia, J.F. y Pichardo, M.M. (2005). Análisis del aprendizaje del profesorado en formación: ¿pertenecen sus enfoques de aprendizaje a un continuo? Revista interuniversitaria de formación del profesorado 19(3), 255-268.Gargallo, L.B.; Suárez, R.J. y Ferreras, R.A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa 25(2), 421-441.Gargallo, L.B.; Suárez, R.J.; García F.E.; Pérez P.C. y Sahuquillo M.P. (2012). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista Española de Pedagogía, 252, 185-200.Gargallo, B.; Garfella, P.R. y Pérez, P.C. (2006). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Orientación Pedagógica 58(3), 327-343.González, C. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, 4, 5-39.González, C. (2010). El aprendizaje y el conocimiento académico sobre la enseñanza como claves para mejorar la docencia universitaria. Calidad en la Educación, 33, 123-146.González, C.; Montenegro, H.; López, L.; Munita, I. y Collao, P. (2011). Relación entre la experiencia de aprendizaje de estudiantes universitarios y la docencia de sus profesores. Calidad en la Educación, 35, 21-49.González G., J.; Rincón, I.B. y Rincón, I.D. (2011). Estructura latente y Consistencia interna del R-SPQ-2F: Reinterpretando los enfoques de aprendizaje en el EEES. Revista de Investigación Educativa 29(2), 277-293.González, J.; Del Rincón, B. y Bayot, A. (2010). Enfoque de aprendizaje y rendimiento académico en educación secundaria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 18(1), 211 - 226.Gow, L. y Kember, D. (1993). Conceptions of teaching and their relationship to student learning. British Journal of Educational Psychology, 63, 20-33.Hair, J.; Anderson, R.; Tahtam, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. 5a. ed. Trad Cano, D. Madrid: Prentice Hall.Hederich, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo. Infuencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Hederich, C. (2013). Estilística Educativa. Revista Colombiana de Educación, 64, 21-56.Hernández, E. (2010). Aprendizajes, competencias y rendimiento académico en la titulación de estudios socioculturales de la Universidad de Cienfuegos. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4971/1/18709576.pdfHernández Pina, F. (1993). Los enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios. Murcia: Universidad de Murcia.Hernández Pina, F. (2010). Concepciones de la enseñanza y el aprendizaje en profesores de educación superior. Psicología Educativa 6(2), 95-105.Hernández Pina, F.; Rosario, P.; Cuesta, S.; Sáez, J.D.; Martinez, C.P. y Ruiz, L.E. (2006). Promoción del aprendizaje estratégico y competencias de aprendizaje en estudiantes de primero de universidad: evaluación de una intervención. Revista de Investigación Educativa 24(2), 615-631.Hernández Pina, F.; García, M.P. y Maquilón, J.J. (2000). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios en función de su titulación. En: Actas del XII Congreso Nacional e Iberoamericano de pedagogía. Hacia el tercer milenio: Cambio educativo y educación para el cambio.Hernández Pina, F., García M.P. y Maquilon S.J. (2001). Estudio empírico de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes universitarios en función del perfil de su titulación (profundo vs superficial). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 12(2), 303-318.Hernández Pina, F.; García, M.P. y Maquilón, J.J. (2004). Análisis del cuestionario de procesos de estudio-2 factores de Biggs en estudiantes universitarios españoles. Revista Fuentes, 6, 96-114.Hernández Pina, F. y Maquilón, J.J. (2010). Las concepciones de la enseñanza. Aportaciones desde la investigación. Revista Electrónica Interuniversitaria 13(3), 17-25.Hernández Pina, F.; Maquilón, J.J. y Hernández Cantero, M.C. (2009). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes de educación primaria: propuesta del cuestionario C.E.A.P.S. Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa (AIDIPE).Hernández Pina, F.; Rodríguez, N.M. y Ruiz, L.E. (2010). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y México. Revista Iberoamericana de Educación 53(7), 1-11.Hernández Pina, F.; Garcia, M.P.; Martínez; Hervás y Maquilon, (2002). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa 20(2), 487 - 510.Hernández Pina, F., Maquilón, J. y Monroy, F. (2012). Estudio de los enfoques de enseñanza en profesorado de educación primaria. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado 16(1), 61-77.Hounsell, D. (1984). Contrastando concepciones de ensayo-escritura. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 106-125). Edimburgo: Scottish Academic Press.Instituto Colombianao para el Fomento de la Educación Superior (Icfes) (2007). Fundamentación Conceptual Área de Ciencias. ICFES mejor SABER. Recuperado de: www.icfes.gov.coKember, D. (1996). The intention to both memorise and understand: Another approach. Higher Education, 31, 41-351.Kember, D.; Biggs, J. y Leung, D. (2004). Examining the muntidimensionality or approaches to learnisn though the development of a revised version of the Learning Process Questionnaire. British Journal of educational Psychology, 74, 261-280.Kember, D. y Gow, L. (1990). Cultural specificity of approaches to study. British Journal of educational Psychology, 60, 356-363.Kember, D. y Gow, L. (1993). Conceptions of teaching an teir relationship to student learning. British Journal of educational Psychology, 63, 20-23.Kember, D., & Gow, L. (1994). Orientations to teaching and their effect on the quality of student learning. Journal of Higher Education, 65(1), 58-74.Kember, D. y Leung, D. (1998). The dimensionality of approaches to learning: An investigation with confirmatory factor analysis on the stucture of SPQ and LPQ. British Journal of Educational Psychology, 68, 395-407.Laurillard, D. (1984). Styles and Approaches in Problem-solving. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 126-144). Edimburgo: Scottish Academic Press.López Aguado, M., y Silva F.E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Revista Estilos de Aprendizaje 4(4), 4-24.López, M. y. López, A, (2013). Los enfoques de aprendizaje. Revisión conceptual y de investigación. Revista Colombiana de Educación, 64, 131-153.López-Aguado, M. y Gutiérrez-Provecho, L. (2014). Modelo explicativo del efecto de los enfoquesde aprendizaje sobre el rendimiento y el papel modulador de la dedicación temporal. Revista de InvestigaciónEducativa 32(2), 447-462.López Alonso; López Aguado, M.; González, M. y Fernández M. E. (2012). El ocio y los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de Enfermería. Revista de Investigación Educativa 30(1), 53-70.López, O.; Hederich, C. y Camargo, A. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educación y educadores 14(1), 67-82.Mahncke, M. (2010). Enfoques de aprendizaje y de estudio en los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Ramon Llull. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/9274Maquilón, J. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Pedagogía. Murcia: Universidad de Murcia.Maquilón, J. (2003). Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención para la mejora de la habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10996/MaquilonSanchez.pdf;jsessionid=3D3E1021DEF6233F2D676A21F7B3C1A2.tdx1?sequence=1Maquilón Sánchez, J. (2010). Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención para la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Murcia: EDITUM.Maquilón, J. y Hernández Pina, F. (2011). Identificación de las características del aprendizaje de los estudiantes de educación primaria con el cuestionario CEAPS. Anales de Psicología 27(1), 126-134.Maquilón, J.J.; Monroy, F.; Martínez, P. e Izquierdo, T. (septiembre de 2012). Student perception of learning needs according to approaches to learning in Higher Education. Cádiz.Maquilón, J.; Mirete, A.; García, F. y Hernández Pina, F. (2013). Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa 31(2), 537-554.Marín, M. (2002). La investigación sobre el diagnótico de los estilos de aprendizaje en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa 20(2), 303-337.Martín, Q.; Cabero, M.T. y De Paz, Y. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Salamanca: Thomson.Martin, E. y M. Balla. (1991). Conceptions of teaching and implications for learning. Research and Development in Higher Education. 13, 298-304.Martin, E.y P. Ramsden. (1998). Approaches to teaching creative writing. En B. Dart y G. Boulton Lewis (Editores).Teaching and Learning in Higher Education. Melbourne, ACER.Marton, F. (1994). On the Structure of Teachers Awareness. En F. Carlgreen, G. Handal y S. Vaage. Teachers’ Minds and Actions: Research on Teachers’ thinking and Practice. London, Washington, D.C., The Falmer Press, 28-42.Marton, F. y Säljö, R. (1976a). On qualitative differences in learning: 1. Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.Marton, F. y Säljö, R. (1976b). On quialitative differences in learning: 2. Outcome as a function of the leamer's conception of the task. British Journal of Educational Psychology, 46, 115-127.Marton, F. y Säljö, S. (1984). Approaches to Learning. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 39-58). Edimburgo: Scottish Academic Press.Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1979). Decreto 2277. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN) (1994a). Decreto 1860. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf.Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1994b). Ley General de Educación. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf.Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2002). Decreto 1278. Bogotá. Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2004). Estandares Básicos de Competencias en Ciencias Natuarales. Bogotá. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasNaturales2004.pdf.Monroy, F. (2013). Enfoques de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes del máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117259/TFMH.pdf?sequence=1Montealegre, G. y Nuñez, M. (2009). ¿Tienen aprendizajes de calidad los estudiantes de medicina? Acta Médica Colombiana 3(3), 112-127.Morales Vallejo, P. (2011). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdfMuñoz, E. y Gómez, J. (2005). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa 23(2), 417-432.Olmedo, E.M. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e enteracción propuesta en el EEES. Revista de Investigación Educativa 32(1), 411-429.Ortega, T. (2006). La fenomenografía, una perspectiva para la investigación del aprendizaje y la enseñanza. Pampedia, 3, 39-46.Paz, A.; Colbs; Buendía, L.; Olmedo; Berrocal; Cajide, J.; Soriano, E. y Hernández Pina, F. García y Maquilon. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios españoles. Revista de Investigación Educativa 19(2), 465-489.Pérez, V.A.; Valenzuela, M.; Díaz, M.J.; González, J. y Núñez, P.J. (2010). Disposición y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Universitas Psychologica 10(2), 441-449.Pérez, J.R.; García, J.; Gil, J. y Galán, A. (2009). Estadística aplicada a la educación. Madrid: Pearson.Pinzón, J. (2012). Metacognición y logro de aprendizaje en diferentes modalidades educativas según la implementación de una estrategia educativa basada en las preferencias estilísticas de los estudiantes. Tesis inédita. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Porto, A. (1994). Las aproximaciones al proceso de aprendizaje en estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Santiago de Compostela.Prosser, M. y Trigwell, K. (1990). Student evaluations of teaching and courses: Student study strategies as a criterion of validity. Higher Education, 20, 135-142.Prosser, M. y Trigwell, K. (1999). Understanding Learning and Teaching. Society for research into Higher Education and Open University Press.Prosser, M. y Trigwell, K. (2006). Conformatory factor analysis of the Approaches to Teaching Inventory. British Journal of Educational Psychology, 76, 405-419.Prosser, M.; Ramsden, P.; Trigwell, K. y Martin, E. (2003). Dissonance in experience of teaching and its relation to the quality of student learning. Studies in Higher Education 28(1), 37-48.Prosser, M.; Trigwell, K. y Taylor, P.(1994). A phenomenographic study of academics’ conceptions of science learning and teaching. Learning and Instruction, 4, 217-231.Ramsden, P. (1979). Student learning and perceptions of the academic environment. Higher Education, 8, 411-427.Ramsden, P. (1984a). The Context of Learning in Academic Departments. En F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 199-216). Edimburgo: Scottish Academic Press.Ramsden, P. (1984b). The context of learning. En F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The experience of learningRamsden, P. (1987). Improving teaching and learning in Higher Education: The case for a relational perspective. Studies in Higher Education 12(3), 275-286.Ramsden, P. (1992). Learning to teach in Higher Education. Londres: Routlege.Recio, M.A. y Cabero, J. (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en formación en entornos virtuales. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 25, 93-115.Republica de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_constitucion_politica_1991_spa_orof.pdfReyes, G. C. (2003). Familia, centro y enfoques de aprendizaje. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 8(7), 1138-1663.Richardson, J. (1994). Cultural specificity of Approaches to studying in higher education:. Higher Education, 27, 449-468.Richardson, J.T. (1998). Approaches to studying in undergraduate and postgraduate students. Studies in Higher Education 23(2), 217-220.Richardson, J. (2005). Students' Approaches to Learning and Teachers' Approaches to Teaching in Higher Education. Educational Psychology 25(6), 673 - 680.Richardson, J.T.; Morgan, A. y Woodley, A. (1999). Approaches to studying in distance education. Higher Education, 37, 23-55.Riveros, Bernal y González (2011). Prevalencia de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de fisiología médica: cuestionario de proceso de estudio revisado de dos factores (r-spq-2f). Biosalud, 10(2), 37-47Romero, A.; Dolores, M.; González, F.; Carrillo, E.; Pedraja, M.; García, J. y Pérez, M. (2013). Enfoques de aprendizaje en las actividades de estudio: comparación de resultados con los cuestionarios ASSIST y R-SPQ-2F en estudiantes universitarios de psicología. Revista de Investigación Educativa 13(11), 375-391.Ruiz, L.E.; Hernández Pina, F. y Ureña, F. (2008). Enfoques de aprendizaje y rendimiento institucional y afectivo de los alumnos de la titulación de ciencias de la actividad física y del deporte. Revista de Investigación Educativa 26(2), 307-322.Salas, S.R. (1998). Enfoques de aprendizaje entre estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos, 24, 59-78.Salas, R.; Santos R.M. y Parra A.S. (2004). Enfoques de aprendizaje y dominancias cerebrales entre estudiantes universitarios. Aula Abierta, 84, 3-22.Salim, R. (2005). El cuestionario CEPEA: herramienta de evaluación de enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación 36(4), 9.Salim, R. (2006). Motivaciones, enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Bioquímica de una universidad pública argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/137/236Salim, R. (2009). El cuestionario CEPEA: herramienta de evaluación de enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 2-10.Salim, R. y Lotii, M. (2011). Evaluación de enfoques, motivaciones y estrategias de aprendizaje en estudiantes del primer año universitario de odontología. Cuadernos de Educación 9(9), 245-260.Saucedo, M. (2004). Relación entre enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en un curso de formación profesional ocupacional a distancia. Tesis doctoral inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla.Soler, M.G. (2012a). El pensamiento de John Biggs "algunos elementos teóricos acerca del alineamiento constructivo y los enfoques de aprendizaje. Memorias III congreso internacional de investigación en educación, pedagogía y formación docente.Soler, M.G. (2012b). Algunos elementos teóricos acerca de los enfoques de enseñanza. III Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología - EducyT y del II Congreso Iberoamericano en Investigación en Enseñanza de las Ciencias-CIIEC. Pasto: Universidad de Nariño.Soler, M.G. (2013). Validación de los instrumentos “Cuestionario de Enfoques de Aprendizaje y Cuestionario de Enfoques de Enseñanza” traducidos y adaptados para caracterizar los enfoques en estudiantes y profesores de Ciencias en el contexto colombiano. En: Enseñanza de las ciencias, Memorias del IX congreso internacional sobre Diactica de las Ciencias. Girona.Soler, M.G. (2014a). Enfoque de aprendizaje, enfoque de enseñanza y resultados en pruebas estandarizadas en la asignatura de química: Un análisis de correlaciones. Journal of Science Education, Memorias II Congreso internacional sobre Enseñanza de las Ciencias. Foz de Iguazú. Brasil.Soler, M.G. (2014b). El constructo enfoques de aprendizaje: un análisis bibliométrico de las publicaciones en español en los últimos 20 años. Revista Colombiana de Educación. 66, 127-148.Soler, M.G., y Moreno, G. (2012). Experiencia de aula basada en los enfoques de aprendizaje “estudiantes del grado décimo fomentan el desarrollo del espíritu científico en estudiantes de preescolar. Revista Científica, 16, 118-129.Soler, M.G. y Romero, L.A. (2014). Análisis de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de jornada nocturna en relación con actividades lúdicas y recreativas basadas en el juego. Lúdica Pedagógica 19(1), 101-109.Soto, C.J. (2012). Enfoques y estrategias de aprendizaje: un binomio para comprender el rendimiento en la educación secundaria. Revista de Investigación en Eduación 10(2), 95-108.Tait, H.; Entwistle, N. J. y McCune, V. (1998). A Reconceptualization of the approaches to Studying Inventory. Oxford: Oxford Brookes University, The Oxford Center for Staff and Learning Development.Tesouro, M.; Cañabate, D. y Puiggalí, J. (2014). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios catalanes mediante el Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST). Revista de Investigación Educativa 32(2), 479-498.Toro, J. (2014). Conocimiento pedagógico del contenido y las concepciones de ciencia del docente: un estudio sobre el desempeño de los estudiantes en las pruebas de química de Saber 11. Tesis doctoral inédita. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalTrigwell, K.P., M. (1994). Qualitative differences in approaches to teaching first year university science. Higher Education, 27, 85-93.Trigwell, K. (2002). Approaches to teaching design subjects: A quantitative analysis. Art, Design and Communication in Higher Education, 1, 69-80.Trigwell, K. (2006). Phenomenography: An approach to research into geography education. Journal of Geography in Higher Education, 30(2), 367-372.Trigwell, K. y Prosser, M. (1991b). Relating approaches to study and quality of learning outcomes at the course level. British Journal of Educational Psychology, 61, 265-275.Trigwell, K., & Prosser, M. (1994). Qualitative differences in approaches to teaching first year university science. Higher Education, 85-93.Trigwell, K. y Prosser, M. (1996a). Congruence berween intention and strategy in university science teachers'approaches to teaching. Higher Education, 32, 77-87.Trigwell, K. y Prosser, M. (1996b). Changing approaches to teaching: a relational perspective. Studies is Higher Education 21(3), 275-284.Trigwell, K. y Prosser, M. (2004). Development and Use of the Approaches to Teaching Inventory. Educational Psychology Review 6(4), 409-424.Trigwell, K.; Prosser, M. y Ginns, P. (2005). Phenomenographic pedagogy and a revised approaches to Teaching Inventory. Higher Education Research y Development 24(4), 349-360.Trigwell, K.; Prosser, M. y Waterhouse, F. (1999). Relations between teachers' approaches to teaching and students’ approaches to learning. Higher Education, 37, 57-70.Trigwell, K., M. Prosser y P. Taylor. (1994).Qualitative differences in approaches to teachin first year university science. Higher Education, 27, 75-84.Trigwell, K., M. Prosser, F. Marton, y U. Runesssom. (2002). Views of learning, teaching practices and conceptions of problem solving in science. En Hativa, N. y P.Goodyear. (Editores). Teacher Thinking, Beliefs and Knowledge in Higher Education . Dordrecht/Boston/London, Kluwer Academic Publishers.Trillo A., F. y Mendez G., R. (1999). Modelos de enseñanza de los profesores y enfoque de aprendizaje de los estudiantes: un estudio sobre su relación en la Universidad de Santiago de Compostela. ADAXE-Revista de Estudios e Experiencias Educativas 14(15), 131 - 147.Urbina, J. (2012). La pasión de aprender. El punto de vista de los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Manizales: Universidad de Manizales-Cinde. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130402114226/TesisJesusUrbinaCardenas.pdfValle, A.A.; González, C.R.; Vieiro I.P.; Cuevas G.L.; Rodríguez, M.S. y Baspino F.M. (1997). Características diferenciales de los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitario. Revista de Psicodidáctica, 4, 41-58.Valle, A.A.; González, C.R.; Núñez J.C. y González, J.A. (1998). Variables cognitivo-motivacionales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico. Psicothema 10(2), 393-412.Valle, A.A.; González, C.R.; Núñez, J.C.; Suárez, J.M.; Piñeiro, I. y Rodríguez, S. (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema 12(3), 368-375.Zhang, L. y Sternberg, R.(2006). The nature or intellectual styles. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.Abalde, P.E. (2011). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios españoles. Revista de Investigación Educativa 19(2), 147-162.Abalde, P.E.; Barca, A.; Muñoz, C.J. y Ziemer, M.F. (2009). Rendimiento académico y enfoques de aprendizaje: una aproximación a la realidad de la enseñanza superior brasileña en la región norte. Revista de Investigación Educativa 27(2), 303-319.Ariza, T. y Quevedo, R. (2013). Análisis bibliométrico de la Revista de Investigación Educativa (2000- 2012). Revista de Investigación Educativa 31(1), 31-52.Archila, P. (2014). La argumentación de profesores de química en formación inicial (“Práctica Profesional Docente II”) Un estudio de caso en Colombia. Tesis inédita. Bogotá. Colombia: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.APA (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. Tercera edición traducida de la sexta en inglés. Editodial el Manual Moderno.Barca, A.; Porto, A.; Santorum, R. (1997). Los enfoques de aprendizaje en contextos y situaciones educativas. Una aproximación conceptual e metodológica. Procesos de aprendizaje en ambientes educativos. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. 387-435.Barca, A.; Do Nascimento, M.S.; Brenlla, J.; Porto, R.A. y Barca, E. (2008). Motivación y aprendizaje en el alumnado de educación secundaria y rendimiento académico: Un análisis desde la diversidad e inclusión educativa. Revista AMAzônica 1(1), 10-49.Barca, A.; Fernández, A. y Mejía, R. (2011). Autoconcepto y enfoques de aprendizaje: sus efectos en el rendimiento academico en alumnado universitario de República Dominicana. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 19(2), 1138-1663.Barca, A.; Peralbo, M.; Uzquiano y Brenlla, J.C. (2004). Atribuciones causales y enfoques de aprendizaje: la escala SIACEPA. Psicothema 16(1), 94-103.Barca, A.; Regina, P.C.; Brenlla B.J. y Santamaría, C.S. (2000a). Enfoques de aprendizaje, estilos atribucionales y rendimiento académico en una muestra de alumnos de educación secundaria de Brasil. Actas V Congreso Galego-Portugués. de Psicopedagoxía 6(4), 1138-1663.Barca, A.; Regina, P.C.; Brenlla, B.J. y Santamaría C.S. (2000b). Factores de atribución causal, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria de Galicia: datos para un análisis correlacional. Actas V Congreso Galego-Portugués de Psicopedagoxía 6(4), 1138-1663.Barca, A. y. Brenlla, B.J. (2006). Un modelo bifactorial para la explicación de los motivos y estrategias de aprendizaje en las tareas de estudio con alumnado de educación secundaria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 13(12), 1138-1663.Beaty, L.; Gibbs, L. y Morgan, A. (1984). Learning Orientations and Study Contracts. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 72-86). Edimburgo: Scottish Academic Press.Biggs, J. B. (1976). Dimensions of study behaviour: Another look at ATI. British Journal of Education Psychology, 46, 68-80.Biggs, J. B. (1979). Individual differences in study processes and the quality of learning outcomes. Higher Education, 8, 381-394.Biggs, J. (1987 a). Student Approaches to Learning and Studying. Melbourne: Australian Council for Educational Research.Biggs, J. B. (1987 b). Study Process Questionnaire (SPQ) Manual. Australian Council for Educational Research.Biggs, J. B. (1989). Approaches to the enhancement of tertiary teaching. Higher Education, 8(1), 7-25.Biggs, J. (1993). What do inventory of students´learning process really measure? A theoretical review and clarification. British Journal of educational Psychology, 63, 1-17.Biggs, J. B. (1996 a). Assesing Learning Quality: reconciling institutional, staff and. Assesment and evaluation in Higher Education 21(1), 5-15.Biggs, J. (1996 b). Enhancing teaching through constructive alignment. Higher Education, 32, 347-364.Biggs, J. B. (1999). Teaching for Quality Learning in University. Buckingham: Society for Research in Higher Education and Open University Press.Biggs, J.B. (2001). The Reflective Institution: Assuring and Enhancing the Quality of Teaching and Learning. Higher Education 41(3), 133-149.Biggs, J.B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Trad. Pablo Manzano. Madrid: Narcea.Biggs, J.B., Kember, D. y Leung, D. (2001). The revised two factor study processquestionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psyhology, 71, 133-149.Biggs, J.; y Collins, K. (1982). Evaluating the Quality of Learning: The SOLO Taxonomy. Nueva York: Academic Press. Recuperado de http://www.amazon.com/Evaluating-Quality-Learning-Educational-Psychology/dp/0120975521Briceño, J. (2013). La argumentación y la reflexión en los procesos de mejora de los profesores universitarios colombianos en activo. Aplicación de estrategias formativas sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza. Tesis doctoral inédita. Granda: Universidad de Granada.Buendía, E.L. y Olmedo, E.M. (2002). El género: ¿Constructo mediador en los enfoques de aprendizaje universitario? Revista de Investigación Educativa 20(2), 511-524.Buendía, E.L. y Olmedo, E. M. (2003). Estudio transcultural de los enfoques de aprendizaje en educación superior. Revista de Investigación Educativa 21(2), 371-386.Buendía, E.L.; Colás, B.P., y Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía: Madrid: McGraw-Hill.Byrne, B. M. (2010). Structural Equations Modeling with AMOS: Basic Concepts, Aplications and Programming. Nueva York: Routledge.Cano, G.F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema 12(3), 360-367.Carrascal, S. (2010). Integración de tareas “SOLO” para el desarrollo de competencias básicas en primer semestre de educación superior. Tesis doctoral inédita. Granada: Universidad de Granada.Carrascal, S.; Alvarino, B.G. y Díaz, B.E. (2009). Estrategias mediadas por TIC para el desarrollo de enfoque de aprendizaje profundo en estudiantes universitarios. Folios, 29, 3-18.Correa, J. (2013). El conocimiento pedagógico del contenido y las competencias del docente universitario para la enseñanza de la fisiología. Tesis doctoral inédita. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Colás, B.; Buendía, E. y Henández Pina, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral: Guía metodológica para la elaboración y presentación. Barcelona: E. Davinci Ed.Corominas, R.E.; Tesouro, M.C. y Teixidó, S.J. (2006). Vinculación de los enfoques de aprendizaje con los intereses profesionales y los rasgos de personalidad. Aportaciones a la innovación del proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista de Investigación Educativa 24(2), 443-473.Cumplido, H.G.; Campos, A.F.; Chávez L.A. y García P.V. (2005). Enfoques de aprendizaje que utilizan médicos residentes en el desarrollo de una especialidad médica. Medigraphic, 44(4), 321-328.Dahlgren, L. (1984). Learning Conceptions and OutcomesThe Quantitative Conception of Knowledge. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 23-38). Edimburgo: Scottish Academic Press.De la Fuente, J.; Pichardo, M.C.; Justicia, F. y Berbén, A. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema 20(4), 705-711.Entwistle, N. (1984). Contrasting Perspectives on Learning. En F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 3-22). Edimburgo: Scottish Academic Press.Entwistle, N. (1987). La comprensión del aprendizaje en el aula. Madrid: Paidós.Entwistle, N.J. (april de 1986). Approaches to learning in Higher Education: Effects of motivation and perceptions of the learning environment. San Francisco.Entwistle, N. J. (1991). Approaches to learning and perceptions of the learning environment. Higher Education, 22, 201-204.Entwistle, N. J. (1997). Reconstructing approaches to learning: A response to Web. Higher Education, 33, 213-218.Entwistle, N. y Entwistle, A. (1984). Revision and the Experience of Understanding. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 145-155). Edimburgo: Scottish Academic Press.Entwistle, N. y Ramsden, P. (1983). Understanding student learning. London: Croom Helm.Entwistle, N.J.; Hanley, M. y Hounsel, D. (1979). Identifying distinctive approaches to studying. Higher Education, 8, 365-380.Entwistle, N.J.; Hanley, M. y Ratcliffe, G. (1979). Approaches to learning and levels of understanding. British Educational Research Journal, 5, 99-114.Entwistle, N. y P.Walker. (2002). Strategic alertness and expanded awareness within sophisticated conceptions on teaching. En Hativa, N. y P.Goodyear. (Eds.) Teacher Thinking, Beliefs and Knowledge in Higher Education. Dordrecht/Boston/London, Kluwer Academic Publishers.Esquivel, C.J.; Rodríguez, N.M. y Padilla, M.V. (2009). Enfoques hacia el aprendizaje, Motivos y estrategias de estudiantes de las carreras de enfermería, ingeniería y organización deportiva. Revista de Pedagogía, 30(87), 309-331.Fransson. (1977). On Qualitative differences in learning: IV- Effects of motivation and test anxiety on process and outcome. British Journal Educational Psychology, 47. 244-257.Evensson. (1984). Skill in Learning and Organising Knowledge. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 59-71). Edimburgo: Scottish Academic Press.Feixas, M. (2006). Cuestionario para el análisis de la orientación docente del profesor universitario. Revista de Educación Educativa 24(1), 97-118.García, B.A.; De la Fuente, A.J.; Justicia, J.F. y Pichardo, M.M. (2005). Análisis del aprendizaje del profesorado en formación: ¿pertenecen sus enfoques de aprendizaje a un continuo? Revista interuniversitaria de formación del profesorado 19(3), 255-268.Gargallo, L.B.; Suárez, R.J. y Ferreras, R.A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa 25(2), 421-441.Gargallo, L.B.; Suárez, R.J.; García F.E.; Pérez P.C. y Sahuquillo M.P. (2012). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista Española de Pedagogía, 252, 185-200.Gargallo, B.; Garfella, P.R. y Pérez, P.C. (2006). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Orientación Pedagógica 58(3), 327-343.González, C. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, 4, 5-39.González, C. (2010). El aprendizaje y el conocimiento académico sobre la enseñanza como claves para mejorar la docencia universitaria. Calidad en la Educación, 33, 123-146.González, C.; Montenegro, H.; López, L.; Munita, I. y Collao, P. (2011). Relación entre la experiencia de aprendizaje de estudiantes universitarios y la docencia de sus profesores. Calidad en la Educación, 35, 21-49.González G., J.; Rincón, I.B. y Rincón, I.D. (2011). Estructura latente y Consistencia interna del R-SPQ-2F: Reinterpretando los enfoques de aprendizaje en el EEES. Revista de Investigación Educativa 29(2), 277-293.González, J.; Del Rincón, B. y Bayot, A. (2010). Enfoque de aprendizaje y rendimiento académico en educación secundaria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 18(1), 211 - 226.Gow, L. y Kember, D. (1993). Conceptions of teaching and their relationship to student learning. British Journal of Educational Psychology, 63, 20-33.Hair, J.; Anderson, R.; Tahtam, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. 5a. ed. Trad Cano, D. Madrid: Prentice Hall.Hederich, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo. Infuencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Hederich, C. (2013). Estilística Educativa. Revista Colombiana de Educación, 64, 21-56.Hernández, E. (2010). Aprendizajes, competencias y rendimiento académico en la titulación de estudios socioculturales de la Universidad de Cienfuegos. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4971/1/18709576.pdfHernández Pina, F. (1993). Los enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios. Murcia: Universidad de Murcia.Hernández Pina, F. (2010). Concepciones de la enseñanza y el aprendizaje en profesores de educación superior. Psicología Educativa 6(2), 95-105.Hernández Pina, F.; Rosario, P.; Cuesta, S.; Sáez, J.D.; Martinez, C.P. y Ruiz, L.E. (2006). Promoción del aprendizaje estratégico y competencias de aprendizaje en estudiantes de primero de universidad: evaluación de una intervención. Revista de Investigación Educativa 24(2), 615-631.Hernández Pina, F.; García, M.P. y Maquilón, J.J. (2000). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios en función de su titulación. En: Actas del XII Congreso Nacional e Iberoamericano de pedagogía. Hacia el tercer milenio: Cambio educativo y educación para el cambio.Hernández Pina, F., García M.P. y Maquilon S.J. (2001). Estudio empírico de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes universitarios en función del perfil de su titulación (profundo vs superficial). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 12(2), 303-318.Hernández Pina, F.; García, M.P. y Maquilón, J.J. (2004). Análisis del cuestionario de procesos de estudio-2 factores de Biggs en estudiantes universitarios españoles. Revista Fuentes, 6, 96-114.Hernández Pina, F. y Maquilón, J.J. (2010). Las concepciones de la enseñanza. Aportaciones desde la investigación. Revista Electrónica Interuniversitaria 13(3), 17-25.Hernández Pina, F.; Maquilón, J.J. y Hernández Cantero, M.C. (2009). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes de educación primaria: propuesta del cuestionario C.E.A.P.S. Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa (AIDIPE).Hernández Pina, F.; Rodríguez, N.M. y Ruiz, L.E. (2010). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y México. Revista Iberoamericana de Educación 53(7), 1-11.Hernández Pina, F.; Garcia, M.P.; Martínez; Hervás y Maquilon, (2002). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa 20(2), 487 - 510.Hernández Pina, F., Maquilón, J. y Monroy, F. (2012). Estudio de los enfoques de enseñanza en profesorado de educación primaria. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado 16(1), 61-77.Hounsell, D. (1984). Contrastando concepciones de ensayo-escritura. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 106-125). Edimburgo: Scottish Academic Press.Instituto Colombianao para el Fomento de la Educación Superior (Icfes) (2007). Fundamentación Conceptual Área de Ciencias. ICFES mejor SABER. Recuperado de: www.icfes.gov.coKember, D. (1996). The intention to both memorise and understand: Another approach. Higher Education, 31, 41-351.Kember, D.; Biggs, J. y Leung, D. (2004). Examining the muntidimensionality or approaches to learnisn though the development of a revised version of the Learning Process Questionnaire. British Journal of educational Psychology, 74, 261-280.Kember, D. y Gow, L. (1990). Cultural specificity of approaches to study. British Journal of educational Psychology, 60, 356-363.Kember, D. y Gow, L. (1993). Conceptions of teaching an teir relationship to student learning. British Journal of educational Psychology, 63, 20-23.Kember, D., & Gow, L. (1994). Orientations to teaching and their effect on the quality of student learning. Journal of Higher Education, 65(1), 58-74.Kember, D. y Leung, D. (1998). The dimensionality of approaches to learning: An investigation with confirmatory factor analysis on the stucture of SPQ and LPQ. British Journal of Educational Psychology, 68, 395-407.Laurillard, D. (1984). Styles and Approaches in Problem-solving. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 126-144). Edimburgo: Scottish Academic Press.López Aguado, M., y Silva F.E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Revista Estilos de Aprendizaje 4(4), 4-24.López, M. y. López, A, (2013). Los enfoques de aprendizaje. Revisión conceptual y de investigación. Revista Colombiana de Educación, 64, 131-153.López-Aguado, M. y Gutiérrez-Provecho, L. (2014). Modelo explicativo del efecto de los enfoquesde aprendizaje sobre el rendimiento y el papel modulador de la dedicación temporal. Revista de InvestigaciónEducativa 32(2), 447-462.López Alonso; López Aguado, M.; González, M. y Fernández M. E. (2012). El ocio y los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de Enfermería. Revista de Investigación Educativa 30(1), 53-70.López, O.; Hederich, C. y Camargo, A. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educación y educadores 14(1), 67-82.Mahncke, M. (2010). Enfoques de aprendizaje y de estudio en los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Ramon Llull. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/9274Maquilón, J. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Pedagogía. Murcia: Universidad de Murcia.Maquilón, J. (2003). Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención para la mejora de la habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10996/MaquilonSanchez.pdf;jsessionid=3D3E1021DEF6233F2D676A21F7B3C1A2.tdx1?sequence=1Maquilón Sánchez, J. (2010). Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención para la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Murcia: EDITUM.Maquilón, J. y Hernández Pina, F. (2011). Identificación de las características del aprendizaje de los estudiantes de educación primaria con el cuestionario CEAPS. Anales de Psicología 27(1), 126-134.Maquilón, J.J.; Monroy, F.; Martínez, P. e Izquierdo, T. (septiembre de 2012). Student perception of learning needs according to approaches to learning in Higher Education. Cádiz.Maquilón, J.; Mirete, A.; García, F. y Hernández Pina, F. (2013). Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa 31(2), 537-554.Marín, M. (2002). La investigación sobre el diagnótico de los estilos de aprendizaje en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa 20(2), 303-337.Martín, Q.; Cabero, M.T. y De Paz, Y. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Salamanca: Thomson.Martin, E. y M. Balla. (1991). Conceptions of teaching and implications for learning. Research and Development in Higher Education. 13, 298-304.Martin, E.y P. Ramsden. (1998). Approaches to teaching creative writing. En B. Dart y G. Boulton Lewis (Editores).Teaching and Learning in Higher Education. Melbourne, ACER.Marton, F. (1994). On the Structure of Teachers Awareness. En F. Carlgreen, G. Handal y S. Vaage. Teachers’ Minds and Actions: Research on Teachers’ thinking and Practice. London, Washington, D.C., The Falmer Press, 28-42.Marton, F. y Säljö, R. (1976a). On qualitative differences in learning: 1. Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.Marton, F. y Säljö, R. (1976b). On quialitative differences in learning: 2. Outcome as a function of the leamer's conception of the task. British Journal of Educational Psychology, 46, 115-127.Marton, F. y Säljö, S. (1984). Approaches to Learning. En: F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 39-58). Edimburgo: Scottish Academic Press.Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1979). Decreto 2277. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN) (1994a). Decreto 1860. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf.Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1994b). Ley General de Educación. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf.Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2002). Decreto 1278. Bogotá. Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2004). Estandares Básicos de Competencias en Ciencias Natuarales. Bogotá. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasNaturales2004.pdf.Monroy, F. (2013). Enfoques de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes del máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117259/TFMH.pdf?sequence=1Montealegre, G. y Nuñez, M. (2009). ¿Tienen aprendizajes de calidad los estudiantes de medicina? Acta Médica Colombiana 3(3), 112-127.Morales Vallejo, P. (2011). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdfMuñoz, E. y Gómez, J. (2005). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa 23(2), 417-432.Olmedo, E.M. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e enteracción propuesta en el EEES. Revista de Investigación Educativa 32(1), 411-429.Ortega, T. (2006). La fenomenografía, una perspectiva para la investigación del aprendizaje y la enseñanza. Pampedia, 3, 39-46.Paz, A.; Colbs; Buendía, L.; Olmedo; Berrocal; Cajide, J.; Soriano, E. y Hernández Pina, F. García y Maquilon. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios españoles. Revista de Investigación Educativa 19(2), 465-489.Pérez, V.A.; Valenzuela, M.; Díaz, M.J.; González, J. y Núñez, P.J. (2010). Disposición y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Universitas Psychologica 10(2), 441-449.Pérez, J.R.; García, J.; Gil, J. y Galán, A. (2009). Estadística aplicada a la educación. Madrid: Pearson.Pinzón, J. (2012). Metacognición y logro de aprendizaje en diferentes modalidades educativas según la implementación de una estrategia educativa basada en las preferencias estilísticas de los estudiantes. Tesis inédita. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Porto, A. (1994). Las aproximaciones al proceso de aprendizaje en estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Santiago de Compostela.Prosser, M. y Trigwell, K. (1990). Student evaluations of teaching and courses: Student study strategies as a criterion of validity. Higher Education, 20, 135-142.Prosser, M. y Trigwell, K. (1999). Understanding Learning and Teaching. Society for research into Higher Education and Open University Press.Prosser, M. y Trigwell, K. (2006). Conformatory factor analysis of the Approaches to Teaching Inventory. British Journal of Educational Psychology, 76, 405-419.Prosser, M.; Ramsden, P.; Trigwell, K. y Martin, E. (2003). Dissonance in experience of teaching and its relation to the quality of student learning. Studies in Higher Education 28(1), 37-48.Prosser, M.; Trigwell, K. y Taylor, P.(1994). A phenomenographic study of academics’ conceptions of science learning and teaching. Learning and Instruction, 4, 217-231.Ramsden, P. (1979). Student learning and perceptions of the academic environment. Higher Education, 8, 411-427.Ramsden, P. (1984a). The Context of Learning in Academic Departments. En F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The Experience of Learning (pp. 199-216). Edimburgo: Scottish Academic Press.Ramsden, P. (1984b). The context of learning. En F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (ed.). The experience of learningRamsden, P. (1987). Improving teaching and learning in Higher Education: The case for a relational perspective. Studies in Higher Education 12(3), 275-286.Ramsden, P. (1992). Learning to teach in Higher Education. Londres: Routlege.Recio, M.A. y Cabero, J. (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en formación en entornos virtuales. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 25, 93-115.Republica de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_constitucion_politica_1991_spa_orof.pdfReyes, G. C. (2003). Familia, centro y enfoques de aprendizaje. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 8(7), 1138-1663.Richardson, J. (1994). Cultural specificity of Approaches to studying in higher education:. Higher Education, 27, 449-468.Richardson, J.T. (1998). Approaches to studying in undergraduate and postgraduate students. Studies in Higher Education 23(2), 217-220.Richardson, J. (2005). Students' Approaches to Learning and Teachers' Approaches to Teaching in Higher Education. Educational Psychology 25(6), 673 - 680.Richardson, J.T.; Morgan, A. y Woodley, A. (1999). Approaches to studying in distance education. Higher Education, 37, 23-55.Riveros, Bernal y González (2011). Prevalencia de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de fisiología médica: cuestionario de proceso de estudio revisado de dos factores (r-spq-2f). Biosalud, 10(2), 37-47Romero, A.; Dolores, M.; González, F.; Carrillo, E.; Pedraja, M.; García, J. y Pérez, M. (2013). Enfoques de aprendizaje en las actividades de estudio: comparación de resultados con los cuestionarios ASSIST y R-SPQ-2F en estudiantes universitarios de psicología. Revista de Investigación Educativa 13(11), 375-391.Ruiz, L.E.; Hernández Pina, F. y Ureña, F. (2008). Enfoques de aprendizaje y rendimiento institucional y afectivo de los alumnos de la titulación de ciencias de la actividad física y del deporte. Revista de Investigación Educativa 26(2), 307-322.Salas, S.R. (1998). Enfoques de aprendizaje entre estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos, 24, 59-78.Salas, R.; Santos R.M. y Parra A.S. (2004). Enfoques de aprendizaje y dominancias cerebrales entre estudiantes universitarios. Aula Abierta, 84, 3-22.Salim, R. (2005). El cuestionario CEPEA: herramienta de evaluación de enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación 36(4), 9.Salim, R. (2006). Motivaciones, enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Bioquímica de una universidad pública argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/137/236Salim, R. (2009). El cuestionario CEPEA: herramienta de evaluación de enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 2-10.Salim, R. y Lotii, M. (2011). Evaluación de enfoques, motivaciones y estrategias de aprendizaje en estudiantes del primer año universitario de odontología. Cuadernos de Educación 9(9), 245-260.Saucedo, M. (2004). Relación entre enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en un curso de formación profesional ocupacional a distancia. Tesis doctoral inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla.Soler, M.G. (2012a). El pensamiento de John Biggs "algunos elementos teóricos acerca del alineamiento constructivo y los enfoques de aprendizaje. Memorias III congreso internacional de investigación en educación, pedagogía y formación docente.Soler, M.G. (2012b). Algunos elementos teóricos acerca de los enfoques de enseñanza. III Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología - EducyT y del II Congreso Iberoamericano en Investigación en Enseñanza de las Ciencias-CIIEC. Pasto: Universidad de Nariño.Soler, M.G. (2013). Validación de los instrumentos “Cuestionario de Enfoques de Aprendizaje y Cuestionario de Enfoques de Enseñanza” traducidos y adaptados para caracterizar los enfoques en estudiantes y profesores de Ciencias en el contexto colombiano. En: Enseñanza de las ciencias, Memorias del IX congreso internacional sobre Diactica de las Ciencias. Girona.Soler, M.G. (2014a). Enfoque de aprendizaje, enfoque de enseñanza y resultados en pruebas estandarizadas en la asignatura de química: Un análisis de correlaciones. Journal of Science Education, Memorias II Congreso internacional sobre Enseñanza de las Ciencias. Foz de Iguazú. Brasil.Soler, M.G. (2014b). El constructo enfoques de aprendizaje: un análisis bibliométrico de las publicaciones en español en los últimos 20 años. Revista Colombiana de Educación. 66, 127-148.Soler, M.G., y Moreno, G. (2012). Experiencia de aula basada en los enfoques de aprendizaje “estudiantes del grado décimo fomentan el desarrollo del espíritu científico en estudiantes de preescolar. Revista Científica, 16, 118-129.Soler, M.G. y Romero, L.A. (2014). Análisis de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de jornada nocturna en relación con actividades lúdicas y recreativas basadas en el juego. Lúdica Pedagógica 19(1), 101-109.Soto, C.J. (2012). Enfoques y estrategias de aprendizaje: un binomio para comprender el rendimiento en la educación secundaria. Revista de Investigación en Eduación 10(2), 95-108.Tait, H.; Entwistle, N. J. y McCune, V. (1998). A Reconceptualization of the approaches to Studying Inventory. Oxford: Oxford Brookes University, The Oxford Center for Staff and Learning Development.Tesouro, M.; Cañabate, D. y Puiggalí, J. (2014). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios catalanes mediante el Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST). Revista de Investigación Educativa 32(2), 479-498.Toro, J. (2014). Conocimiento pedagógico del contenido y las concepciones de ciencia del docente: un estudio sobre el desempeño de los estudiantes en las pruebas de química de Saber 11. Tesis doctoral inédita. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalTrigwell, K.P., M. (1994). Qualitative differences in approaches to teaching first year university science. Higher Education, 27, 85-93.Trigwell, K. (2002). Approaches to teaching design subjects: A quantitative analysis. Art, Design and Communication in Higher Education, 1, 69-80.Trigwell, K. (2006). Phenomenography: An approach to research into geography education. Journal of Geography in Higher Education, 30(2), 367-372.Trigwell, K. y Prosser, M. (1991b). Relating approaches to study and quality of learning outcomes at the course level. British Journal of Educational Psychology, 61, 265-275.Trigwell, K., & Prosser, M. (1994). Qualitative differences in approaches to teaching first year university science. Higher Education, 85-93.Trigwell, K. y Prosser, M. (1996a). Congruence berween intention and strategy in university science teachers'approaches to teaching. Higher Education, 32, 77-87.Trigwell, K. y Prosser, M. (1996b). Changing approaches to teaching: a relational perspective. Studies is Higher Education 21(3), 275-284.Trigwell, K. y Prosser, M. (2004). Development and Use of the Approaches to Teaching Inventory. Educational Psychology Review 6(4), 409-424.Trigwell, K.; Prosser, M. y Ginns, P. (2005). Phenomenographic pedagogy and a revised approaches to Teaching Inventory. Higher Education Research y Development 24(4), 349-360.Trigwell, K.; Prosser, M. y Waterhouse, F. (1999). Relations between teachers' approaches to teaching and students’ approaches to learning. Higher Education, 37, 57-70.Trigwell, K., M. Prosser y P. Taylor. (1994).Qualitative differences in approaches to teachin first year university science. Higher Education, 27, 75-84.Trigwell, K., M. Prosser, F. Marton, y U. Runesssom. (2002). Views of learning, teaching practices and conceptions of problem solving in science. En Hativa, N. y P.Goodyear. (Editores). Teacher Thinking, Beliefs and Knowledge in Higher Education . Dordrecht/Boston/London, Kluwer Academic Publishers.Trillo A., F. y Mendez G., R. (1999). Modelos de enseñanza de los profesores y enfoque de aprendizaje de los estudiantes: un estudio sobre su relación en la Universidad de Santiago de Compostela. ADAXE-Revista de Estudios e Experiencias Educativas 14(15), 131 - 147.Urbina, J. (2012). La pasión de aprender. El punto de vista de los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Manizales: Universidad de Manizales-Cinde. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130402114226/TesisJesusUrbinaCardenas.pdfValle, A.A.; González, C.R.; Vieiro I.P.; Cuevas G.L.; Rodríguez, M.S. y Baspino F.M. (1997). Características diferenciales de los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitario. Revista de Psicodidáctica, 4, 41-58.Valle, A.A.; González, C.R.; Núñez J.C. y González, J.A. (1998). Variables cognitivo-motivacionales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico. Psicothema 10(2), 393-412.Valle, A.A.; González, C.R.; Núñez, J.C.; Suárez, J.M.; Piñeiro, I. y Rodríguez, S. (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema 12(3), 368-375.Zhang, L. y Sternberg, R.(2006). The nature or intellectual styles. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/100/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALTO-18232.pdfapplication/pdf5346338http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/100/2/TO-18232.pdf847196ceb02e0eca4bfabd8e223920e6MD52THUMBNAILTO-18232.pdf.jpgTO-18232.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7894http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/100/3/TO-18232.pdf.jpg8a9c531e13b9b965d94c3386ed626be4MD5320.500.12209/100oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1002024-05-21 14:16:11.404Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=