Estrategia didáctica relacionada con la biosorción de colorantes orgánicos presentes en humedales artificiales por la planta Botoncillo de Agua (Bidens laevis) para favorecer actitudes hacia las ciencias.
En la presente investigación se analizó el papel que juega el estudio de los procesos de absorción de colorantes artificiales por plantas acuáticas en el desarrollo de actitudes favorables hacia las ciencias en estudiantes de educación básica del grado once del IED Juana Escobar, a través de la impl...
- Autores:
-
Bohórquez Vivas, Dianny Jesmid
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2282
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2282
- Palabra clave:
- Colorantes artificiales
Biosorción
Actitudes favorables hacia la ciencia
Aprendizaje experimental
Química orgánica
Plantas acuáticas
Estrategias didácticas
Educación secundaria
Química - Enseñanza
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7aa524afe3cefc50d4c08eb00dec1879 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2282 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia didáctica relacionada con la biosorción de colorantes orgánicos presentes en humedales artificiales por la planta Botoncillo de Agua (Bidens laevis) para favorecer actitudes hacia las ciencias. |
title |
Estrategia didáctica relacionada con la biosorción de colorantes orgánicos presentes en humedales artificiales por la planta Botoncillo de Agua (Bidens laevis) para favorecer actitudes hacia las ciencias. |
spellingShingle |
Estrategia didáctica relacionada con la biosorción de colorantes orgánicos presentes en humedales artificiales por la planta Botoncillo de Agua (Bidens laevis) para favorecer actitudes hacia las ciencias. Colorantes artificiales Biosorción Actitudes favorables hacia la ciencia Aprendizaje experimental Química orgánica Plantas acuáticas Estrategias didácticas Educación secundaria Química - Enseñanza |
title_short |
Estrategia didáctica relacionada con la biosorción de colorantes orgánicos presentes en humedales artificiales por la planta Botoncillo de Agua (Bidens laevis) para favorecer actitudes hacia las ciencias. |
title_full |
Estrategia didáctica relacionada con la biosorción de colorantes orgánicos presentes en humedales artificiales por la planta Botoncillo de Agua (Bidens laevis) para favorecer actitudes hacia las ciencias. |
title_fullStr |
Estrategia didáctica relacionada con la biosorción de colorantes orgánicos presentes en humedales artificiales por la planta Botoncillo de Agua (Bidens laevis) para favorecer actitudes hacia las ciencias. |
title_full_unstemmed |
Estrategia didáctica relacionada con la biosorción de colorantes orgánicos presentes en humedales artificiales por la planta Botoncillo de Agua (Bidens laevis) para favorecer actitudes hacia las ciencias. |
title_sort |
Estrategia didáctica relacionada con la biosorción de colorantes orgánicos presentes en humedales artificiales por la planta Botoncillo de Agua (Bidens laevis) para favorecer actitudes hacia las ciencias. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bohórquez Vivas, Dianny Jesmid |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ladino Ospina, Yolanda Blanco Martínez, Diego Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bohórquez Vivas, Dianny Jesmid |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Colorantes artificiales Biosorción Actitudes favorables hacia la ciencia |
topic |
Colorantes artificiales Biosorción Actitudes favorables hacia la ciencia Aprendizaje experimental Química orgánica Plantas acuáticas Estrategias didácticas Educación secundaria Química - Enseñanza |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje experimental Química orgánica Plantas acuáticas Estrategias didácticas Educación secundaria Química - Enseñanza |
description |
En la presente investigación se analizó el papel que juega el estudio de los procesos de absorción de colorantes artificiales por plantas acuáticas en el desarrollo de actitudes favorables hacia las ciencias en estudiantes de educación básica del grado once del IED Juana Escobar, a través de la implementación del módulo Colorantes Artificiales, generando alternativas de aprendizaje desde la cotidianidad del estudiante y coayudando a formalizar actividades didácticas bajo el enfoque CTSA, que conllevan a reconocer a los estudiantes como agentes activos en su comunidad capaces de tomar decisiones. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-10-16T20:22:00Z 2017-12-12T21:57:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-10-16T20:22:00Z 2017-12-12T21:57:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-17279 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2282 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17279 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2282 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Almudena, V. (2010). Respuestas fisiológicas de los cítricos sometidos a condiciones de estrés biótico y abiótico. Aspectos comunes y específicos. (Tesis de doctorado). Universitat JaumeI. Escola Superior de Tecnologia i ciències experimentals. Castellón de la Plana- España. Barmby, P., Kind, P., y Jones, K. (2002). Examining changing attitudes in secondary school science. International Journal of Science Education. 8 (30), 1075-1093. Bertness, M., y Callaway, R. (1994). Positive interactions in communities. Trends in ecology and evolution. 9,191-193. Bidwell.R.G.S. (1993). Fisiología vegetal. Balance hídrico de las plantas.1993. México D.F. México: AGT editor. Bioflora. (2008). Manual de coloración por absorción de flores biocolor de Bioflora S.A. 1-13. Bonilla, M., y Pinzón, J.(2002). Contribución al estudio de la influencia del botoncillo de agua (Bidens laevis BSP) sobre la calidad de agua en Marengo. (Tesis de pregrado).Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. Cheung, D. (2007). Students’ attitudes toward chemistry lessons: the interaction effect between gradelevel and gender. Research in Science Education. 39 (1),75-91. Cortázar, A., González, C., Coronel, C., Escalante, J., Castro, J., Villagómez, J. (2012). Biotecnología aplicada a la degradación de colorantes de la industria textil. Universidad y ciencia: Trópico Húmedo.28 (2). 187-199. Cuervo, J. (2009).Construcción de una escala de actitudes hacia la matemática (tipo likert) para niños y niñas entre 10 y 13 años que se encuentran vinculados al programa pretalentos de la escuela de matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda. (Tesis de Maestría).Universidad Sergio Arboleda. Bogotá-Colombia. Cusse, M. (2008). Aporte a la fitoextracción de metales pesados presentes en sedimentos. (Tesis de Maestría) Universidad de los Andes. BogotáColombia. Dirección General de Normas Mexicanas (1975). Colorante orgánico-sintético Rojo No. 5 Carmoisina. NMX-F-263-1975. México D.F. García, M., y Flores, R. (1999). Actividades experimentales para la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica. Revista Perfiles Educativos. Enero-Junio. (84), 27. Gil, M., Usma, J., Soto, A., Gutiérrez, O., Sánchez, G., y Jiménez, T. (2011). Decoloración de efluentes textiles que contienen colorantes reactivos empleando extracto de alcachofa. Producción + Limpia. Julio - Diciembre. 6 (2), 19-31 Gómez, M. A., y Pozo, J. I. (1998). Aprender y enseñar ciencias: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid, España: Ediciones Morata.S.L. Gutiérrez, G. (2005). Metales pesados en los sedimentos del lago de Tota. (Tesis de Maestría). Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia. Gutiérrez, G. (2005). Metales pesados en los sedimentos del lago de Tota. (Tesis de Maestría). Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia. Hernández, R. (2012). Actitudes hacia la ciencia en estudiantes de grado undécimo de algunos colegios públicos y privados de Bogotá. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia. Enero-Junio 8, (14), 93-102. Kerlinger, F.N. (1982). Fundamentos de la Investigación del Comportamiento. México D.F. México: Nueva Editorial Interamericana. Manassero, M., Vázquez, Á., y Acevedo, J. (2001). La evaluación de las actitudes CTS. Sala de lecturas CTS+I de la OEI. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/acevedo11.htm. Febrero, 2001. Martínez, L. F., Villamil, Y. M., y Peña, D. C. (2006). Relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente, a partir de casos simulados. Revista OEI. Recuperado de http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa4/m04p24.pdf Méndez, R. (2008). Estudio comparativo de las rutas de degradación de tres colorantes tipo azo por oxidación tipo foto-fenton. (Tesis de Pregrado) Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia. Molina, M.F., Carriazo, J.G., y Casas, J.A. (2013). Estudio transversal de las actitudes hacia la ciencia en estudiantes de grados quinto a undécimo. Adaptación y aplicación de un instrumento para valorar actitudes. Revista Tecné,Episteme y Didaxis. Enero – Junio, (33), 103 – 122. Molina, M. F., Carriazo, J. G., y Farias, D.M. (2011). Actitudes hacia la química de estudiantes de diferentes carreras universitarias en Colombia. Química Nova. Septiembre, 34 (9), 1672-1677. Moreno D., y Niño L. (2012). Las plantas acuáticas como herramienta para la enseñanza de conceptos botánicos en educación no formal. (Tesis de Pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia. Padmavathiamma, P., y LI, L.(2004). Phytorremediation techonology: hyperaccumulation metals in plants. Water air soil pollut. 184. 105-126 Prasad, M.N.V. (2003). Phytoremediation of Metal-Polluted Ecosystems: Hype for Commercialization. Journal of Plant Physiology. 50 (5), 686 – 700. Roldán, G., y Ramírez, J. (1992). Fundamentos de Limnología Neotropical. Rio Negro- Antioquia, Colombia: Editorial Antioquia Salisbury, F., y Ross, C.(1994). Fisiología vegetal. México D.F. México: Editorial Iberoamérica. Salta, K., y Tzougraki, C. (2004). Attitudes toward chemistry among 11th grade students in high schools in Greece. Science Education, Wiley Periodicals, Inc. 88. 535 - 547 Sánchez, J., y Torres, L. (2012). Fitorremediación de Mercurio como estrategia CTSA para el desarrollo de habilidades argumentativas. (Tesis de Pregrado). Universidad pedagógica Nacional. BogotáColombia. Schmidt, U. (1998). Vegetación acuática y palustre de la sabana de Bogotá y plano del Rio Ubaté: aspectos ecológicos y taxonomía de la flora acuática y semiacuática. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. Torres, M. (2012). La fisiología de la absorción y conducción de agua y minerales a través del xilema en plantas vasculares y el desarrollo de la inteligencia visual y espacial como propuesta para su aprendizaje. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Vásquez, C. (2004). Tratamiento de los residuos líquidos del área de tinturados en flores de exportación con Eichhornia crassipes (Buchón de Agua). Revista Lasallista de Investigación. Diciembre. 1(2), 23 -27. Wade, L.G. (2002). Química Orgánica. Madrid, España: Editorial Pearson. Wan, F., y Mat, Z. Urban students: Attitude towards learning chemistry. ASIA Pacific International Conference on Environment - Behaviour Studies. Procedia - Social and Behavioral Sciences. Diciembre. 68 (19), 295– 304. Zenteno, B. E., y Garritz, A., (2010). Secuencias dialógicas, la dimensión CTS y asuntos socio-científicos en la enseñanza de la química. Eureka para la enseñanza y divulgación de las ciencias, 7(1), pp-2-25 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2282/1/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2282/2/TE-17279.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2282/3/TE-17279.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 29013f0f2d8149d791ac803abf605142 828076b5b56557dbc691ea94c004eda8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060448977649664 |
spelling |
Ladino Ospina, YolandaBlanco Martínez, Diego AlexanderBohórquez Vivas, Dianny Jesmid2014-10-16T20:22:00Z2017-12-12T21:57:59Z2014-10-16T20:22:00Z2017-12-12T21:57:59Z2014TE-17279http://hdl.handle.net/20.500.12209/2282instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En la presente investigación se analizó el papel que juega el estudio de los procesos de absorción de colorantes artificiales por plantas acuáticas en el desarrollo de actitudes favorables hacia las ciencias en estudiantes de educación básica del grado once del IED Juana Escobar, a través de la implementación del módulo Colorantes Artificiales, generando alternativas de aprendizaje desde la cotidianidad del estudiante y coayudando a formalizar actividades didácticas bajo el enfoque CTSA, que conllevan a reconocer a los estudiantes como agentes activos en su comunidad capaces de tomar decisiones.Submitted by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2014-10-16T20:17:22Z No. of bitstreams: 1 Estrategia didáctica relacionada con la biosorción de colorantes orgánicos presentes en humedales.pdf: 3333131 bytes, checksum: 29013f0f2d8149d791ac803abf605142 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2014-10-16T20:21:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Estrategia didáctica relacionada con la biosorción de colorantes orgánicos presentes en humedales.pdf: 3333131 bytes, checksum: 29013f0f2d8149d791ac803abf605142 (MD5)Made available in DSpace on 2014-10-16T20:22:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Estrategia didáctica relacionada con la biosorción de colorantes orgánicos presentes en humedales.pdf: 3333131 bytes, checksum: 29013f0f2d8149d791ac803abf605142 (MD5) Previous issue date: 2014-10-16Made available in DSpace on 2017-12-12T21:57:59Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) TE-17279.pdf: 3333131 bytes, checksum: 29013f0f2d8149d791ac803abf605142 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalColorantes artificialesBiosorciónActitudes favorables hacia la cienciaAprendizaje experimentalQuímica orgánicaPlantas acuáticasEstrategias didácticasEducación secundariaQuímica - EnseñanzaEstrategia didáctica relacionada con la biosorción de colorantes orgánicos presentes en humedales artificiales por la planta Botoncillo de Agua (Bidens laevis) para favorecer actitudes hacia las ciencias.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlmudena, V. (2010). Respuestas fisiológicas de los cítricos sometidos a condiciones de estrés biótico y abiótico. Aspectos comunes y específicos. (Tesis de doctorado). Universitat JaumeI. Escola Superior de Tecnologia i ciències experimentals. Castellón de la Plana- España.Barmby, P., Kind, P., y Jones, K. (2002). Examining changing attitudes in secondary school science. International Journal of Science Education. 8 (30), 1075-1093.Bertness, M., y Callaway, R. (1994). Positive interactions in communities. Trends in ecology and evolution. 9,191-193.Bidwell.R.G.S. (1993). Fisiología vegetal. Balance hídrico de las plantas.1993. México D.F. México: AGT editor.Bioflora. (2008). Manual de coloración por absorción de flores biocolor de Bioflora S.A. 1-13.Bonilla, M., y Pinzón, J.(2002). Contribución al estudio de la influencia del botoncillo de agua (Bidens laevis BSP) sobre la calidad de agua en Marengo. (Tesis de pregrado).Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia.Cheung, D. (2007). Students’ attitudes toward chemistry lessons: the interaction effect between gradelevel and gender. Research in Science Education. 39 (1),75-91.Cortázar, A., González, C., Coronel, C., Escalante, J., Castro, J., Villagómez, J. (2012). Biotecnología aplicada a la degradación de colorantes de la industria textil. Universidad y ciencia: Trópico Húmedo.28 (2). 187-199.Cuervo, J. (2009).Construcción de una escala de actitudes hacia la matemática (tipo likert) para niños y niñas entre 10 y 13 años que se encuentran vinculados al programa pretalentos de la escuela de matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda. (Tesis de Maestría).Universidad Sergio Arboleda. Bogotá-Colombia.Cusse, M. (2008). Aporte a la fitoextracción de metales pesados presentes en sedimentos. (Tesis de Maestría) Universidad de los Andes. BogotáColombia.Dirección General de Normas Mexicanas (1975). Colorante orgánico-sintético Rojo No. 5 Carmoisina. NMX-F-263-1975. México D.F.García, M., y Flores, R. (1999). Actividades experimentales para la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica. Revista Perfiles Educativos. Enero-Junio. (84), 27.Gil, M., Usma, J., Soto, A., Gutiérrez, O., Sánchez, G., y Jiménez, T. (2011). Decoloración de efluentes textiles que contienen colorantes reactivos empleando extracto de alcachofa. Producción + Limpia. Julio - Diciembre. 6 (2), 19-31Gómez, M. A., y Pozo, J. I. (1998). Aprender y enseñar ciencias: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid, España: Ediciones Morata.S.L.Gutiérrez, G. (2005). Metales pesados en los sedimentos del lago de Tota. (Tesis de Maestría). Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia.Gutiérrez, G. (2005). Metales pesados en los sedimentos del lago de Tota. (Tesis de Maestría). Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia.Hernández, R. (2012). Actitudes hacia la ciencia en estudiantes de grado undécimo de algunos colegios públicos y privados de Bogotá. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia. Enero-Junio 8, (14), 93-102.Kerlinger, F.N. (1982). Fundamentos de la Investigación del Comportamiento. México D.F. México: Nueva Editorial Interamericana.Manassero, M., Vázquez, Á., y Acevedo, J. (2001). La evaluación de las actitudes CTS. Sala de lecturas CTS+I de la OEI. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/acevedo11.htm. Febrero, 2001.Martínez, L. F., Villamil, Y. M., y Peña, D. C. (2006). Relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente, a partir de casos simulados. Revista OEI. Recuperado de http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa4/m04p24.pdfMéndez, R. (2008). Estudio comparativo de las rutas de degradación de tres colorantes tipo azo por oxidación tipo foto-fenton. (Tesis de Pregrado) Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia.Molina, M.F., Carriazo, J.G., y Casas, J.A. (2013). Estudio transversal de las actitudes hacia la ciencia en estudiantes de grados quinto a undécimo. Adaptación y aplicación de un instrumento para valorar actitudes. Revista Tecné,Episteme y Didaxis. Enero – Junio, (33), 103 – 122.Molina, M. F., Carriazo, J. G., y Farias, D.M. (2011). Actitudes hacia la química de estudiantes de diferentes carreras universitarias en Colombia. Química Nova. Septiembre, 34 (9), 1672-1677.Moreno D., y Niño L. (2012). Las plantas acuáticas como herramienta para la enseñanza de conceptos botánicos en educación no formal. (Tesis de Pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia.Padmavathiamma, P., y LI, L.(2004). Phytorremediation techonology: hyperaccumulation metals in plants. Water air soil pollut. 184. 105-126Prasad, M.N.V. (2003). Phytoremediation of Metal-Polluted Ecosystems: Hype for Commercialization. Journal of Plant Physiology. 50 (5), 686 – 700.Roldán, G., y Ramírez, J. (1992). Fundamentos de Limnología Neotropical. Rio Negro- Antioquia, Colombia: Editorial AntioquiaSalisbury, F., y Ross, C.(1994). Fisiología vegetal. México D.F. México: Editorial Iberoamérica.Salta, K., y Tzougraki, C. (2004). Attitudes toward chemistry among 11th grade students in high schools in Greece. Science Education, Wiley Periodicals, Inc. 88. 535 - 547Sánchez, J., y Torres, L. (2012). Fitorremediación de Mercurio como estrategia CTSA para el desarrollo de habilidades argumentativas. (Tesis de Pregrado). Universidad pedagógica Nacional. BogotáColombia.Schmidt, U. (1998). Vegetación acuática y palustre de la sabana de Bogotá y plano del Rio Ubaté: aspectos ecológicos y taxonomía de la flora acuática y semiacuática. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia.Torres, M. (2012). La fisiología de la absorción y conducción de agua y minerales a través del xilema en plantas vasculares y el desarrollo de la inteligencia visual y espacial como propuesta para su aprendizaje. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Vásquez, C. (2004). Tratamiento de los residuos líquidos del área de tinturados en flores de exportación con Eichhornia crassipes (Buchón de Agua). Revista Lasallista de Investigación. Diciembre. 1(2), 23 -27.Wade, L.G. (2002). Química Orgánica. Madrid, España: Editorial Pearson.Wan, F., y Mat, Z. Urban students: Attitude towards learning chemistry. ASIA Pacific International Conference on Environment - Behaviour Studies. Procedia - Social and Behavioral Sciences. Diciembre. 68 (19), 295– 304.Zenteno, B. E., y Garritz, A., (2010). Secuencias dialógicas, la dimensión CTS y asuntos socio-científicos en la enseñanza de la química. Eureka para la enseñanza y divulgación de las ciencias, 7(1), pp-2-25LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2282/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALTE-17279.pdfapplication/pdf3333131http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2282/2/TE-17279.pdf29013f0f2d8149d791ac803abf605142MD52THUMBNAILTE-17279.pdf.jpgTE-17279.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5917http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2282/3/TE-17279.pdf.jpg828076b5b56557dbc691ea94c004eda8MD5320.500.12209/2282oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/22822023-11-01 11:05:03.997Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |