Orientaciones pedagógicas para propiciar la comprensión crítica de las situaciones de uso/abuso de drogas en el INEM de Kennedy.
Trabajo de Grado, en el cual se plantean las orientaciones pedagógicas para propiciar la comprensión crítica de las situaciones de uso/abuso de drogas en el Colegio INEM Francisco de Paula Santander ubicado en la localidad de Kennedy (Bogotá – Colombia), a partir de la triangulación y el análisis de...
- Autores:
-
Infante Espitía, Juan Miguel
Ramirez Cortes, Lina Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1873
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1873
- Palabra clave:
- Drogas
Actividades de aprendizaje
Historias de vida
Representaciones sociales
Drogadicción - Aspectos sociales
Teoría del reconocimiento
Educación antidrogadicción
Pensamiento crítico
Dialogo de saberes
Abuso de drogas - Prevención
Subjetividad política
Propuesta educativa
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7a0abad2b7adfa1c6794092945f3afd8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1873 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Orientaciones pedagógicas para propiciar la comprensión crítica de las situaciones de uso/abuso de drogas en el INEM de Kennedy. |
title |
Orientaciones pedagógicas para propiciar la comprensión crítica de las situaciones de uso/abuso de drogas en el INEM de Kennedy. |
spellingShingle |
Orientaciones pedagógicas para propiciar la comprensión crítica de las situaciones de uso/abuso de drogas en el INEM de Kennedy. Drogas Actividades de aprendizaje Historias de vida Representaciones sociales Drogadicción - Aspectos sociales Teoría del reconocimiento Educación antidrogadicción Pensamiento crítico Dialogo de saberes Abuso de drogas - Prevención Subjetividad política Propuesta educativa |
title_short |
Orientaciones pedagógicas para propiciar la comprensión crítica de las situaciones de uso/abuso de drogas en el INEM de Kennedy. |
title_full |
Orientaciones pedagógicas para propiciar la comprensión crítica de las situaciones de uso/abuso de drogas en el INEM de Kennedy. |
title_fullStr |
Orientaciones pedagógicas para propiciar la comprensión crítica de las situaciones de uso/abuso de drogas en el INEM de Kennedy. |
title_full_unstemmed |
Orientaciones pedagógicas para propiciar la comprensión crítica de las situaciones de uso/abuso de drogas en el INEM de Kennedy. |
title_sort |
Orientaciones pedagógicas para propiciar la comprensión crítica de las situaciones de uso/abuso de drogas en el INEM de Kennedy. |
dc.creator.fl_str_mv |
Infante Espitía, Juan Miguel Ramirez Cortes, Lina Johanna |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Molina Albarracín, María Angélica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Infante Espitía, Juan Miguel Ramirez Cortes, Lina Johanna |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Drogas Actividades de aprendizaje Historias de vida Representaciones sociales Drogadicción - Aspectos sociales Teoría del reconocimiento Educación antidrogadicción Pensamiento crítico Dialogo de saberes Abuso de drogas - Prevención Subjetividad política Propuesta educativa |
topic |
Drogas Actividades de aprendizaje Historias de vida Representaciones sociales Drogadicción - Aspectos sociales Teoría del reconocimiento Educación antidrogadicción Pensamiento crítico Dialogo de saberes Abuso de drogas - Prevención Subjetividad política Propuesta educativa |
description |
Trabajo de Grado, en el cual se plantean las orientaciones pedagógicas para propiciar la comprensión crítica de las situaciones de uso/abuso de drogas en el Colegio INEM Francisco de Paula Santander ubicado en la localidad de Kennedy (Bogotá – Colombia), a partir de la triangulación y el análisis de representaciones sociales de tres orientadores, seis maestros y estudiantes (una sección por grado), con las historias de vida de ocho Estudiantes de la institución. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-16T23:47:07Z 2017-12-12T21:53:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-16T23:47:07Z 2017-12-12T21:53:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-17258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1873 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17258 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1873 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ASOVEG. (2011) Percepciones juveniles frente a la participación y el consumo de sustancias. Localidad Rafael Uribe Uribe. Colombia BAUMAN, Zigmunt. (2000). La globalización: consecuencias humanas. cultura económica. México BAUMAN. Zigmunt. (2007) vida de consumo. Fondo de cultura económica de España. Argentina. BAUMAN, Zigmunt . (2008). Modernidad Líquida . Mexico: Fondo de cultura económica. BELTRÁN. Fray. (2005) propuesta pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas a partir de la utilización del tiempo libre con la danza en estudiantes de grado 11 del IED. Marco Fidel Suarez. Trabajo de grado licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Berjano. (1987). las drogas: análisis teóricos y métodos de intervención. ed NAV libros. BERNAL. Raúl. (2008) cognición y subjetividades políticas perspectivas estéticas para la ciudadanía globalización. pontificia universidad javeriana. Bogotá . Colombia BOLÍVAR. Sandra (2008), proyectos ambientales escolares: una alternativa para formar pensamiento crítico desde la educación. en revista Bio-grafía. Vol. 2 N° 1 CAJAS. juan (2009) el truquito y la maroma. Cocaína, traquetos y pistolocos en nueva york. Ed universidad del cauca. Colombia CARRANZA. Jorge. (2009) . Pedagogía y didáctica crítica. Integra educativa, revista de investigación volumen II, N° 1, Enero-Abril. L a paz, Bolivia. CHARRIEZ, Mayra. (2012). historias de vida: una metodología de investigación cualitativa . revista Griot , 51. CHOMBSKY, Noam. (1995) La guerra contra algunas de las drogas, Revista Rebelión, Colombia. CISNEROS. Cástulo. (1999) neurobiología de las adicciones. COLEMAN, J. (1999). la naturaleza del adolescente . Londón. COMAS (1985). Citado por Berjano Enrique. “Las drogas: Análisis teóricos y métodos de intervención”.Ed NAV Ilibres.C COOPER, Doris, (2007) ideología y tribus urbanas. Editorial LOM ediciones. CURTIS, Helena. (2006). CurtiS Biología, 7a. edición. Editorial Medica Panamericana. DÍAZ. Silvina, SÁNCHEZ Adelaida. ( 2006). carrera de técnicos para bioterio. histología. sistema nervioso D. Silvia. H. Carlos. H Víctor ( 2007) . Representaciones sociales de los Jóvenes de la Ciudad de Medellín sobre el consumo de sustancias psicoactivas en Relación con sus escenarios. En Informes psicológicos No 9, Medellín, Colombia. D. Silvia. H. Carlos. H Víctor ( 2007) . Representaciones sociales de los Jóvenes de la Ciudad de Medellín sobre el consumo de sustancias psicoactivas en Relación con sus escenarios. En Informes psicológicos No 9, Medellín, Colombia. ENRIQUE, B. (1987). las drogas : análisis teoricos y metodos de intervención. ed NAV libres. ENRIQUE, B. (1987). las drogas: análisis teóricos y métodos de intervención. ed NAV Libres. EVANS. Richard. (2010) Las Plantas de los dioses, origen del uso de los alucinógenos. Fondo de cultura económica. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Informe final. Colombia 2008 Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolecentes en conflicto con la ley en Colombia. Colombia 2009 Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. informe final. Colombia 2009 Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. Informe final. Colombia 2011. estatuto nacional de drogas y sustancias psicoactivas. 2011. estudio nacional de sustancias psicoactivas en poblacion escolar Colombia. 20011. ISBN. Gobierno nacional. FAIRCLOUGH, N. (2003). El ACD como método para la investigación en ciencias sociales. GALEANO, M. E. (2009). estrategias de investigación social cualitativa. medellín: la carreta. GANNON. Frank.(1971) “Drogas, que son y como actúan”. Ed Pax México GARZÓN. Adriana (2008). estado del arte de las propuestas que frente al uso de las sustancias psicoactivas han surgido al interior de la UPN desde las facultades de la división de bienestar universitario en el periodo 2003 a 2008. Trabajo de grado licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. GÓMEZ. Ángel. (1998) prevenir las drogas desde la comunidad educativa, una propuesta desde la educación para la salud y el consumo, En Revista Tabanque No 12. G. Jorge (2005) Psicofarmacología para psicólogos y psicoanalistas. La importancia de una derivación temprana. Buenos Aires, Letra Viva HOFFMAN. (1986). las plantas de los dioses. fondo de cultura economica. HONNETH, A. (1999). Entre Aristóteles y Kant. Esbozo de una moral del reconocimiento. Logos: Anales. HONNET. Axel. (1996). The struggler for recognition. Firser M&T press edution. JODELET. D. (1986) “La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría”. En: Moscovici. S. “Psicología Social II” Ediciones Paidós, Barcelona, España. 469-494. KORNBLIT, A. (2006). Salud y enfermedad desde la perspectiva . Argentina: Facultad de ciencias sociles UBA . LABROISSE, Alan,( 2011) Geopolítica de las drogas, editorial Icono, Bogotá la cuestión de las drogas en América Latina –una visión global-. Presidencia de la república. Comisión nacional contra el uso ilícito de las drogas. Conacuid. Venezuela. Lineamientos curriculares para básica y media. Serie lineamientos curriculares para Ciencias. Ministerio de Educación Nacional.. Lipovesky, G. (1999). un pensador sobre la posmodernidad. El vacío lo causa la falta de proyectos”. LIPOVETSKY. Gilles. (1999) el crepúsculo del deber, la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Colección argumentos. Barcelona LUNA. Enrique, MOYA Noris (2008) diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. MOLINA, J. (2000). jovenes y tribus urbanas. ultima decada No 13. MOSCOVICI. Serge (2012) la representación social: un concepto perdido. Instituto de Estudios Peruanos Taller Interactivo: Prácticas y Representaciones de la Nación, Estado y Ciudadanía en el Perú. Lima MOSCOVICI, S. (1979) “El Psicoanálisis, su imagen y su público”. Edit. Huemul, Buenos Aires, Argentina. MUÑOZ. German. (1998) Viviendo a toda – jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. consumos culturales y nuevas sensibilidades Siglo del hombre editores. O. Dávila. (2004). Adolescencia y Juventud: de las Nociones a los Abordajes. Ultima década. vol.12, no.21. OTT Jonathan.(1998) “Pharmacophilia o los paraísos naturales”. Ed Phantastica PEREA. Carlos. 2008. ¿qué nos une? Jovenes, cultura y ciudadania. Editorial la carreta. Bogotá PEREA. Carlos. (2010) somos expresión, no subversión juventud, identidades y esfera pública en el suroriente bogotano. PEREZ. A. (1987) “ el pensamiento practico del profesor, implicaciones en la formación del profesorado” ponencias del II congreso mundial Vasco. PEREZ, E. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de invetigacioón en la escuela. EDUCERE, 455 - 460. PEREZ. Jose (2008) el ansia de identidad juvenil y la educación del narcicismo mediático contemporáneo y las estrategias educativas. PNSD (2007). Plan nacional sobre drogas. Secretaria general de sanidad. Ministerio de sanidad y consumo. España PRETTO Albertina (2011) analizar las historias de vida: reflexiones metodológicas y epistemológicas. Tabula Rasa, Número 15, Julio-Diciembre. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Colombia. Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto. 2007 REGUILLO. Rossana.( 2012). culturas juveniles, formas políticas del desencanto. Siglo veinti uno editores. Argentina REPÚBLICA DE COLOMBIA: Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamientos técnico administrativos para la atención de adolescentes en el Sistema de Responsabilidad Penal en Colombia. Bogotá D.C., marzo de 2007. RICE, P. (2001). adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura . prentice Hall. RIVERA, B. (2000). la modalidad de la historia de vida en la metodología cualitatíva. Paidea RUIZ. Alexander, PRADA Manuel.(2012) La formación de la subjetividad política, propuestas y recursos para el aula. Voces de la educación. PAIDOS. argentina SALAZAR. Libia (2004), propuesta pedagógica para la prevención del uso de sustancias psicoactivas a partir de la utilización del tiempo libre por medio del entrenamiento físico para adolescentes. Trabajo de grado licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. SALDARRIAGA. Jaime, CAÑAS Juan. (1999) legalidad y democracia. “dos estrategias de prevención de la drogadicción: ambientes escolares preventivos y fábrica de proyectos juveniles”. Medellín. corporación región SALDARRIAGA. Jaime, CAÑAS Juan. (1999) legalidad y democracia. “dos estrategias de prevención de la drogadicción: ambientes escolares preventivos y fábrica de proyectos juveniles”. Medellín. corporación región SCHULTES R.E, HOFMAN Albert. (2000) “plantas de los dioses”. Fondo de cultura económica. SANCHEZ, S. (2006). carrera de técnicos para Bioterio hsitología sistema Nervioso. SAUVE, L. (1994). exploración de la diversidad de los conceptos y las prácticas en la educación relativa al ambiente . Canadá: Universidad de Quebe. SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD, m. d. (2007). PNSD. España . SEPELLI, A. (1981). educacion sanitaria. roma: pensiero cientifico. SIERRA. D et al. Corporación nuevos rumbos (2005) Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas, Revista adicciones. Bogotá. Vol. 17 TOLEDO, V. (1998). Adolescencia tiempo de decisiones. Chile: editorial mediterraneo. UCPI, U. (1996). ¿Qué son las drogas? Bogotá D.C.: Alcaldia Mayor de Santafe de Bogotá. VASCO. Eloisa, ALVARADO, Sara, ECHAVARRIA, Carlos.(2007) justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes, cinde. Manizales colombiana VALENZUELA. José Manuel (1998) Viviendo a toda – jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Siglo del hombre editores. identidades juveniles VALENZUELA. José Manuel (1998) Viviendo a toda – jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Siglo del hombre editores. identidades juveniles VEGA.( Renán 2011). un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. V I, impresol editores. Bogotá Colombia. VILLENA. Sergio. (2003). Futbologias: Futbol, identidad y violencia en América Latina. El fútbol y las identidades Prólogo a los estudios latinoamericanos. Buenos Aires. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. WEIL. Andrew (1983) todo lo que necesitas saber sobre las sustancias psicoactivas. Del café a la morfina. Punto de lectura. INEM francisco de Paula Santander www.inemkennedy.edu.co Ministerio de educación http://www.mineducacion.gov.co/ Ministerio de Protección Social http: //www.minsalud.gov.co/ Organización mundial de la Salud. http://www.who.int/es/ Observatorio de drogas de Colombia http://www.odc.gov.co/ Secretaria de educación Bogota www.educacionbogota.edu.co/ ABRIL, T., BOSCH, M., C CAMPOS, X., CAMPRUBÍ, C., COMELLAS, M., DOT, J., y otros. (2008). Escuela y territorio, experiencias desde los centros y desde la comunidad. Barcelona: GRAÓ. ABRIL, T., BOSCH, M., C CAMPOS, X., CAMPRUBÍ, C., COMELLAS, M., DOT, J., y otros. (2008). Escuela y territorio, experiencias desde los centros y desde la comunidad. Barcelona: GRAÓ. ANGULO F, EDWIN, M. (2014) Por los caminos del páramo : reconocimiento y valoración del páramo C hingaza una experiencia documenta l de los niños y niñas de I.E.D. el Carmen sede San Francisco (Guasca Cundinamarca). Tesis (Lic. Bilogía). Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de ciencias y tecnología. Departamento de biología. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1873/1/TE-17258.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1873/2/ANEXO%20-%20TE-17258.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1873/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1873/4/TE-17258.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1873/5/ANEXO%20-%20TE-17258.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4fe9148edeefda3a2ceecbca85fb06f7 82b817407fa3680f1eca0986dd7dc04b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2f11df610992f60720ec24c20b59c2e9 da9115d9ef4536c85184775635f91393 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060439853989888 |
spelling |
Molina Albarracín, María AngélicaInfante Espitía, Juan MiguelRamirez Cortes, Lina Johanna2017-06-16T23:47:07Z2017-12-12T21:53:42Z2017-06-16T23:47:07Z2017-12-12T21:53:42Z2014TE-17258http://hdl.handle.net/20.500.12209/1873instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de Grado, en el cual se plantean las orientaciones pedagógicas para propiciar la comprensión crítica de las situaciones de uso/abuso de drogas en el Colegio INEM Francisco de Paula Santander ubicado en la localidad de Kennedy (Bogotá – Colombia), a partir de la triangulación y el análisis de representaciones sociales de tres orientadores, seis maestros y estudiantes (una sección por grado), con las historias de vida de ocho Estudiantes de la institución.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-03-16T13:12:11Z No. of bitstreams: 2 TE-17258.pdf: 2330968 bytes, checksum: 4fe9148edeefda3a2ceecbca85fb06f7 (MD5) ANEXO - TE-17258.pdf: 928132 bytes, checksum: 82b817407fa3680f1eca0986dd7dc04b (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-06-16T23:47:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TE-17258.pdf: 2330968 bytes, checksum: 4fe9148edeefda3a2ceecbca85fb06f7 (MD5) ANEXO - TE-17258.pdf: 928132 bytes, checksum: 82b817407fa3680f1eca0986dd7dc04b (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-16T23:47:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17258.pdf: 2330968 bytes, checksum: 4fe9148edeefda3a2ceecbca85fb06f7 (MD5) ANEXO - TE-17258.pdf: 928132 bytes, checksum: 82b817407fa3680f1eca0986dd7dc04b (MD5) Previous issue date: 2014Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:42Z (GMT). No. of bitstreams: 3 TE-17258.pdf: 2330968 bytes, checksum: 4fe9148edeefda3a2ceecbca85fb06f7 (MD5) ANEXO - TE-17258.pdf: 928132 bytes, checksum: 82b817407fa3680f1eca0986dd7dc04b (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDrogasActividades de aprendizajeHistorias de vidaRepresentaciones socialesDrogadicción - Aspectos socialesTeoría del reconocimientoEducación antidrogadicciónPensamiento críticoDialogo de saberesAbuso de drogas - PrevenciónSubjetividad políticaPropuesta educativaOrientaciones pedagógicas para propiciar la comprensión crítica de las situaciones de uso/abuso de drogas en el INEM de Kennedy.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionASOVEG. (2011) Percepciones juveniles frente a la participación y el consumo de sustancias. Localidad Rafael Uribe Uribe. ColombiaBAUMAN, Zigmunt. (2000). La globalización: consecuencias humanas. cultura económica. MéxicoBAUMAN. Zigmunt. (2007) vida de consumo. Fondo de cultura económica de España. Argentina.BAUMAN, Zigmunt . (2008). Modernidad Líquida . Mexico: Fondo de cultura económica.BELTRÁN. Fray. (2005) propuesta pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas a partir de la utilización del tiempo libre con la danza en estudiantes de grado 11 del IED. Marco Fidel Suarez. Trabajo de grado licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Berjano. (1987). las drogas: análisis teóricos y métodos de intervención. ed NAV libros.BERNAL. Raúl. (2008) cognición y subjetividades políticas perspectivas estéticas para la ciudadanía globalización. pontificia universidad javeriana. Bogotá . ColombiaBOLÍVAR. Sandra (2008), proyectos ambientales escolares: una alternativa para formar pensamiento crítico desde la educación. en revista Bio-grafía. Vol. 2 N° 1CAJAS. juan (2009) el truquito y la maroma. Cocaína, traquetos y pistolocos en nueva york. Ed universidad del cauca. ColombiaCARRANZA. Jorge. (2009) . Pedagogía y didáctica crítica. Integra educativa, revista de investigación volumen II, N° 1, Enero-Abril. L a paz, Bolivia.CHARRIEZ, Mayra. (2012). historias de vida: una metodología de investigación cualitativa . revista Griot , 51.CHOMBSKY, Noam. (1995) La guerra contra algunas de las drogas, Revista Rebelión, Colombia.CISNEROS. Cástulo. (1999) neurobiología de las adicciones.COLEMAN, J. (1999). la naturaleza del adolescente . Londón.COMAS (1985). Citado por Berjano Enrique. “Las drogas: Análisis teóricos y métodos de intervención”.Ed NAV Ilibres.CCOOPER, Doris, (2007) ideología y tribus urbanas. Editorial LOM ediciones.CURTIS, Helena. (2006). CurtiS Biología, 7a. edición. Editorial Medica Panamericana.DÍAZ. Silvina, SÁNCHEZ Adelaida. ( 2006). carrera de técnicos para bioterio. histología. sistema nerviosoD. Silvia. H. Carlos. H Víctor ( 2007) . Representaciones sociales de los Jóvenes de la Ciudad de Medellín sobre el consumo de sustancias psicoactivas en Relación con sus escenarios. En Informes psicológicos No 9, Medellín, Colombia.D. Silvia. H. Carlos. H Víctor ( 2007) . Representaciones sociales de los Jóvenes de la Ciudad de Medellín sobre el consumo de sustancias psicoactivas en Relación con sus escenarios. En Informes psicológicos No 9, Medellín, Colombia.ENRIQUE, B. (1987). las drogas : análisis teoricos y metodos de intervención. ed NAV libres.ENRIQUE, B. (1987). las drogas: análisis teóricos y métodos de intervención. ed NAV Libres.EVANS. Richard. (2010) Las Plantas de los dioses, origen del uso de los alucinógenos. Fondo de cultura económica.Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Informe final. Colombia 2008Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolecentes en conflicto con la ley en Colombia. Colombia 2009Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. informe final. Colombia 2009Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. Informe final. Colombia 2011.estatuto nacional de drogas y sustancias psicoactivas. 2011.estudio nacional de sustancias psicoactivas en poblacion escolar Colombia. 20011. ISBN. Gobierno nacional.FAIRCLOUGH, N. (2003). El ACD como método para la investigación en ciencias sociales.GALEANO, M. E. (2009). estrategias de investigación social cualitativa. medellín: la carreta.GANNON. Frank.(1971) “Drogas, que son y como actúan”. Ed Pax MéxicoGARZÓN. Adriana (2008). estado del arte de las propuestas que frente al uso de las sustancias psicoactivas han surgido al interior de la UPN desde las facultades de la división de bienestar universitario en el periodo 2003 a 2008. Trabajo de grado licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.GÓMEZ. Ángel. (1998) prevenir las drogas desde la comunidad educativa, una propuesta desde la educación para la salud y el consumo, En Revista Tabanque No 12.G. Jorge (2005) Psicofarmacología para psicólogos y psicoanalistas. La importancia de una derivación temprana. Buenos Aires, Letra VivaHOFFMAN. (1986). las plantas de los dioses. fondo de cultura economica.HONNETH, A. (1999). Entre Aristóteles y Kant. Esbozo de una moral del reconocimiento. Logos: Anales.HONNET. Axel. (1996). The struggler for recognition. Firser M&T press edution.JODELET. D. (1986) “La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría”. En: Moscovici. S. “Psicología Social II” Ediciones Paidós, Barcelona, España. 469-494.KORNBLIT, A. (2006). Salud y enfermedad desde la perspectiva . Argentina: Facultad de ciencias sociles UBA .LABROISSE, Alan,( 2011) Geopolítica de las drogas, editorial Icono, Bogotála cuestión de las drogas en América Latina –una visión global-. Presidencia de la república. Comisión nacional contra el uso ilícito de las drogas. Conacuid. Venezuela.Lineamientos curriculares para básica y media. Serie lineamientos curriculares para Ciencias. Ministerio de Educación Nacional..Lipovesky, G. (1999). un pensador sobre la posmodernidad. El vacío lo causa la falta de proyectos”.LIPOVETSKY. Gilles. (1999) el crepúsculo del deber, la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Colección argumentos. BarcelonaLUNA. Enrique, MOYA Noris (2008) diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela.MOLINA, J. (2000). jovenes y tribus urbanas. ultima decada No 13.MOSCOVICI. Serge (2012) la representación social: un concepto perdido. Instituto de Estudios Peruanos Taller Interactivo: Prácticas y Representaciones de la Nación, Estado y Ciudadanía en el Perú. LimaMOSCOVICI, S. (1979) “El Psicoanálisis, su imagen y su público”. Edit. Huemul, Buenos Aires, Argentina.MUÑOZ. German. (1998) Viviendo a toda – jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. consumos culturales y nuevas sensibilidades Siglo del hombre editores.O. Dávila. (2004). Adolescencia y Juventud: de las Nociones a los Abordajes. Ultima década. vol.12, no.21.OTT Jonathan.(1998) “Pharmacophilia o los paraísos naturales”. Ed PhantasticaPEREA. Carlos. 2008. ¿qué nos une? Jovenes, cultura y ciudadania. Editorial la carreta. BogotáPEREA. Carlos. (2010) somos expresión, no subversión juventud, identidades y esfera pública en el suroriente bogotano.PEREZ. A. (1987) “ el pensamiento practico del profesor, implicaciones en la formación del profesorado” ponencias del II congreso mundial Vasco.PEREZ, E. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de invetigacioón en la escuela. EDUCERE, 455 - 460.PEREZ. Jose (2008) el ansia de identidad juvenil y la educación del narcicismo mediático contemporáneo y las estrategias educativas.PNSD (2007). Plan nacional sobre drogas. Secretaria general de sanidad. Ministerio de sanidad y consumo. EspañaPRETTO Albertina (2011) analizar las historias de vida: reflexiones metodológicas y epistemológicas. Tabula Rasa, Número 15, Julio-Diciembre. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Colombia.Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto. 2007REGUILLO. Rossana.( 2012). culturas juveniles, formas políticas del desencanto. Siglo veinti uno editores. ArgentinaREPÚBLICA DE COLOMBIA: Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamientos técnico administrativos para la atención de adolescentes en el Sistema de Responsabilidad Penal en Colombia. Bogotá D.C., marzo de 2007.RICE, P. (2001). adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura . prentice Hall.RIVERA, B. (2000). la modalidad de la historia de vida en la metodología cualitatíva. PaideaRUIZ. Alexander, PRADA Manuel.(2012) La formación de la subjetividad política, propuestas y recursos para el aula. Voces de la educación. PAIDOS. argentinaSALAZAR. Libia (2004), propuesta pedagógica para la prevención del uso de sustancias psicoactivas a partir de la utilización del tiempo libre por medio del entrenamiento físico para adolescentes. Trabajo de grado licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.SALDARRIAGA. Jaime, CAÑAS Juan. (1999) legalidad y democracia. “dos estrategias de prevención de la drogadicción: ambientes escolares preventivos y fábrica de proyectos juveniles”. Medellín. corporación regiónSALDARRIAGA. Jaime, CAÑAS Juan. (1999) legalidad y democracia. “dos estrategias de prevención de la drogadicción: ambientes escolares preventivos y fábrica de proyectos juveniles”. Medellín. corporación regiónSCHULTES R.E, HOFMAN Albert. (2000) “plantas de los dioses”. Fondo de cultura económica.SANCHEZ, S. (2006). carrera de técnicos para Bioterio hsitología sistema Nervioso.SAUVE, L. (1994). exploración de la diversidad de los conceptos y las prácticas en la educación relativa al ambiente . Canadá: Universidad de Quebe.SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD, m. d. (2007). PNSD. España .SEPELLI, A. (1981). educacion sanitaria. roma: pensiero cientifico.SIERRA. D et al. Corporación nuevos rumbos (2005) Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas, Revista adicciones. Bogotá. Vol. 17TOLEDO, V. (1998). Adolescencia tiempo de decisiones. Chile: editorial mediterraneo.UCPI, U. (1996). ¿Qué son las drogas? Bogotá D.C.: Alcaldia Mayor de Santafe de Bogotá.VASCO. Eloisa, ALVARADO, Sara, ECHAVARRIA, Carlos.(2007) justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes, cinde. Manizales colombianaVALENZUELA. José Manuel (1998) Viviendo a toda – jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Siglo del hombre editores. identidades juvenilesVALENZUELA. José Manuel (1998) Viviendo a toda – jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Siglo del hombre editores. identidades juvenilesVEGA.( Renán 2011). un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. V I, impresol editores. Bogotá Colombia.VILLENA. Sergio. (2003). Futbologias: Futbol, identidad y violencia en América Latina. El fútbol y las identidades Prólogo a los estudios latinoamericanos. Buenos Aires. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.WEIL. Andrew (1983) todo lo que necesitas saber sobre las sustancias psicoactivas. Del café a la morfina. Punto de lectura.INEM francisco de Paula Santander www.inemkennedy.edu.coMinisterio de educación http://www.mineducacion.gov.co/Ministerio de Protección Social http: //www.minsalud.gov.co/Organización mundial de la Salud. http://www.who.int/es/Observatorio de drogas de Colombia http://www.odc.gov.co/Secretaria de educación Bogota www.educacionbogota.edu.co/ABRIL, T., BOSCH, M., C CAMPOS, X., CAMPRUBÍ, C., COMELLAS, M., DOT, J., y otros. (2008). Escuela y territorio, experiencias desde los centros y desde la comunidad. Barcelona: GRAÓ.ABRIL, T., BOSCH, M., C CAMPOS, X., CAMPRUBÍ, C., COMELLAS, M., DOT, J., y otros. (2008). Escuela y territorio, experiencias desde los centros y desde la comunidad. Barcelona: GRAÓ.ANGULO F, EDWIN, M. (2014) Por los caminos del páramo : reconocimiento y valoración del páramo C hingaza una experiencia documenta l de los niños y niñas de I.E.D. el Carmen sede San Francisco (Guasca Cundinamarca). Tesis (Lic. Bilogía). Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de ciencias y tecnología. Departamento de biología.ORIGINALTE-17258.pdfapplication/pdf2330968http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1873/1/TE-17258.pdf4fe9148edeefda3a2ceecbca85fb06f7MD51ANEXO - TE-17258.pdfapplication/pdf928132http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1873/2/ANEXO%20-%20TE-17258.pdf82b817407fa3680f1eca0986dd7dc04bMD52LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1873/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILTE-17258.pdf.jpgTE-17258.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6112http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1873/4/TE-17258.pdf.jpg2f11df610992f60720ec24c20b59c2e9MD54ANEXO - TE-17258.pdf.jpgANEXO - TE-17258.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10377http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1873/5/ANEXO%20-%20TE-17258.pdf.jpgda9115d9ef4536c85184775635f91393MD5520.500.12209/1873oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18732023-09-05 11:33:41.038Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |