Un análisis sobre el seriado Tentaciones : relaciones en la identidad familiar desde la televisión.

El siguiente trabajo de grado teniendo como intensión preguntarse por la identidad familiar, el cuestionamiento nace de la mirada que se le da a la familia desde el medio (televisión), tomando como excusa de investigación el seriado de los 90, llamado Tentaciones, encontrada en la plataforma de vide...

Full description

Autores:
Arévalo Saavedra, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10727
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10727
Palabra clave:
Identidad
Familia
Televisión
Cultura visual
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_798e8502ae8fb653eff73ad14a79aa4f
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10727
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Un análisis sobre el seriado Tentaciones : relaciones en la identidad familiar desde la televisión.
title Un análisis sobre el seriado Tentaciones : relaciones en la identidad familiar desde la televisión.
spellingShingle Un análisis sobre el seriado Tentaciones : relaciones en la identidad familiar desde la televisión.
Identidad
Familia
Televisión
Cultura visual
title_short Un análisis sobre el seriado Tentaciones : relaciones en la identidad familiar desde la televisión.
title_full Un análisis sobre el seriado Tentaciones : relaciones en la identidad familiar desde la televisión.
title_fullStr Un análisis sobre el seriado Tentaciones : relaciones en la identidad familiar desde la televisión.
title_full_unstemmed Un análisis sobre el seriado Tentaciones : relaciones en la identidad familiar desde la televisión.
title_sort Un análisis sobre el seriado Tentaciones : relaciones en la identidad familiar desde la televisión.
dc.creator.fl_str_mv Arévalo Saavedra, Carlos Alberto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ramos Delgado, David
Romero Bonilla, Diego Germán
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arévalo Saavedra, Carlos Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Identidad
Familia
Televisión
Cultura visual
topic Identidad
Familia
Televisión
Cultura visual
description El siguiente trabajo de grado teniendo como intensión preguntarse por la identidad familiar, el cuestionamiento nace de la mirada que se le da a la familia desde el medio (televisión), tomando como excusa de investigación el seriado de los 90, llamado Tentaciones, encontrada en la plataforma de videos YouTube. Aquí se muestra una mirada de lo que es la familia colombiana, de la que se escoge 6 capítulos que presenten diferentes problemáticas de la cotidianidad de la familia en Colombia. Ahora lo que interesa abordar de estos capitulos es generar un análisis que pueda apostar la identidad familiar que se está construyendo, para esto se hace un abordaje teórico que sitúe el trabajo desde los conceptos de identidad y las cuestiones del seriado. El trabajo se sitúa bajo un paradigma cualitativo, que tiene un enfoque hermenéutico, por su interés por interpretar en relación con la semiótica para hacer una interpretación de los distintos elementos que se analizan en los capítulos. Como docentes en formación hay un interés por la comprensión de la identidad que se desarrolla desde el medio sobre la familia, porque esta hará parte de la cultura visual de las familias en Colombia y desde allí estarán identificándose.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-17T15:16:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-17T15:16:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23471
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10727
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23471
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10727
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, L. & Barreto, G. (2010). El arte de investigar el arte. Colección dialogo.
Arriagada, I (2007) Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
Barbero, J. (1992) Televisión y melodrama Géneros y lecturas de la televisión en Colombia. Tercer Mundo. Bogotá.
Barthes, R. (1978) Sistema de la moda. Editorial Gustavo Gilli S A
(1993) La aventura semiológica. Paidós Comunicación
Bauman, Z. (2000) La modernidad liquida. Fondo de cultura económica.
Beck-Gernsheim, E. (2003) La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona, Paidos, 276p.
Benavides, J (2012) Historia de la televisión en Colombia y su función pública. (1953-1958). (Tesis doctoral). Universidad Nacional.
Benítez, S. (2017) Destellos de identidad. (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional.
Berger, P & Luckmann, T. (1966) The Social Construction of Reality.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial anagrama. Barcelona
(1998). La distinción. Taurus. Barcelona
(2001). Las estrategias de la reproducción social. Siglo veintiuno editores.
Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”. Paidos. Buenos Aires.
Calvo, E. (2000). Medias Miradas. Barcelona. Anagrama.
Carabí, A. (2000) Construyendo nuevas masculinidades: Una introducción. En: Carabí, A & Segarra, M. Nuevas masculinidades.15-27. Barcelona. Icaria Editorial.
Cassetti, F. (1991) Cómo analizar un film. Paidos. Buenos Aires
Cervantes, A. (2005) La telenovela colombiana: Un relato que reivindicó las identidades marginadas. Universidad del norte en Barranquilla. Revista virtual de Investigación y Desarrollo.
Cisneros, M. Olave, G. Rojas, I. (2008) El lenguaje de la telenovela desde el estereotipo y la moraleja. Universidad Tecnológica de Pereira.
Correa, P. (1993) Nobleza y élites tradicionales análogas en las alocuciones de Pio XII al patriciado y a la nobleza romana. Madrid. Editorial Fernando III, el santo.
Dallera, O (2002) Seis semiólogos en busca del lector. La Crujia Ediciones.
De Lauretis, T (1989) Tecnología del género. Macmillian Press
(1992). Alicia ya no. Feminismo, semiótica y cine. Madrid: Cátedra.
Delgado, E. (2000) Cultura, territorio y globalización. En: Barbero, López y Robledo. Cultura y Región. Bogotá. Centro de estudios sociales. Universidad Nacional de Colombia.
Dijkstra, B. (1994) Ídolos de la perversidad. Barcelona. Debate.
Donati, P. (2003) Manual de sociología de la familia. Revista internacional de sociología. N.35. Eunsa, Pamplona.
Eco, U. (1988) El signo. Editorial Labor, Barcelona
García, M. (2008) Familia y cambio social: entre la adaptación y la transformación de la institución familiar. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Uned
Geertz, C. (1992) La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.
Giddens, A. (1997) Modernidad e identidad del yo. Ediciones península. Barcelona
Gilmore, D. (1994) Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona. Paidos.
Giménez, G. (1997) Materiales para una teoría de las identidades sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Frontera Norte, Vol. 9 (18).
Hall, S. (1996) Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Ediciones.
Hernández, F. (1996) La educación artística para la comprensión de la cultura visual. Paidos.
Jelin, E. (2007) Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros.
Kellner, D. (1992) Popular culture and constructing postmodern identities. En: Lash, S y Friedman, J. Modernity and identity. Oxford. Brasil Blackwell.
Kuper, A. (1999) Cultura. La versión de los antropólogos. Editorial Paidos. Barcelona
López, A. & Olaya, D. (2014) Narrativas visuales como productos culturales para la construcción y activación de memoria: Una apuesta desde la producción audiovisual para el fortalecimiento de la identidad cultural del Pueblo Inga en Bogotá. (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Manrique, X. (2014) La narco-novela como publicidad de violencia en los jóvenes colombianos, la era del patrón. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Marcús, J. (2011) Apuntes sobre el concepto de identidad. Universidad de Buenos Aires. Intersticios, Revista sociológica de pensamiento crítico, 5(1).
Martínez, A. (2016). La identidad de la familia un reto educativo. Revista Perspectiva educacional. Vol. 55
McLuhan, M. (1969) La compresión de los medios como extensión del hombre. Editorial Diana
Mirzoeff, N. (1999). Una introducción a la cultura visual. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica.
Mitchell, WJT. (2003). Mostrando el ver, una crítica a la cultura visual. Estudios visuales #1
Molano, O. (2007) Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Opera. N-7
Nietzsche, F. (1979) Genealogía de la moral. Alianza de bolsillo
Orozco, G. (2001) Audiencia, televisión y educación una deconstrucción pedagógica de la televidencia y sus mediaciones. Revista Ibero Americana para la educación la ciencia y la cultura. Madrid, España.
Pineda, C. (2001) Televisión y vida cotidiana en jóvenes de Monterrey Nuevo León. México, Instituto Tecnológico de Estudios superiores de Monterrey.
Ponce, I. García, R. Rodríguez, J. Gutiérrez, A. (2006) Construcción de identidades en las jóvenes a través de las Telenovelas. Campus Monterrey.
Ramírez, D. (2014) Breve historia de la televisión regional en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación.
Ramonet, I. (1998) La tiranía de la comunicación. Madrid. Debate
Romero, D. (2014). X sujetos. Pornografía y masculinidades. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional. Bogotá.
Serrano, G. (1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. La Muralla
Strauss, C & Quin, N. (1997) A cognitive theory of cultural meaning. Cambridge. Cambridge University Press
Tafur, M. (2016) Una mirada en búsqueda de la violencia simbólica en los videos musicales con mayor vista a nivel mundial en la plataforma virtual YouTube. (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Torres, E. (2014) Memes y jóvenes. Reconstrucción de procesos de la imagen en la red social. (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Viveros, M. (2002) De quebradores y cumplidores. CES. Universidad Nacional. Colombia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Visuales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10727/3/TE-23471.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10727/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10727/1/TE-23471.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 93e7f98d7714bedf65430eafe4ab8486
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
49232e5e552c4abf4cf1001683a23454
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445033598746624
spelling Ramos Delgado, DavidRomero Bonilla, Diego GermánArévalo Saavedra, Carlos Alberto2019-10-17T15:16:01Z2019-10-17T15:16:01Z2019TE-23471http://hdl.handle.net/20.500.12209/10727instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente trabajo de grado teniendo como intensión preguntarse por la identidad familiar, el cuestionamiento nace de la mirada que se le da a la familia desde el medio (televisión), tomando como excusa de investigación el seriado de los 90, llamado Tentaciones, encontrada en la plataforma de videos YouTube. Aquí se muestra una mirada de lo que es la familia colombiana, de la que se escoge 6 capítulos que presenten diferentes problemáticas de la cotidianidad de la familia en Colombia. Ahora lo que interesa abordar de estos capitulos es generar un análisis que pueda apostar la identidad familiar que se está construyendo, para esto se hace un abordaje teórico que sitúe el trabajo desde los conceptos de identidad y las cuestiones del seriado. El trabajo se sitúa bajo un paradigma cualitativo, que tiene un enfoque hermenéutico, por su interés por interpretar en relación con la semiótica para hacer una interpretación de los distintos elementos que se analizan en los capítulos. Como docentes en formación hay un interés por la comprensión de la identidad que se desarrolla desde el medio sobre la familia, porque esta hará parte de la cultura visual de las familias en Colombia y desde allí estarán identificándose.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-17T15:15:31Z No. of bitstreams: 1 TE-23471.pdf: 3346452 bytes, checksum: 49232e5e552c4abf4cf1001683a23454 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-17T15:16:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23471.pdf: 3346452 bytes, checksum: 49232e5e552c4abf4cf1001683a23454 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-17T15:16:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23471.pdf: 3346452 bytes, checksum: 49232e5e552c4abf4cf1001683a23454 (MD5)Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalIdentidadFamiliaTelevisiónCultura visualUn análisis sobre el seriado Tentaciones : relaciones en la identidad familiar desde la televisión.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez, L. & Barreto, G. (2010). El arte de investigar el arte. Colección dialogo.Arriagada, I (2007) Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.Barbero, J. (1992) Televisión y melodrama Géneros y lecturas de la televisión en Colombia. Tercer Mundo. Bogotá.Barthes, R. (1978) Sistema de la moda. Editorial Gustavo Gilli S A(1993) La aventura semiológica. Paidós ComunicaciónBauman, Z. (2000) La modernidad liquida. Fondo de cultura económica.Beck-Gernsheim, E. (2003) La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona, Paidos, 276p.Benavides, J (2012) Historia de la televisión en Colombia y su función pública. (1953-1958). (Tesis doctoral). Universidad Nacional.Benítez, S. (2017) Destellos de identidad. (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional.Berger, P & Luckmann, T. (1966) The Social Construction of Reality.Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial anagrama. Barcelona(1998). La distinción. Taurus. Barcelona(2001). Las estrategias de la reproducción social. Siglo veintiuno editores.Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”. Paidos. Buenos Aires.Calvo, E. (2000). Medias Miradas. Barcelona. Anagrama.Carabí, A. (2000) Construyendo nuevas masculinidades: Una introducción. En: Carabí, A & Segarra, M. Nuevas masculinidades.15-27. Barcelona. Icaria Editorial.Cassetti, F. (1991) Cómo analizar un film. Paidos. Buenos AiresCervantes, A. (2005) La telenovela colombiana: Un relato que reivindicó las identidades marginadas. Universidad del norte en Barranquilla. Revista virtual de Investigación y Desarrollo.Cisneros, M. Olave, G. Rojas, I. (2008) El lenguaje de la telenovela desde el estereotipo y la moraleja. Universidad Tecnológica de Pereira.Correa, P. (1993) Nobleza y élites tradicionales análogas en las alocuciones de Pio XII al patriciado y a la nobleza romana. Madrid. Editorial Fernando III, el santo.Dallera, O (2002) Seis semiólogos en busca del lector. La Crujia Ediciones.De Lauretis, T (1989) Tecnología del género. Macmillian Press(1992). Alicia ya no. Feminismo, semiótica y cine. Madrid: Cátedra.Delgado, E. (2000) Cultura, territorio y globalización. En: Barbero, López y Robledo. Cultura y Región. Bogotá. Centro de estudios sociales. Universidad Nacional de Colombia.Dijkstra, B. (1994) Ídolos de la perversidad. Barcelona. Debate.Donati, P. (2003) Manual de sociología de la familia. Revista internacional de sociología. N.35. Eunsa, Pamplona.Eco, U. (1988) El signo. Editorial Labor, BarcelonaGarcía, M. (2008) Familia y cambio social: entre la adaptación y la transformación de la institución familiar. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología UnedGeertz, C. (1992) La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.Giddens, A. (1997) Modernidad e identidad del yo. Ediciones península. BarcelonaGilmore, D. (1994) Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona. Paidos.Giménez, G. (1997) Materiales para una teoría de las identidades sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Frontera Norte, Vol. 9 (18).Hall, S. (1996) Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Ediciones.Hernández, F. (1996) La educación artística para la comprensión de la cultura visual. Paidos.Jelin, E. (2007) Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros.Kellner, D. (1992) Popular culture and constructing postmodern identities. En: Lash, S y Friedman, J. Modernity and identity. Oxford. Brasil Blackwell.Kuper, A. (1999) Cultura. La versión de los antropólogos. Editorial Paidos. BarcelonaLópez, A. & Olaya, D. (2014) Narrativas visuales como productos culturales para la construcción y activación de memoria: Una apuesta desde la producción audiovisual para el fortalecimiento de la identidad cultural del Pueblo Inga en Bogotá. (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Manrique, X. (2014) La narco-novela como publicidad de violencia en los jóvenes colombianos, la era del patrón. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Marcús, J. (2011) Apuntes sobre el concepto de identidad. Universidad de Buenos Aires. Intersticios, Revista sociológica de pensamiento crítico, 5(1).Martínez, A. (2016). La identidad de la familia un reto educativo. Revista Perspectiva educacional. Vol. 55McLuhan, M. (1969) La compresión de los medios como extensión del hombre. Editorial DianaMirzoeff, N. (1999). Una introducción a la cultura visual. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica.Mitchell, WJT. (2003). Mostrando el ver, una crítica a la cultura visual. Estudios visuales #1Molano, O. (2007) Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Opera. N-7Nietzsche, F. (1979) Genealogía de la moral. Alianza de bolsilloOrozco, G. (2001) Audiencia, televisión y educación una deconstrucción pedagógica de la televidencia y sus mediaciones. Revista Ibero Americana para la educación la ciencia y la cultura. Madrid, España.Pineda, C. (2001) Televisión y vida cotidiana en jóvenes de Monterrey Nuevo León. México, Instituto Tecnológico de Estudios superiores de Monterrey.Ponce, I. García, R. Rodríguez, J. Gutiérrez, A. (2006) Construcción de identidades en las jóvenes a través de las Telenovelas. Campus Monterrey.Ramírez, D. (2014) Breve historia de la televisión regional en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación.Ramonet, I. (1998) La tiranía de la comunicación. Madrid. DebateRomero, D. (2014). X sujetos. Pornografía y masculinidades. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional. Bogotá.Serrano, G. (1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. La MurallaStrauss, C & Quin, N. (1997) A cognitive theory of cultural meaning. Cambridge. Cambridge University PressTafur, M. (2016) Una mirada en búsqueda de la violencia simbólica en los videos musicales con mayor vista a nivel mundial en la plataforma virtual YouTube. (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Torres, E. (2014) Memes y jóvenes. Reconstrucción de procesos de la imagen en la red social. (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Viveros, M. (2002) De quebradores y cumplidores. CES. Universidad Nacional. Colombia.THUMBNAILTE-23471.pdf.jpgTE-23471.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11063http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10727/3/TE-23471.pdf.jpg93e7f98d7714bedf65430eafe4ab8486MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10727/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23471.pdfTE-23471.pdfapplication/pdf3346452http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10727/1/TE-23471.pdf49232e5e552c4abf4cf1001683a23454MD5120.500.12209/10727oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107272021-06-08 09:42:32.104Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=