Análisis e interpretación del discurso publicitario a través de la semiótica.

Trabajo de grado por el cual se pretende cualificar los procesos de análisis e interpretación del discurso publicitario de los estudiantes del 1102 de la institución educativa distrital Prado Veraniego, a partir del estudio de los anuncios publicitarios y brindado herramientas de análisis, se busca...

Full description

Autores:
Russi Rodriguez, Antonio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16975
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16975
Palabra clave:
Discurso publicitario
Cultura de masas
Semiótica
Semiotics
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_78f2f214560e1a68e3f38e5b7b4f2128
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16975
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis e interpretación del discurso publicitario a través de la semiótica.
title Análisis e interpretación del discurso publicitario a través de la semiótica.
spellingShingle Análisis e interpretación del discurso publicitario a través de la semiótica.
Discurso publicitario
Cultura de masas
Semiótica
Semiotics
title_short Análisis e interpretación del discurso publicitario a través de la semiótica.
title_full Análisis e interpretación del discurso publicitario a través de la semiótica.
title_fullStr Análisis e interpretación del discurso publicitario a través de la semiótica.
title_full_unstemmed Análisis e interpretación del discurso publicitario a través de la semiótica.
title_sort Análisis e interpretación del discurso publicitario a través de la semiótica.
dc.creator.fl_str_mv Russi Rodriguez, Antonio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ovalle, Oscar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Russi Rodriguez, Antonio
dc.subject.spa.fl_str_mv Discurso publicitario
Cultura de masas
Semiótica
topic Discurso publicitario
Cultura de masas
Semiótica
Semiotics
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Semiotics
description Trabajo de grado por el cual se pretende cualificar los procesos de análisis e interpretación del discurso publicitario de los estudiantes del 1102 de la institución educativa distrital Prado Veraniego, a partir del estudio de los anuncios publicitarios y brindado herramientas de análisis, se busca hacer una lectura de diferentes productos culturales presentes en el entorno educativo y cotidiano de los estudiantes. En este sentido, este proyecto busca que, frente a la constante invasión de la publicidad en el día a día, y sus constantes modelos de ser y hacer los estudiantes desarrollen una lectura crítica del medio publicitario y que trasciendan a la lectura superficial de estos contenidos y puedan reflexionar sobre la realidad en la que están sumergidos. Para tal fin, se propone una propuesta de intervención pedagógica en tres momentos, el primero implica la sensibilización frente al discurso publicitarios de masas, en un segundo momento apropiación de herramientas semióticas para el análisis de textos publicitarios y finalmente la aplicación de estos conocimientos desarrollando una actividad final que los evidencie.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-22T16:29:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-22T16:29:30Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-19872
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16975
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-19872
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16975
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abruzzes, A. (2004). Cultura de masas. Cuadernos de información y comunicación , 189-192.
Almenara, J. C. (2012 йил 16-06). Publicidad y educación. Educación y publicidad. Retrieved 2016 http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/2619db5efbb24e9d8cb97fb68ed2605e2ce50c4b.pdf
Aprici, R. y. (1987). Lectura de imágenes . Madrid: Ediciones La Torre.
Arconada, M. (2006). Cómo trabajar con la publicidad en el aula: competencia comunicativa y textos publicitarios. Barcelona : Biblioteca de textos; Serie Didáctica de la lengua y la literatura.
Barthes, R. (196.). Retorica de la imagen.
Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. . Madrid : La Muralla.
Cánovas, S. M. (2006). Semiótia del discurso publicitario (del signo a la imagen) . Madrid.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa . Theroia , 61-71.
Cobley, P., & Litza, J. (2004). Semiótica para principiantes. Buenos Aires : Era Naciente documentos ilustrados.
Crystal, D. (2007). Diccionario de lingüística y fónetica . Barcelona : España.
Denzin, N. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago : Aldine Publishing.
Ducrot, O., & Todorov, T. (2011). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. . Argentina : Siglo XXI argentina editores, sa.
Eco, U. (1964). Apocalípticos e integrados . Barcelona : Debolsillo.
Eco, U. (1969). La estructura ausente. Barcelona: Limen S.A.
Eco, U. (2007 йил Febrero ). Umberto Eco: Sobre Semiótica y Pragmatismo. (D. L. Salort, Interviewer)
Esquivel, G. G. (2010). Investigación – Acción: Una Metodología del Docente para el Docente. relengüística, desconocido.
Gonzáles Martín, J. A. (1982). Fundamentos para una teoría del lenguaje publicitario. Madrid: Forja.
Haslband, G. (2012). Semiótica de la Publicidad. Comunidad, 13.
Klein, N. (2001). No Logo, el poder de las marcas. Barcelona: Paidos.
Lomas, C. (1996). El espectáculo del deseo. (usos y formas de la persuasión publicitaria). Barcelona : Ediciones Octaedro.
Lomas, C., & Walzer , A. (2005). Mujeres y publicidad: del consumo de objetos a objetos del consumo Mujeres y publicidad: del consumo de objetos a objetos del consumo. Pueblos , 18-19.
López, J. G. (2011). El efecto limite de la seducción publicitaria. Vivat Academia , 1-19.
MEN. (2014). Estandares básicos de competencias del lenguaje. . Formar en lenguaje: apertura de caminos para la interlocución. . Bogotá: Ministerio de educación.
Passolini, P. P. (Director). (1974). Pasolini y la forma de la ciudad [Motion Picture].
Pérez Porto, J., & Merino, M. (2012). Definición . http://definicion.de/cultura-de-masas/
Pierce, C. (1958). La ciencia de la semiótica . Buenos Aires : Nueva Vision.
Qualter, T. H. (1994). Publicidad y democracia en la sociedad de masas. Barcelona : Paidos.
Rehis, N. (2012). Semiótica y publicidad. Ensayos contemporáneos., 41-44.
Santacruz, J., & Camacho, A. (2003). La publicidad: una experiencia en en aula/Advertising: an expirience at school. . ComunicarRevista cientifica de3 comunicación y educación., 142-146.
Saussure, F. d. (1916). Cours de linguistique générale. Barcelona : Paidos.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para el desarrollar la teorí fundamentada. Medellin: Universidad de Antioquia.
Vera, J. (1997). Publicidad y ambitos de intervención educativa. Medios de comunicación y educación social, 129-139.
Zecchetto, V. (1999). Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires : Ediciones CICCUS.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16975/3/TE-19872.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16975/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16975/1/TE-19872.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ef2af663bfdbc23837214821df197ce6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f4439928841f84992a6a3b8f10d7f8ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445209437601792
spelling Ovalle, OscarRussi Rodriguez, Antonio2022-03-22T16:29:30Z2022-03-22T16:29:30Z2016TE-19872http://hdl.handle.net/20.500.12209/16975instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado por el cual se pretende cualificar los procesos de análisis e interpretación del discurso publicitario de los estudiantes del 1102 de la institución educativa distrital Prado Veraniego, a partir del estudio de los anuncios publicitarios y brindado herramientas de análisis, se busca hacer una lectura de diferentes productos culturales presentes en el entorno educativo y cotidiano de los estudiantes. En este sentido, este proyecto busca que, frente a la constante invasión de la publicidad en el día a día, y sus constantes modelos de ser y hacer los estudiantes desarrollen una lectura crítica del medio publicitario y que trasciendan a la lectura superficial de estos contenidos y puedan reflexionar sobre la realidad en la que están sumergidos. Para tal fin, se propone una propuesta de intervención pedagógica en tres momentos, el primero implica la sensibilización frente al discurso publicitarios de masas, en un segundo momento apropiación de herramientas semióticas para el análisis de textos publicitarios y finalmente la aplicación de estos conocimientos desarrollando una actividad final que los evidencie.Submitted by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-03-17T14:33:31Z No. of bitstreams: 1 TE-19872.pdf: 2767939 bytes, checksum: f4439928841f84992a6a3b8f10d7f8ac (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-03-17T18:28:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19872.pdf: 2767939 bytes, checksum: f4439928841f84992a6a3b8f10d7f8ac (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-03-22T16:29:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19872.pdf: 2767939 bytes, checksum: f4439928841f84992a6a3b8f10d7f8ac (MD5)Made available in DSpace on 2022-03-22T16:29:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19872.pdf: 2767939 bytes, checksum: f4439928841f84992a6a3b8f10d7f8ac (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Español e InglésPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDiscurso publicitarioCultura de masasSemióticaSemioticsAnálisis e interpretación del discurso publicitario a través de la semiótica.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbruzzes, A. (2004). Cultura de masas. Cuadernos de información y comunicación , 189-192.Almenara, J. C. (2012 йил 16-06). Publicidad y educación. Educación y publicidad. Retrieved 2016 http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/2619db5efbb24e9d8cb97fb68ed2605e2ce50c4b.pdfAprici, R. y. (1987). Lectura de imágenes . Madrid: Ediciones La Torre.Arconada, M. (2006). Cómo trabajar con la publicidad en el aula: competencia comunicativa y textos publicitarios. Barcelona : Biblioteca de textos; Serie Didáctica de la lengua y la literatura.Barthes, R. (196.). Retorica de la imagen.Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. . Madrid : La Muralla.Cánovas, S. M. (2006). Semiótia del discurso publicitario (del signo a la imagen) . Madrid.Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa . Theroia , 61-71.Cobley, P., & Litza, J. (2004). Semiótica para principiantes. Buenos Aires : Era Naciente documentos ilustrados.Crystal, D. (2007). Diccionario de lingüística y fónetica . Barcelona : España.Denzin, N. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago : Aldine Publishing.Ducrot, O., & Todorov, T. (2011). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. . Argentina : Siglo XXI argentina editores, sa.Eco, U. (1964). Apocalípticos e integrados . Barcelona : Debolsillo.Eco, U. (1969). La estructura ausente. Barcelona: Limen S.A.Eco, U. (2007 йил Febrero ). Umberto Eco: Sobre Semiótica y Pragmatismo. (D. L. Salort, Interviewer)Esquivel, G. G. (2010). Investigación – Acción: Una Metodología del Docente para el Docente. relengüística, desconocido.Gonzáles Martín, J. A. (1982). Fundamentos para una teoría del lenguaje publicitario. Madrid: Forja.Haslband, G. (2012). Semiótica de la Publicidad. Comunidad, 13.Klein, N. (2001). No Logo, el poder de las marcas. Barcelona: Paidos.Lomas, C. (1996). El espectáculo del deseo. (usos y formas de la persuasión publicitaria). Barcelona : Ediciones Octaedro.Lomas, C., & Walzer , A. (2005). Mujeres y publicidad: del consumo de objetos a objetos del consumo Mujeres y publicidad: del consumo de objetos a objetos del consumo. Pueblos , 18-19.López, J. G. (2011). El efecto limite de la seducción publicitaria. Vivat Academia , 1-19.MEN. (2014). Estandares básicos de competencias del lenguaje. . Formar en lenguaje: apertura de caminos para la interlocución. . Bogotá: Ministerio de educación.Passolini, P. P. (Director). (1974). Pasolini y la forma de la ciudad [Motion Picture].Pérez Porto, J., & Merino, M. (2012). Definición . http://definicion.de/cultura-de-masas/Pierce, C. (1958). La ciencia de la semiótica . Buenos Aires : Nueva Vision.Qualter, T. H. (1994). Publicidad y democracia en la sociedad de masas. Barcelona : Paidos.Rehis, N. (2012). Semiótica y publicidad. Ensayos contemporáneos., 41-44.Santacruz, J., & Camacho, A. (2003). La publicidad: una experiencia en en aula/Advertising: an expirience at school. . ComunicarRevista cientifica de3 comunicación y educación., 142-146.Saussure, F. d. (1916). Cours de linguistique générale. Barcelona : Paidos.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para el desarrollar la teorí fundamentada. Medellin: Universidad de Antioquia.Vera, J. (1997). Publicidad y ambitos de intervención educativa. Medios de comunicación y educación social, 129-139.Zecchetto, V. (1999). Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires : Ediciones CICCUS.THUMBNAILTE-19872.pdf.jpgTE-19872.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3110http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16975/3/TE-19872.pdf.jpgef2af663bfdbc23837214821df197ce6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16975/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-19872.pdfTE-19872.pdfapplication/pdf2767939http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16975/1/TE-19872.pdff4439928841f84992a6a3b8f10d7f8acMD5120.500.12209/16975oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/169752022-03-22 23:02:50.065Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=