Una mirada introspectiva para una proyección social, el autoconocimiento como posibilidad en la educación física.
El trabajo de grado tiene como propósito la realización de una propuesta educativa (Proyecto Curricular Particular) que permita evidenciar los aprendizajes que se obtuvieron en el transcurso del proceso de formación como Licenciados en Educación Física, aportando alternativas de construcción social...
- Autores:
-
Rincón Ruiz, Carla Marina
Saenz Moreno, Rosa Yineth
Carranza Martínez, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2932
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2932
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_78a443cfa9db07c98c661a33813ebb09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2932 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una mirada introspectiva para una proyección social, el autoconocimiento como posibilidad en la educación física. |
title |
Una mirada introspectiva para una proyección social, el autoconocimiento como posibilidad en la educación física. |
spellingShingle |
Una mirada introspectiva para una proyección social, el autoconocimiento como posibilidad en la educación física. |
title_short |
Una mirada introspectiva para una proyección social, el autoconocimiento como posibilidad en la educación física. |
title_full |
Una mirada introspectiva para una proyección social, el autoconocimiento como posibilidad en la educación física. |
title_fullStr |
Una mirada introspectiva para una proyección social, el autoconocimiento como posibilidad en la educación física. |
title_full_unstemmed |
Una mirada introspectiva para una proyección social, el autoconocimiento como posibilidad en la educación física. |
title_sort |
Una mirada introspectiva para una proyección social, el autoconocimiento como posibilidad en la educación física. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincón Ruiz, Carla Marina Saenz Moreno, Rosa Yineth Carranza Martínez, Ana María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Reyes Romero, Vladimir |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rincón Ruiz, Carla Marina Saenz Moreno, Rosa Yineth Carranza Martínez, Ana María |
description |
El trabajo de grado tiene como propósito la realización de una propuesta educativa (Proyecto Curricular Particular) que permita evidenciar los aprendizajes que se obtuvieron en el transcurso del proceso de formación como Licenciados en Educación Física, aportando alternativas de construcción social a través de esta disciplina. Esta propuesta se trabajó desde la Educación Física y se centró en desarrollar el autoconocimiento desde la imagen corporal, con los estudiantes de la Corporación Universitaria CENDA, del Programa de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, de primer semestre, en donde se desarrolla un programa direccionado desde las tendencias Expresivo Comunicativa y Salud y Actividad Física. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-11-24T00:17:31Z 2017-12-12T22:02:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-11-24T00:17:31Z 2017-12-12T22:02:02Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-17027 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2932 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17027 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2932 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asociación Psiquiatrica Americana (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona. Masson. BAEZA M.A. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. RIL Editores. Santiago, Chile. BAUMAN, Zygmunt (2000). Modernidad liquida. El cuerpo del consumidor. Argentina. Fondo de cultura económica de Argentina S.A. (2002). BOTERO G. S. (2006). La familia en. La sociedad globalizada. ¿Objeto de la globalización? ¿Sujeto de la mundialización? 1mera Edición. Editorial San Pablo. Bogotá Colombia CASH T.F. y BROWN, T.A. (1987). Body image in anorexia nervosa and bulimia nervosa. Behavior Modification. Capítulo 11. Pág. 487-521. CASH, T.F. y PRUZINSKY, T. Body images: development, deviance and changes. Nueva york. Guilford Press. (1990). CASTRO C. J. (2007) Educación corporal y salud: Gestación, infancia y adolescencia. Funámbulos Editores. Medellín DIAZ L. J. (1994). El curriculum de la educación física en la reforma educativa., INDE Publicaciones. Barcelona. (Pág. 234). DÍAZ, E. La ciencia y el imaginario social. Editorial Biblos. Primera edición. Buenos Aires, 1996. Página 15. Diccionario filosófico Rosental-Iudin Ed. Nueva America, 1945 - 561 páginas (pág. 155) ECO. U. (2004) Historia de la Belleza. Editorial Lunen. Madrid España EDUCACIÓN FÍSICA. Cuerpo de Maestros. Temario Para la Preparación de Oposiciones. Editorial MAD,S.L. y Centro de Estudios Vector. 2006. FEITO R. (2006). Otra escuela es posible. Siglo XXI de España editores S.A. Madrid. FERNANDEZ Tomas, GARCÌA Agustín. (2001). Medios de comunicación, sociedad y educación. Educación y medio de educación de masas. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. FERREIRO, E., Lerner, D., & Kohl de Oliveira, M. (1996). Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires: Paidós, p. 86 GODOTTI, MOACIR. TORRES, CARLOS. (2001). Paulo Freire una Bibliografía. Siglo XXI editores. MÓNCLUS, A. (1988). Pedagogía de la Contradicción: Paulo Freire. Nuevos planteamientos en educación de adultos. Editorial Anthropos. Barcelona. MONTES, R. J. (2014) Anecdotario. Recuso evaluativo Practicas Pedagógicas del proyecto: Una mirada introspectiva para una proyección social, el Autoconocimiento como Posibilidad en la Educación Física MOÑIVAS, A. (1994). Epistemología y representaciones sociales: concepto y teoría. Revista de Psicología General y Aplicada, 47(4), 409-419. NASIO, J. D. (2008) Mi cuerpo y sus imágenes. Capítulo 5: La mirada de los otros en la construcción de la imagen de sí mismo. Pág. 141. Paidos. Barcelona. PEREZ G. A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Capitulo III : La cultura institucional. Cuarta edición. Editores Morata PHILIP F. Desarrollo humano: estudio del Ciclo vital. Primera Parte: teorías de desarrollo humano. (1997) Segunda edición. Pearson Prentice Hall Pp. 33-35. POZAS M. (2006). Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. Capítulo 3: Aportes y limitaciones de la sociología económica. Anthropos editorial. México. Enrique Garza Toledo. Universidad autónoma metropolitana PRUZINSKY, T. Y CASH, T.F. (1990): “Integrative themes in body-image development, deviance, and change”. En T.F, Cash y T. Pruzinsky, Body Images. Development, Deviance and Change, pp. 337-349, N. York, The Guilford Press. RAICH, R.M. (2000). Imagen corporal. Madrid. Pirámide. ROSEN, J.C. (1995). “The nature of body dysmorphic disorder and treatment with cognitive behavior therapy”. Cognitive and Behavioral Practice, 2, 143-166 SALABERRIA K. RODRÍGUEZ S. CRUZ, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Pág. 183 SCHULTZ D. SCHULTZ S. Teorías de la personalidad. Capítulo 6. (2009) Erik Erikson teoría de la identidad. Novena edición. Cengage Learning. Pp. (211) TABA, H. (1993). Elaboración del curriculum. Troquel Editorial. TATARKIEWICZ, W. (2004). Historia de la estética III: La estética moderna, 1400-1700 (Vol. 3). Ediciones Akal, SA. TORRES, L.M. Ciencias Sociales: Sociedad y cultura contemporáneas. International Thomson Editores. Tercera Edición. 2004. Pagina 264. WOOLFOLK A. Psicología educativa. Capítulo 3. Novena Edición. Peason Educación. Traducción México .Pp. (99-101) ZAGALAZ, M. L. (2001): Corrientes y tendencias de la educación física. Barcelona: INDE Publicaciones BRANDEN, N. Los seis pilares de la autoestima [En línea]. Consultado. [15, marzo, 2013]. Disponible http://es.scribd.com/doc/55649203/Los-Seis-Pilares-de-LaAutoestima-Por-Nathaniel-Branden -CASTORIADIS, C. imaginario social instituyente. [En linea] Consultado. [1, mayo, 2013]. Zona Erógena. Nº 35. 1997 Disponible:http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%2 0-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf CASTORIADIS, C. Entrevista por Dominique Bolliger. Homo Imagians 1 Parte. 1992 [En línea]. Consultado. [1, Mayo 2013]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=CVprzAUBqs0 CASTORIADIS, C. Entrevista por Dominique Bolliger. Entre et creation. 2 Parte. 1992 [En línea]. Consultado. [1, Mayo 2013]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=fjAUJeby-N4 Conciencia. Concepto etimológico. [En línea]. Consultado. [14, marzo, 2013]. Disponible: http://etimologias.dechile.net) Diccionario.babylon.com › Humanidades Declaración de los Derechos Humanos Universales Disponible: http://www.un.org/es/documents/udhr/ LEY 115 DE 1994 (febrero 8) Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación Disponible: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0115_1994.html Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, 1946, (Official Records of the World Health Organization), Nº 2,( p. 100). Concepto de salud. [En línea]. Consultado. [16, marzo, 2013]. Disponible: http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf Riviere, P. Diccionario de psicología social. Concepto de Familia [En línea]. Consultado. [16, marzo, 2013]. Disponible:http://psicopsi.com/diccionario-de-psicologia-social-letra-G-Grupo-familiarterminos-de-psicologia-social Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. “Concepciones y tendencias actuales de la Educación Física, Sánchez, J. 2011 . N° 49 – Diciembre 2011. P. 5. [En línea]. Consultado. [14, Septiembre, 2013]. Disponible: http://www.csi-f.es/archivos/andalucia/enseñanza/revistas/iie/numero 49/JUAN SANCHEZ SANCHEZ 01 Revista Digital – Buenos Aires –Año 14 – N° 132 – Mayo de 2009. LOS METODOS DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACION FISICA. Beatriz Hernandez Nieto. [En línea]. Consultado. [15, septiembre, 2013]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd132/los-metodos-de-ensenanza-en-laeducacion-fisica.htm BORDIGNON N. (2005). El desarrollo Psicosocial de Erick Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, juliodiciembre, pp. (50-63). Corporación Universitaria Lasallista.Colombia CASTILLA V, REBOLLO J. (2009) Expresión Corporal y Comunicación en la Educación Física. Revista Wanceulen E.F. Digital. Universidad de Huelva. Edición Nº 5. Wanceulen Editorial Deportiva GARCÉS J. Y RAMOS M. Estética corporal, imagen y consumo en castilla-la mancha. Estudio realizado por la asociación de estudios psicológicos y sociales de castilla-la mancha en colaboración con el centro de estudios sobre consumo de la universidad de castilla-la mancha y la dirección general de consumo de la junta de castilla-la mancha. RUIZ. E., LÓPEZ C., Y ESCOBAR J. (2011) Los jóvenes, el ideal estético y la televisión: el cuerpo real y el imaginado. Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Año 3, Edición 6. Medellín, Colombia. RUIZ, M. (2010) El cuerpo humano como objeto estético. Revista de filosofía: A parte Rei 72. Noviembre. VEGAP Eusebio Sempere, Madrid, 2006 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, Secretaría General De Educación, Revista de educación: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación N° 339, Enero – Abril (2006). COTACIO L. Y MOYANO D. (2011) El cuerpo una construcción contextual. Proyecto Curricular Particular, Requisito de pregrado No publicado. [Disco compacto]. Facultad de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia DÍAZ M. Y GÓMEZ J. (2012). Educación física: un medio para mejorar la autoestima. Proyecto Curricular Particular, Requisito de pregrado No publicado. [Disco compacto]. Facultad de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia GONZALES J. (2012) Cuerpo y obscenidad en los medios: un acercamiento estético a la mediación intersubjetiva de la pornografía. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Escuela de Estudios filosóficos y Culturales. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Estética Medellín, Colombia. LARRARTE J., PÁEZ A. Y RENDÓN A (2009). El reto de la educación corporal en la encrucijada de la globalización. Proyecto Curricular Particular, Requisito de pregrado No publicado. Facultad de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia RUBIO E Y MARÍN J. (2012) La educación corporal: Hacia una praxis liberadora desde el arte. Proyecto Curricular Particular, Requisito de pregrado No publicado. [Disco compacto]. Facultad de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
CLONNINGER C. S. (2002) Teorías de la personalidad. Capítulo 5: Erikson Desarrollo Psicosocial. Tercera Edición. Editorial PEARSON Prentice Hall. Traducción México Pp. (136-156) |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2932/1/TE-17027.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2932/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2932/3/TE-17027.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7aa994bbedef8d88f540e399111ba3de 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2f4412756f8709a93e72ebebc0a8494f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060458620354560 |
spelling |
Reyes Romero, VladimirRincón Ruiz, Carla MarinaSaenz Moreno, Rosa YinethCarranza Martínez, Ana María2015-11-24T00:17:31Z2017-12-12T22:02:02Z2015-11-24T00:17:31Z2017-12-12T22:02:02Z2014TE-17027http://hdl.handle.net/20.500.12209/2932instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado tiene como propósito la realización de una propuesta educativa (Proyecto Curricular Particular) que permita evidenciar los aprendizajes que se obtuvieron en el transcurso del proceso de formación como Licenciados en Educación Física, aportando alternativas de construcción social a través de esta disciplina. Esta propuesta se trabajó desde la Educación Física y se centró en desarrollar el autoconocimiento desde la imagen corporal, con los estudiantes de la Corporación Universitaria CENDA, del Programa de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, de primer semestre, en donde se desarrolla un programa direccionado desde las tendencias Expresivo Comunicativa y Salud y Actividad Física.Submitted by Martin Suarez (mesuarezo@pedagogica.edu.co) on 2014-09-02T23:40:39Z No. of bitstreams: 1 TE-17027.pdf: 1055433 bytes, checksum: 7aa994bbedef8d88f540e399111ba3de (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-11-24T00:17:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17027.pdf: 1055433 bytes, checksum: 7aa994bbedef8d88f540e399111ba3de (MD5)Made available in DSpace on 2015-11-24T00:17:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17027.pdf: 1055433 bytes, checksum: 7aa994bbedef8d88f540e399111ba3de (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:02:02Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17027.pdf: 1055433 bytes, checksum: 7aa994bbedef8d88f540e399111ba3de (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalUna mirada introspectiva para una proyección social, el autoconocimiento como posibilidad en la educación física.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAsociación Psiquiatrica Americana (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona. Masson.BAEZA M.A. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. RIL Editores. Santiago, Chile.BAUMAN, Zygmunt (2000). Modernidad liquida. El cuerpo del consumidor. Argentina. Fondo de cultura económica de Argentina S.A. (2002).BOTERO G. S. (2006). La familia en. La sociedad globalizada. ¿Objeto de la globalización? ¿Sujeto de la mundialización? 1mera Edición. Editorial San Pablo. Bogotá ColombiaCASH T.F. y BROWN, T.A. (1987). Body image in anorexia nervosa and bulimia nervosa. Behavior Modification. Capítulo 11. Pág. 487-521.CASH, T.F. y PRUZINSKY, T. Body images: development, deviance and changes. Nueva york. Guilford Press. (1990).CASTRO C. J. (2007) Educación corporal y salud: Gestación, infancia y adolescencia. Funámbulos Editores. MedellínDIAZ L. J. (1994). El curriculum de la educación física en la reforma educativa., INDE Publicaciones. Barcelona. (Pág. 234).DÍAZ, E. La ciencia y el imaginario social. Editorial Biblos. Primera edición. Buenos Aires, 1996. Página 15.Diccionario filosófico Rosental-Iudin Ed. Nueva America, 1945 - 561 páginas (pág. 155)ECO. U. (2004) Historia de la Belleza. Editorial Lunen. Madrid EspañaEDUCACIÓN FÍSICA. Cuerpo de Maestros. Temario Para la Preparación de Oposiciones. Editorial MAD,S.L. y Centro de Estudios Vector. 2006.FEITO R. (2006). Otra escuela es posible. Siglo XXI de España editores S.A. Madrid.FERNANDEZ Tomas, GARCÌA Agustín. (2001). Medios de comunicación, sociedad y educación. Educación y medio de educación de masas. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.FERREIRO, E., Lerner, D., & Kohl de Oliveira, M. (1996). Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires: Paidós, p. 86GODOTTI, MOACIR. TORRES, CARLOS. (2001). Paulo Freire una Bibliografía. Siglo XXI editores.MÓNCLUS, A. (1988). Pedagogía de la Contradicción: Paulo Freire. Nuevos planteamientos en educación de adultos. Editorial Anthropos. Barcelona.MONTES, R. J. (2014) Anecdotario. Recuso evaluativo Practicas Pedagógicas del proyecto: Una mirada introspectiva para una proyección social, el Autoconocimiento como Posibilidad en la Educación FísicaMOÑIVAS, A. (1994). Epistemología y representaciones sociales: concepto y teoría. Revista de Psicología General y Aplicada, 47(4), 409-419.NASIO, J. D. (2008) Mi cuerpo y sus imágenes. Capítulo 5: La mirada de los otros en la construcción de la imagen de sí mismo. Pág. 141. Paidos. Barcelona.PEREZ G. A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Capitulo III : La cultura institucional. Cuarta edición. Editores MorataPHILIP F. Desarrollo humano: estudio del Ciclo vital. Primera Parte: teorías de desarrollo humano. (1997) Segunda edición. Pearson Prentice Hall Pp. 33-35.POZAS M. (2006). Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. Capítulo 3: Aportes y limitaciones de la sociología económica. Anthropos editorial. México. Enrique Garza Toledo. Universidad autónoma metropolitanaPRUZINSKY, T. Y CASH, T.F. (1990): “Integrative themes in body-image development, deviance, and change”. En T.F, Cash y T. Pruzinsky, Body Images. Development, Deviance and Change, pp. 337-349, N. York, The Guilford Press.RAICH, R.M. (2000). Imagen corporal. Madrid. Pirámide.ROSEN, J.C. (1995). “The nature of body dysmorphic disorder and treatment with cognitive behavior therapy”. Cognitive and Behavioral Practice, 2, 143-166SALABERRIA K. RODRÍGUEZ S. CRUZ, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Pág. 183SCHULTZ D. SCHULTZ S. Teorías de la personalidad. Capítulo 6. (2009) Erik Erikson teoría de la identidad. Novena edición. Cengage Learning. Pp. (211)TABA, H. (1993). Elaboración del curriculum. Troquel Editorial.TATARKIEWICZ, W. (2004). Historia de la estética III: La estética moderna, 1400-1700 (Vol. 3). Ediciones Akal, SA.TORRES, L.M. Ciencias Sociales: Sociedad y cultura contemporáneas. International Thomson Editores. Tercera Edición. 2004. Pagina 264.WOOLFOLK A. Psicología educativa. Capítulo 3. Novena Edición. Peason Educación. Traducción México .Pp. (99-101)ZAGALAZ, M. L. (2001): Corrientes y tendencias de la educación física. Barcelona: INDE PublicacionesBRANDEN, N. Los seis pilares de la autoestima [En línea]. Consultado. [15, marzo, 2013]. Disponible http://es.scribd.com/doc/55649203/Los-Seis-Pilares-de-LaAutoestima-Por-Nathaniel-Branden-CASTORIADIS, C. imaginario social instituyente. [En linea] Consultado. [1, mayo, 2013]. Zona Erógena. Nº 35. 1997 Disponible:http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%2 0-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdfCASTORIADIS, C. Entrevista por Dominique Bolliger. Homo Imagians 1 Parte. 1992 [En línea]. Consultado. [1, Mayo 2013]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=CVprzAUBqs0CASTORIADIS, C. Entrevista por Dominique Bolliger. Entre et creation. 2 Parte. 1992 [En línea]. Consultado. [1, Mayo 2013]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=fjAUJeby-N4Conciencia. Concepto etimológico. [En línea]. Consultado. [14, marzo, 2013]. Disponible: http://etimologias.dechile.net) Diccionario.babylon.com › HumanidadesDeclaración de los Derechos Humanos Universales Disponible: http://www.un.org/es/documents/udhr/LEY 115 DE 1994 (febrero 8) Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación Disponible: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0115_1994.htmlPreámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, 1946, (Official Records of the World Health Organization), Nº 2,( p. 100). Concepto de salud. [En línea]. Consultado. [16, marzo, 2013]. Disponible: http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdfRiviere, P. Diccionario de psicología social. Concepto de Familia [En línea]. Consultado. [16, marzo, 2013]. Disponible:http://psicopsi.com/diccionario-de-psicologia-social-letra-G-Grupo-familiarterminos-de-psicologia-socialRevista Digital Innovación y Experiencias Educativas. “Concepciones y tendencias actuales de la Educación Física, Sánchez, J. 2011 . N° 49 – Diciembre 2011. P. 5. [En línea]. Consultado. [14, Septiembre, 2013]. Disponible: http://www.csi-f.es/archivos/andalucia/enseñanza/revistas/iie/numero 49/JUAN SANCHEZ SANCHEZ 01Revista Digital – Buenos Aires –Año 14 – N° 132 – Mayo de 2009. LOS METODOS DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACION FISICA. Beatriz Hernandez Nieto. [En línea]. Consultado. [15, septiembre, 2013]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd132/los-metodos-de-ensenanza-en-laeducacion-fisica.htmBORDIGNON N. (2005). El desarrollo Psicosocial de Erick Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, juliodiciembre, pp. (50-63). Corporación Universitaria Lasallista.ColombiaCASTILLA V, REBOLLO J. (2009) Expresión Corporal y Comunicación en la Educación Física. Revista Wanceulen E.F. Digital. Universidad de Huelva. Edición Nº 5. Wanceulen Editorial DeportivaGARCÉS J. Y RAMOS M. Estética corporal, imagen y consumo en castilla-la mancha. Estudio realizado por la asociación de estudios psicológicos y sociales de castilla-la mancha en colaboración con el centro de estudios sobre consumo de la universidad de castilla-la mancha y la dirección general de consumo de la junta de castilla-la mancha.RUIZ. E., LÓPEZ C., Y ESCOBAR J. (2011) Los jóvenes, el ideal estético y la televisión: el cuerpo real y el imaginado. Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Año 3, Edición 6. Medellín, Colombia.RUIZ, M. (2010) El cuerpo humano como objeto estético. Revista de filosofía: A parte Rei 72. Noviembre.VEGAP Eusebio Sempere, Madrid, 2006 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, Secretaría General De Educación, Revista de educación: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación N° 339, Enero – Abril (2006).COTACIO L. Y MOYANO D. (2011) El cuerpo una construcción contextual. Proyecto Curricular Particular, Requisito de pregrado No publicado. [Disco compacto]. Facultad de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaDÍAZ M. Y GÓMEZ J. (2012). Educación física: un medio para mejorar la autoestima. Proyecto Curricular Particular, Requisito de pregrado No publicado. [Disco compacto]. Facultad de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaGONZALES J. (2012) Cuerpo y obscenidad en los medios: un acercamiento estético a la mediación intersubjetiva de la pornografía. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Escuela de Estudios filosóficos y Culturales. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Estética Medellín, Colombia.LARRARTE J., PÁEZ A. Y RENDÓN A (2009). El reto de la educación corporal en la encrucijada de la globalización. Proyecto Curricular Particular, Requisito de pregrado No publicado. Facultad de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaRUBIO E Y MARÍN J. (2012) La educación corporal: Hacia una praxis liberadora desde el arte. Proyecto Curricular Particular, Requisito de pregrado No publicado. [Disco compacto]. Facultad de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.CLONNINGER C. S. (2002) Teorías de la personalidad. Capítulo 5: Erikson Desarrollo Psicosocial. Tercera Edición. Editorial PEARSON Prentice Hall. Traducción México Pp. (136-156)Autoimagen corporal - Educación físicaAutoconocimientoPropuesta educativaTrabajo cooperativoORIGINALTE-17027.pdfapplication/pdf1055433http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2932/1/TE-17027.pdf7aa994bbedef8d88f540e399111ba3deMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2932/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17027.pdf.jpgTE-17027.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5834http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2932/3/TE-17027.pdf.jpg2f4412756f8709a93e72ebebc0a8494fMD5320.500.12209/2932oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/29322021-06-03 15:26:40.032Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |