Resistiendo a los monstruos corporales : reimaginando la estética con maquillaje artístico.
El presente trabajo de grado, es el resultado de un proceso de investigación que a partir de un ejercicio pedagógico busca explorar temas de diversidad corporal y estereotipos sociales a partir de un curso de maquillaje artístico corporal. A través de esta experiencia, se reflexiona sobre los desafí...
- Autores:
-
Gonzalez Gutiérrez, Angie Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20152
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20152
- Palabra clave:
- Cuerpo
Genero
Estereotipos
Resistencia
Maquillaje corporal
Body
Gender
Stereotypes
Resistance
Body makeup
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_773f0b4fd85249bb8c4a58e596d0abdc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20152 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Resistiendo a los monstruos corporales : reimaginando la estética con maquillaje artístico. |
title |
Resistiendo a los monstruos corporales : reimaginando la estética con maquillaje artístico. |
spellingShingle |
Resistiendo a los monstruos corporales : reimaginando la estética con maquillaje artístico. Cuerpo Genero Estereotipos Resistencia Maquillaje corporal Body Gender Stereotypes Resistance Body makeup |
title_short |
Resistiendo a los monstruos corporales : reimaginando la estética con maquillaje artístico. |
title_full |
Resistiendo a los monstruos corporales : reimaginando la estética con maquillaje artístico. |
title_fullStr |
Resistiendo a los monstruos corporales : reimaginando la estética con maquillaje artístico. |
title_full_unstemmed |
Resistiendo a los monstruos corporales : reimaginando la estética con maquillaje artístico. |
title_sort |
Resistiendo a los monstruos corporales : reimaginando la estética con maquillaje artístico. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gonzalez Gutiérrez, Angie Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Galindo Calderón, Sebastian |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gonzalez Gutiérrez, Angie Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuerpo Genero Estereotipos Resistencia Maquillaje corporal |
topic |
Cuerpo Genero Estereotipos Resistencia Maquillaje corporal Body Gender Stereotypes Resistance Body makeup |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Body Gender Stereotypes Resistance Body makeup |
description |
El presente trabajo de grado, es el resultado de un proceso de investigación que a partir de un ejercicio pedagógico busca explorar temas de diversidad corporal y estereotipos sociales a partir de un curso de maquillaje artístico corporal. A través de esta experiencia, se reflexiona sobre los desafíos, aprendizajes y descubrimientos que surgen al confrontar los "monstruos corporales" que acechan en la sociedad contemporánea. Este trabajo se propone examinar cómo el maquillaje artístico puede ser una herramienta para desafiar las normas estéticas impuestas y promover la aceptación de la diversidad corporal. Además, se explorará el rol de la docente como guía en la creación de un espacio inclusivo que fomente la expresión individual y la resistencia ante los estándares de belleza preestablecidos. A lo largo de este trabajo de grado, se destacará la importancia de abrir diálogos y reflexiones en torno a las violencias de género y los ideales corporales, con el objetivo de contribuir a una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-28T16:27:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-28T16:27:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20152 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20152 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bazante Caldas, G. (2006). Breve historia del currículo y la formación de maestros en Colombia. Praxis Pedagógica, 6(7), 6–21. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.6.7.2006.6-21 Berger, J. Modos de ver (1972) Edición inglesa de 1972. http://comprenderparticipando.com/wp-content/uploads/2017/05/Modos-de-ver-John-Berger.pdf Bermúdez, Susana. (2010) La fealdad estética. Grafías: Disciplinares de la UCPR, No 12,9-12. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/1556 Bordo, S., (2001). EL FEMINISMO, LA CULTURA OCCIDENTAL Y EL CUERPO. Revista de Estudios de Género. La ventana, (14), 7-81. Castros, S. (2017). Estrategias metodológicas y su incidencia en el aprendizaje de maquillaje artístico en los estudiantes de la unidad educativa particular la Merced Cantón Duran, provincia Guayas. Ecuador. Editorial. Universidad técnica de Babahoyo. Cobo, E & Acuña, O. BELLEZA, MODA Y ELEGANCIA EN COLOMBIA VISTA A TRAVÉS DE LA REVISTA CROMOS, 1916- 1929.Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 70, pp. 87-120, 2019. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. https://www.redalyc.org/journal/898/89862270006/html/ ENGELN, R. (2017) Beauty Sick: How the Cultural Obsession with Appearance Hurts Girls and Women. Harper Collins Español, Estados Unidos de América. https://es.scribd.com/read/387015675/Enfermas-de-belleza-Como-la-obsesion-de-nuestra-cultura-por Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284-298. González, A. N. (2022). La incidencia de la cultura visual en la construcción del ser social de la mujer. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17721. González Martínez, L., (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (29), 83-87. Hernández-Infante, R. C. e Infante-Miranda, M. E. (2017). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores, 20(1), 27-40. DOI: 10.5294/edu.2017.20.1.2 https://www.redalyc.org/journal/834/83449754002/html/ Hernández Infante, R. C. e Infante Miranda, M. E. (2011). La relación del estudiante con la identidad: un acercamiento a través de la literatura local. Ciencias Holguín [Revista Electrónica], XVII (2), 125-140. Recuperado de http://www.ciencias.holguin.cu/ Hernández, P., (2011). La educación en el arte posmoderno. Autores: Arthur Efland, Kerry Freedman y Patricia Stuhr. (2003). Barcelona, España: Editorial Paidós. Revista de Investigación, 35 (73), 331-333. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Nueva York: Herder. Jiménez Rosano, M. C. 2005. El ensayo fotográfico como Diseño de Información. El uso de la fotografía en la investigación exploratoria de un fenómeno social. Tesis Licenciatura. Diseño de Información. Departamento de Diseño de Gráfico, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/jimenez_r_mc/ Kemmis, S. (1993). El curriculum: más allá de una teoría de la reproducción. segunda edición Madrid: Morata, S.L. Martínez Sánchez, R. (2020). Mi maquillaje, Mi identidad. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/106736 Martínez, S. (2008). La piel como superficie simbólica. Procesos de transculturación en el arte contemporáneo. Recuperado de:https://digibug.ugr.es/handle/10481/2040 Márquez, L. A. (2017). El humano nace andrógino y el maquillaje le da forma. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/35868. Mulvey, G. (1975). Placer visual y cine narrativo. Disponible en http://www.estudiosonline.net/est_mod/mulvey2.pdf Ocampo López, J., (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72. Olguín, M. (2023) ¿Barbie fomenta estereotipos negativos en las niñas? Revista global Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). https://unamglobal.unam.mx/global_revista/barbie-fomenta-estereotipos-negativos-en-las-ninas/ PLANELLA, J. (2017) Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Barcelona, Edición ub. Restrepo Gómez, B., (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55. Rivera, L. (2021). Cosplay como acto performativo comprendido desde una mirada artística. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12622/5131. Rodríguez, S. (2014). Breve historia de la fealdad: aproximación a la «estética de lo negativo» en los Siglos de Oro [Grado en español: Lengua y Literatura]. Universidad de la laguna, ULL. Rojas, Oyanedel, Orbeta, Jiménez, Sepúlveda, Claro, Gonzalez, Repetto, Rojas. (2016) Educación artística y diversidad cultural, cuadernillo No 5, CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/cuaderno5_web.pdf Sánchez, F. (2013) Breve análisis de la figura de la femme fatale en el cine. Revista De Investigación Y Divulgación Cultura: homenaje a Antonio Marqués Talavera. volumen nº 2, pp. 351 a 385. Stenhause, L. (1991) La investigación del currículum y el arte del profesor. Investigación y escuela, nº 15,1991. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=116815 Taylor, C.B.; Sharpe, T.; Shisslak, C.; Bryson, S.; Estes, L.S.; Gray, N.; Mcknight, K.M.; Crago, M.; Kraemer, H.C. y Killen, J.D. (1998). Factores asociados con preocupaciones sobre el peso en niñas adolescentes. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9589309/ Vidal, M, & Fernández, B.(2015) Aprender, desaprender, reaprender. Educ Med Super vol.29 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200019 Villarreal-Puga, J., & Cid García, M. (2022). La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto de la Pandemia. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 52- 60. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/ Walsh, C (2020). Pedagogías Decoloniales: Insurgencias desde las Grietas. Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=SuMPMn4sOuc Welasco, J. (2017). Maquillaje escénico en las poéticas contemporáneas: aspectos presentes en Drag Queen y Clown. Recuperado de: https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/48353 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20152/5/RESISTIENDO%20A%20LOS%20MONSTRUOS%20CORPORALES..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20152/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20152/4/202433020131623-19%20AGO%2024%20ANGIE%20GONZALEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20152/1/RESISTIENDO%20A%20LOS%20MONSTRUOS%20CORPORALES..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
896e7f407edd00bbdcf2dc2abcebca69 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 932730f1559b3af7f372d63597932936 5071b42fb95ac4fa3bf2cfb535ff9991 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445306588168192 |
spelling |
Galindo Calderón, SebastianGonzalez Gutiérrez, Angie PaolaBogotá, Colombia.2024-08-28T16:27:46Z2024-08-28T16:27:46Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20152instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado, es el resultado de un proceso de investigación que a partir de un ejercicio pedagógico busca explorar temas de diversidad corporal y estereotipos sociales a partir de un curso de maquillaje artístico corporal. A través de esta experiencia, se reflexiona sobre los desafíos, aprendizajes y descubrimientos que surgen al confrontar los "monstruos corporales" que acechan en la sociedad contemporánea. Este trabajo se propone examinar cómo el maquillaje artístico puede ser una herramienta para desafiar las normas estéticas impuestas y promover la aceptación de la diversidad corporal. Además, se explorará el rol de la docente como guía en la creación de un espacio inclusivo que fomente la expresión individual y la resistencia ante los estándares de belleza preestablecidos. A lo largo de este trabajo de grado, se destacará la importancia de abrir diálogos y reflexiones en torno a las violencias de género y los ideales corporales, con el objetivo de contribuir a una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.Submitted by Angie Paola González Gutierrez (apgonzalezg@upn.edu.co) on 2024-08-19T19:58:51Z No. of bitstreams: 2 RESISTIENDO A LOS MONSTRUOS CORPORALES..pdf: 4655780 bytes, checksum: 5071b42fb95ac4fa3bf2cfb535ff9991 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado_Angie Paola Gonzalez Gutierrez..pdf: 158466 bytes, checksum: 932730f1559b3af7f372d63597932936 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-21T17:00:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 RESISTIENDO A LOS MONSTRUOS CORPORALES..pdf: 4655780 bytes, checksum: 5071b42fb95ac4fa3bf2cfb535ff9991 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado_Angie Paola Gonzalez Gutierrez..pdf: 158466 bytes, checksum: 932730f1559b3af7f372d63597932936 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-08-28T16:27:46Z (GMT) No. of bitstreams: 2 RESISTIENDO A LOS MONSTRUOS CORPORALES..pdf: 4655780 bytes, checksum: 5071b42fb95ac4fa3bf2cfb535ff9991 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado_Angie Paola Gonzalez Gutierrez..pdf: 158466 bytes, checksum: 932730f1559b3af7f372d63597932936 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-28T16:27:46Z (GMT). No. of bitstreams: 2 RESISTIENDO A LOS MONSTRUOS CORPORALES..pdf: 4655780 bytes, checksum: 5071b42fb95ac4fa3bf2cfb535ff9991 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado_Angie Paola Gonzalez Gutierrez..pdf: 158466 bytes, checksum: 932730f1559b3af7f372d63597932936 (MD5) Previous issue date: 2024-08-19Licenciado en Artes VisualesPregradoPedagogías de lo artístico visualapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCuerpoGeneroEstereotiposResistenciaMaquillaje corporalBodyGenderStereotypesResistanceBody makeupResistiendo a los monstruos corporales : reimaginando la estética con maquillaje artístico.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBazante Caldas, G. (2006). Breve historia del currículo y la formación de maestros en Colombia. Praxis Pedagógica, 6(7), 6–21. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.6.7.2006.6-21Berger, J. Modos de ver (1972) Edición inglesa de 1972. http://comprenderparticipando.com/wp-content/uploads/2017/05/Modos-de-ver-John-Berger.pdfBermúdez, Susana. (2010) La fealdad estética. Grafías: Disciplinares de la UCPR, No 12,9-12. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/1556Bordo, S., (2001). EL FEMINISMO, LA CULTURA OCCIDENTAL Y EL CUERPO. Revista de Estudios de Género. La ventana, (14), 7-81.Castros, S. (2017). Estrategias metodológicas y su incidencia en el aprendizaje de maquillaje artístico en los estudiantes de la unidad educativa particular la Merced Cantón Duran, provincia Guayas. Ecuador. Editorial. Universidad técnica de Babahoyo.Cobo, E & Acuña, O. BELLEZA, MODA Y ELEGANCIA EN COLOMBIA VISTA A TRAVÉS DE LA REVISTA CROMOS, 1916- 1929.Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 70, pp. 87-120, 2019. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. https://www.redalyc.org/journal/898/89862270006/html/ENGELN, R. (2017) Beauty Sick: How the Cultural Obsession with Appearance Hurts Girls and Women. Harper Collins Español, Estados Unidos de América. https://es.scribd.com/read/387015675/Enfermas-de-belleza-Como-la-obsesion-de-nuestra-cultura-porFernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284-298.González, A. N. (2022). La incidencia de la cultura visual en la construcción del ser social de la mujer. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17721.González Martínez, L., (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (29), 83-87.Hernández-Infante, R. C. e Infante-Miranda, M. E. (2017). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores, 20(1), 27-40. DOI: 10.5294/edu.2017.20.1.2 https://www.redalyc.org/journal/834/83449754002/html/Hernández Infante, R. C. e Infante Miranda, M. E. (2011). La relación del estudiante con la identidad: un acercamiento a través de la literatura local. Ciencias Holguín [Revista Electrónica], XVII (2), 125-140. Recuperado de http://www.ciencias.holguin.cu/Hernández, P., (2011). La educación en el arte posmoderno. Autores: Arthur Efland, Kerry Freedman y Patricia Stuhr. (2003). Barcelona, España: Editorial Paidós. Revista de Investigación, 35 (73), 331-333.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Nueva York: Herder.Jiménez Rosano, M. C. 2005. El ensayo fotográfico como Diseño de Información. El uso de la fotografía en la investigación exploratoria de un fenómeno social. Tesis Licenciatura. Diseño de Información. Departamento de Diseño de Gráfico, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/jimenez_r_mc/Kemmis, S. (1993). El curriculum: más allá de una teoría de la reproducción. segunda edición Madrid: Morata, S.L.Martínez Sánchez, R. (2020). Mi maquillaje, Mi identidad. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/106736Martínez, S. (2008). La piel como superficie simbólica. Procesos de transculturación en el arte contemporáneo. Recuperado de:https://digibug.ugr.es/handle/10481/2040Márquez, L. A. (2017). El humano nace andrógino y el maquillaje le da forma. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/35868.Mulvey, G. (1975). Placer visual y cine narrativo. Disponible en http://www.estudiosonline.net/est_mod/mulvey2.pdfOcampo López, J., (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72.Olguín, M. (2023) ¿Barbie fomenta estereotipos negativos en las niñas? Revista global Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). https://unamglobal.unam.mx/global_revista/barbie-fomenta-estereotipos-negativos-en-las-ninas/PLANELLA, J. (2017) Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Barcelona, Edición ub.Restrepo Gómez, B., (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.Rivera, L. (2021). Cosplay como acto performativo comprendido desde una mirada artística. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12622/5131.Rodríguez, S. (2014). Breve historia de la fealdad: aproximación a la «estética de lo negativo» en los Siglos de Oro [Grado en español: Lengua y Literatura]. Universidad de la laguna, ULL.Rojas, Oyanedel, Orbeta, Jiménez, Sepúlveda, Claro, Gonzalez, Repetto, Rojas. (2016) Educación artística y diversidad cultural, cuadernillo No 5, CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/cuaderno5_web.pdfSánchez, F. (2013) Breve análisis de la figura de la femme fatale en el cine. Revista De Investigación Y Divulgación Cultura: homenaje a Antonio Marqués Talavera. volumen nº 2, pp. 351 a 385.Stenhause, L. (1991) La investigación del currículum y el arte del profesor. Investigación y escuela, nº 15,1991. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=116815Taylor, C.B.; Sharpe, T.; Shisslak, C.; Bryson, S.; Estes, L.S.; Gray, N.; Mcknight, K.M.; Crago, M.; Kraemer, H.C. y Killen, J.D. (1998). Factores asociados con preocupaciones sobre el peso en niñas adolescentes. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9589309/Vidal, M, & Fernández, B.(2015) Aprender, desaprender, reaprender. Educ Med Super vol.29 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200019Villarreal-Puga, J., & Cid García, M. (2022). La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto de la Pandemia. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 52- 60. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/Walsh, C (2020). Pedagogías Decoloniales: Insurgencias desde las Grietas. Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=SuMPMn4sOucWelasco, J. (2017). Maquillaje escénico en las poéticas contemporáneas: aspectos presentes en Drag Queen y Clown. Recuperado de: https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/48353THUMBNAILRESISTIENDO A LOS MONSTRUOS CORPORALES..pdf.jpgRESISTIENDO A LOS MONSTRUOS CORPORALES..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18109http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20152/5/RESISTIENDO%20A%20LOS%20MONSTRUOS%20CORPORALES..pdf.jpg896e7f407edd00bbdcf2dc2abcebca69MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20152/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202433020131623-19 AGO 24 ANGIE GONZALEZ.pdf202433020131623-19 AGO 24 ANGIE GONZALEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf158466http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20152/4/202433020131623-19%20AGO%2024%20ANGIE%20GONZALEZ.pdf932730f1559b3af7f372d63597932936MD54ORIGINALRESISTIENDO A LOS MONSTRUOS CORPORALES..pdfRESISTIENDO A LOS MONSTRUOS CORPORALES..pdfapplication/pdf4655780http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20152/1/RESISTIENDO%20A%20LOS%20MONSTRUOS%20CORPORALES..pdf5071b42fb95ac4fa3bf2cfb535ff9991MD5120.500.12209/20152oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/201522024-08-28 23:00:45.235Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |