El estado de seguridad en Colombia : una aproximación pedagógica desde la enseñanza de los estados de excepción a partir de la historia reciente.
El presente trabajo desarrolla una propuesta pedagógica implementada en el colegio República Bolivariana de Venezuela, en torno a la enseñanza de los estados de excepción como medio para comprender la historia reciente. A través del diseño de una cartilla pedagógica se analiza el protagonismo de los...
- Autores:
-
Benavides Moreno, Jeymi Jislad
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10461
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10461
- Palabra clave:
- Estado de seguridad
Estados de excepción
Historia reciente
Relación pasado - Presente
Sistematización de experiencias
Estado constitucional
Estados de excepción - Colombia
Propuesta pedagógica
Conflictos sociales - Colombia
Enseñanza de la historia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_773861d81e32904688cb148e1b327db5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10461 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El estado de seguridad en Colombia : una aproximación pedagógica desde la enseñanza de los estados de excepción a partir de la historia reciente. |
title |
El estado de seguridad en Colombia : una aproximación pedagógica desde la enseñanza de los estados de excepción a partir de la historia reciente. |
spellingShingle |
El estado de seguridad en Colombia : una aproximación pedagógica desde la enseñanza de los estados de excepción a partir de la historia reciente. Estado de seguridad Estados de excepción Historia reciente Relación pasado - Presente Sistematización de experiencias Estado constitucional Estados de excepción - Colombia Propuesta pedagógica Conflictos sociales - Colombia Enseñanza de la historia |
title_short |
El estado de seguridad en Colombia : una aproximación pedagógica desde la enseñanza de los estados de excepción a partir de la historia reciente. |
title_full |
El estado de seguridad en Colombia : una aproximación pedagógica desde la enseñanza de los estados de excepción a partir de la historia reciente. |
title_fullStr |
El estado de seguridad en Colombia : una aproximación pedagógica desde la enseñanza de los estados de excepción a partir de la historia reciente. |
title_full_unstemmed |
El estado de seguridad en Colombia : una aproximación pedagógica desde la enseñanza de los estados de excepción a partir de la historia reciente. |
title_sort |
El estado de seguridad en Colombia : una aproximación pedagógica desde la enseñanza de los estados de excepción a partir de la historia reciente. |
dc.creator.fl_str_mv |
Benavides Moreno, Jeymi Jislad |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ospina Florido, Byron Giovanny |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Benavides Moreno, Jeymi Jislad |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estado de seguridad Estados de excepción Historia reciente Relación pasado - Presente Sistematización de experiencias Estado constitucional |
topic |
Estado de seguridad Estados de excepción Historia reciente Relación pasado - Presente Sistematización de experiencias Estado constitucional Estados de excepción - Colombia Propuesta pedagógica Conflictos sociales - Colombia Enseñanza de la historia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Estados de excepción - Colombia Propuesta pedagógica Conflictos sociales - Colombia Enseñanza de la historia |
description |
El presente trabajo desarrolla una propuesta pedagógica implementada en el colegio República Bolivariana de Venezuela, en torno a la enseñanza de los estados de excepción como medio para comprender la historia reciente. A través del diseño de una cartilla pedagógica se analiza el protagonismo de los estados de excepción en Colombia y la consiguiente normalización del uso de medidas excepcionales para atender los conflictos sociales. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-27T13:43:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-27T13:43:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-18000 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10461 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18000 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10461 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Bain, R. (2005). Cómo aprenden los estudiantes. Historia en el aula de clase. En: Cómo aprende la gente. Estados Unidos: Eduteka. Bobbio, N. y Bovero, M. (1986). Sociedad y Estado en la filosofía política moderna. México: Fondo de Cultura Económica. Calvo, H. (2008). Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado. Madrid, España: Foca. Carvajal, J. (2004). La seguridad dentro del estado de garantías: la seguridad democrática y el caso de las privaciones de la libertad en Colombia durante el período 2002-2006. Bogotá: ILSA. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR). (2001) ¿Terrorismo o rebelión? Propuesta de regulación del conflicto armado. Bogotá, Colombia: Editorial CAJAR. Cuesta, R. (1998) Clio en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid, España: Ediciones Akal. De Sousa, B. (2005). Reinventar la democracia: reinventar el Estado. Buenos Aires: CLACSO. Figueroa, C. & Iñigo, N. (2010) Reflexiones para una definición de Historia Reciente. En CLACSO (Ed.), Temas y procesos de la historia reciente en América Latina (pp. 13-33). Santiago de Chile: Editorial ARCIS. La Francesco, G. (1998) Breve reseña histórica del desarrollo curricular en Colombia. En: La gestión curricular. Bogotá, Colombia: Editorial Libros & libros. Moncayo, V. (2004). El leviatán derrotado: reflexiones sobre teoría del estado y el caso colombiano. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Reyes, A. & Hoyos, G. & Heredia, J. (1978). Estatuto de Seguridad. Seguridad Nacional. Derechos Humanos. Democracia Restringida. Bogotá, Colombia: Centro de investigación y educación popular (CINEP). Rodríguez, S. & Sánchez, O. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: Trabajar con la memoria en un país en guerra. Argentina: Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia en Universidades Nacionales (APEHUN). Secretaría de Educación Distrital (2008). Orientaciones Curriculares para el campo del Pensamiento Histórico. Bogotá, Colombia: SED. Arbeláez, A. (2013). La enseñanza del pasado reciente como pretexto para leer en ciencias sociales. Uni-pluri/versidad, Vol. 13, (1), pp. 77-85. Betancur, M. S. (2006). Del Estatuto de Seguridad al estado comunitario: veinticinco años de criminalización de la protesta social en Colombia. OSAL, Observatorio Social de America Latina, año VI, (19). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal19/andina.pdf Caballero, C. (2002). LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y LA ECONOMÍA COLOMBIANA: Un Ensayo Sobre la Macroeconomía de la Seguridad. Colombia: Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra234.pdf Carretero M. & Montanero M. (2008) Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. Cultura y educación, vol. 20 (2), pp. 133-142. Cuesta, R. (2008). Usos y abusos de la educación histórica. Dez-eme, (1), pp.17-23. Franco, M. &Levín, F. (2007). La historia reciente en la escuela. Nuevas preguntas y algunas respuestas. Revista Novedades Educativas, (202), Buenos Aires. Gutierrez, C. (2005). Algunos problemas de la enseñanza de la historia reciente en América Latina. Universidades, (30), pp. 17- 22. Hayek, F. (1973). Capítulo IX: Liberalismo. New Studies in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas. Italia: Enciclopedia del Novicento, reproducción autorizada. Jara, O. (sf). Orientaciones teórico- prácticas para la sistematización de experiencias. Alforja. Leal, F., (2003). La Doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, (15), 74-87. Muñoz E., Pagès J. (2012). La relación pasado-presente en la enseñanza de la historia en la educación secundaria obligatoria catalana. Clío & Asociados, (16), pp. 11-38. Sánchez-Arcilla, J. (2004). Materiales didácticos para el estudio de las instituciones político- administrativas: siglos XV- XIX. Madrid: Dykinson. Santisteban, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (6), pp. 19-29. Suarez D., Ochoa L., Dávila P. (2004). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Hacia la reconstrucción de la memoria y el saber profesional de los docentes. Revista Nodos y Nudos, (17), pp. 15- 35. Isuani, Ernesto A. (1979). Tres enfoques sobre el concepto de Estado. El Estado y las políticas de seguridad social hacia el trabajo: el caso argentino. Cap, I. Traducido por Nelson Dionel Cardozo. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Olarte, T. (2008). Estado, políticas de seguridad y derechos humanos en Colombia 1978 – 1982 y 2002 – 2006. Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá, Colombia. Vivas, V. (2006) Seguridad Democrática: continuidades y discontinuidades de la Doctrina de Seguridad Nacional en la Colombia del siglo XXI. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-1024 de 2002. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/c-1024-04.htm Presidencia de la República. (2002) Decreto 2002 de 2002. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2002_2002.html Presidencia de la República. (2003). Política de defensa y seguridad democrática. Recuperado de: http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf Manifestacion ante los jueces del Tte. Gral. Jorge Rafael Videla (2010). Recuperado de: http://www.hacer.org/latam/argentina-manifestacion-ante-los-jueces-del-tte-graljorge- rafael-videla-radio-miami/ Ocaña, J. C. (2003). Guerra Fría: 1947- 1991. Recuperado de: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htm |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10461/3/TE-18000.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10461/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10461/1/TE-18000.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
09ad6669e2a6f188fa06ff62a51ce934 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b8e36efb3b8911d560c1ce7f6750acc9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931775335530496 |
spelling |
Ospina Florido, Byron GiovannyBenavides Moreno, Jeymi Jislad2019-09-27T13:43:28Z2019-09-27T13:43:28Z2015TE-18000http://hdl.handle.net/20.500.12209/10461instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo desarrolla una propuesta pedagógica implementada en el colegio República Bolivariana de Venezuela, en torno a la enseñanza de los estados de excepción como medio para comprender la historia reciente. A través del diseño de una cartilla pedagógica se analiza el protagonismo de los estados de excepción en Colombia y la consiguiente normalización del uso de medidas excepcionales para atender los conflictos sociales.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-09-20T12:50:38Z No. of bitstreams: 1 TE-18000.pdf: 6023283 bytes, checksum: b8e36efb3b8911d560c1ce7f6750acc9 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-09-27T13:43:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18000.pdf: 6023283 bytes, checksum: b8e36efb3b8911d560c1ce7f6750acc9 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-27T13:43:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18000.pdf: 6023283 bytes, checksum: b8e36efb3b8911d560c1ce7f6750acc9 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoLínea de investigación: Formación política y reconstrucción de la memoria socialPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEstado de seguridadEstados de excepciónHistoria recienteRelación pasado - PresenteSistematización de experienciasEstado constitucionalEstados de excepción - ColombiaPropuesta pedagógicaConflictos sociales - ColombiaEnseñanza de la historiaEl estado de seguridad en Colombia : una aproximación pedagógica desde la enseñanza de los estados de excepción a partir de la historia reciente.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBain, R. (2005). Cómo aprenden los estudiantes. Historia en el aula de clase. En: Cómo aprende la gente. Estados Unidos: Eduteka.Bobbio, N. y Bovero, M. (1986). Sociedad y Estado en la filosofía política moderna. México: Fondo de Cultura Económica.Calvo, H. (2008). Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado. Madrid, España: Foca.Carvajal, J. (2004). La seguridad dentro del estado de garantías: la seguridad democrática y el caso de las privaciones de la libertad en Colombia durante el período 2002-2006. Bogotá: ILSA.Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR). (2001) ¿Terrorismo o rebelión? Propuesta de regulación del conflicto armado. Bogotá, Colombia: Editorial CAJAR.Cuesta, R. (1998) Clio en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid, España: Ediciones Akal.De Sousa, B. (2005). Reinventar la democracia: reinventar el Estado. Buenos Aires: CLACSO.Figueroa, C. & Iñigo, N. (2010) Reflexiones para una definición de Historia Reciente. En CLACSO (Ed.), Temas y procesos de la historia reciente en América Latina (pp. 13-33). Santiago de Chile: Editorial ARCIS.La Francesco, G. (1998) Breve reseña histórica del desarrollo curricular en Colombia. En: La gestión curricular. Bogotá, Colombia: Editorial Libros & libros.Moncayo, V. (2004). El leviatán derrotado: reflexiones sobre teoría del estado y el caso colombiano. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Reyes, A. & Hoyos, G. & Heredia, J. (1978). Estatuto de Seguridad. Seguridad Nacional. Derechos Humanos. Democracia Restringida. Bogotá, Colombia: Centro de investigación y educación popular (CINEP).Rodríguez, S. & Sánchez, O. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: Trabajar con la memoria en un país en guerra. Argentina: Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia en Universidades Nacionales (APEHUN).Secretaría de Educación Distrital (2008). Orientaciones Curriculares para el campo del Pensamiento Histórico. Bogotá, Colombia: SED.Arbeláez, A. (2013). La enseñanza del pasado reciente como pretexto para leer en ciencias sociales. Uni-pluri/versidad, Vol. 13, (1), pp. 77-85.Betancur, M. S. (2006). Del Estatuto de Seguridad al estado comunitario: veinticinco años de criminalización de la protesta social en Colombia. OSAL, Observatorio Social de America Latina, año VI, (19). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal19/andina.pdfCaballero, C. (2002). LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y LA ECONOMÍA COLOMBIANA: Un Ensayo Sobre la Macroeconomía de la Seguridad. Colombia: Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra234.pdfCarretero M. & Montanero M. (2008) Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. Cultura y educación, vol. 20 (2), pp. 133-142.Cuesta, R. (2008). Usos y abusos de la educación histórica. Dez-eme, (1), pp.17-23.Franco, M. &Levín, F. (2007). La historia reciente en la escuela. Nuevas preguntas y algunas respuestas. Revista Novedades Educativas, (202), Buenos Aires.Gutierrez, C. (2005). Algunos problemas de la enseñanza de la historia reciente en América Latina. Universidades, (30), pp. 17- 22.Hayek, F. (1973). Capítulo IX: Liberalismo. New Studies in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas. Italia: Enciclopedia del Novicento, reproducción autorizada.Jara, O. (sf). Orientaciones teórico- prácticas para la sistematización de experiencias. Alforja.Leal, F., (2003). La Doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, (15), 74-87.Muñoz E., Pagès J. (2012). La relación pasado-presente en la enseñanza de la historia en la educación secundaria obligatoria catalana. Clío & Asociados, (16), pp. 11-38.Sánchez-Arcilla, J. (2004). Materiales didácticos para el estudio de las instituciones político- administrativas: siglos XV- XIX. Madrid: Dykinson.Santisteban, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (6), pp. 19-29.Suarez D., Ochoa L., Dávila P. (2004). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Hacia la reconstrucción de la memoria y el saber profesional de los docentes. Revista Nodos y Nudos, (17), pp. 15- 35.Isuani, Ernesto A. (1979). Tres enfoques sobre el concepto de Estado. El Estado y las políticas de seguridad social hacia el trabajo: el caso argentino. Cap, I. Traducido por Nelson Dionel Cardozo. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.Olarte, T. (2008). Estado, políticas de seguridad y derechos humanos en Colombia 1978 – 1982 y 2002 – 2006. Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá, Colombia.Vivas, V. (2006) Seguridad Democrática: continuidades y discontinuidades de la Doctrina de Seguridad Nacional en la Colombia del siglo XXI. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-1024 de 2002. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/c-1024-04.htmPresidencia de la República. (2002) Decreto 2002 de 2002. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2002_2002.htmlPresidencia de la República. (2003). Política de defensa y seguridad democrática. Recuperado de: http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdfManifestacion ante los jueces del Tte. Gral. Jorge Rafael Videla (2010). Recuperado de: http://www.hacer.org/latam/argentina-manifestacion-ante-los-jueces-del-tte-graljorge- rafael-videla-radio-miami/Ocaña, J. C. (2003). Guerra Fría: 1947- 1991. Recuperado de: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htmTHUMBNAILTE-18000.pdf.jpgTE-18000.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3989http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10461/3/TE-18000.pdf.jpg09ad6669e2a6f188fa06ff62a51ce934MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10461/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-18000.pdfTE-18000.pdfapplication/pdf6023283http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10461/1/TE-18000.pdfb8e36efb3b8911d560c1ce7f6750acc9MD5120.500.12209/10461oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/104612025-04-22 09:32:45.143Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |