Colonización intelectual : una mirada desde el proceso independentista colombiano.
El documento inicia con una breve descripción de la teoría de la historia del espíritu hegelianaspara luego plantear la posibilidad de una filosofía ligada estrechamente con los acontecimientos humanos o históricos. En este sentido, se reconstruye el proceso independentista colombiano (periodo que d...
- Autores:
-
Ponguta López, Jhon Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3302
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/3302
- Palabra clave:
- Historia
Colonización intelectual
Descolonización del saber
Filosofía
Sujeto histórico
Historia - Filosofía
Espíritu - Aspectos filosóficos
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_77382dabbf422867b4dd48e89ff15ac9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3302 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Colonización intelectual : una mirada desde el proceso independentista colombiano. |
title |
Colonización intelectual : una mirada desde el proceso independentista colombiano. |
spellingShingle |
Colonización intelectual : una mirada desde el proceso independentista colombiano. Historia Colonización intelectual Descolonización del saber Filosofía Sujeto histórico Historia - Filosofía Espíritu - Aspectos filosóficos |
title_short |
Colonización intelectual : una mirada desde el proceso independentista colombiano. |
title_full |
Colonización intelectual : una mirada desde el proceso independentista colombiano. |
title_fullStr |
Colonización intelectual : una mirada desde el proceso independentista colombiano. |
title_full_unstemmed |
Colonización intelectual : una mirada desde el proceso independentista colombiano. |
title_sort |
Colonización intelectual : una mirada desde el proceso independentista colombiano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ponguta López, Jhon Alexander |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Valderrama, José Leonardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ponguta López, Jhon Alexander |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Historia Colonización intelectual Descolonización del saber Filosofía Sujeto histórico |
topic |
Historia Colonización intelectual Descolonización del saber Filosofía Sujeto histórico Historia - Filosofía Espíritu - Aspectos filosóficos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Historia - Filosofía Espíritu - Aspectos filosóficos |
description |
El documento inicia con una breve descripción de la teoría de la historia del espíritu hegelianaspara luego plantear la posibilidad de una filosofía ligada estrechamente con los acontecimientos humanos o históricos. En este sentido, se reconstruye el proceso independentista colombiano (periodo que delimitamos entre 1781-1819), y se afirma a partir de los hechos ocurridos durante esta época que la liberación del Nuevo Reino de Granada fue una transición del poder político-administrativo (del español peninsular al criollo), mas no hubo un trasfondo ideológico que involucrara a la mayoría del pueblo y a sus necesidades. Son precisamente estas circunstancias las que permiten afirmar una colonialidad intelectual o ideológica durante el aun incompleto proceso de emancipación. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-07-13T14:38:10Z 2017-12-12T22:04:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-07-13T14:38:10Z 2017-12-12T22:04:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-19338 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3302 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19338 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3302 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barrueta Ruiz, Gabriela (2004). ¿Para qué re-pensar América Latina? En: América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. Coordinadoras: Irene Sánchez Ramos & Raquel Sosa Elízaga. México: Siglo XXI Editores. Págs. 34-49. Bushnell, David (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta. Cárdenas Acosta, Pablo Emilio (1980). El movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada. Tomo II. Bogotá: Ediciones Tercer mundo. Cuervo, Luis Augusto (1950). La reconquista española. Bogotá: Editorial A.B.C.B. De Sousa Santos, Buenaventura (2003). Critica de la razón indolente, contra el desperdicio de la experiencia. Volumen I. Bilbao: Editorial Desclée. Espinosa, José María (2010). Memorias de un abanderado. Bogotá: Stilo impresores. Feyerabend, Paul (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Editorial Techos. Gómez Hoyos, Rafael (1962). La revolución granadina de 1810. Tomo I. Bogotá: Editorial TEMIS. ____________________________. La revolución granadina de 1810. Tomo II. Bogotá: Editorial TEMIS. Guadarrama, Pablo (1997). Humanismo y autenticidad en el pensamiento Latinoamericano. Bogotá: Editorial UNICCA. Hegel, G.W.F (1974). Lecciones sobre filosofía de la historia. Madrid: ediciones de la revista de occidente. _____________ (1971). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica. Horkheimer Max (2000). Teoría tradicional y teoría critica. Barcelona: Ediciones Paidós. Ibáñez Sánchez, Roberto (2009). Campaña libertadora de la Nueva Granada de 1819. Publicaciones de la academia boyacense de historia. Leddy, John (2009). El pueblo y el rey. Bogotá: universidad del Rosario. Marx, Carlos. Crítica de la dialéctica hegeliana y de la filosofía de Hegel en general. Consultado: 28-08-2014. http://www.olimon.org/uan/marx-critica.pdf. Mercado, Jorge (1963). Campaña de invasión del teniente general don Pablo Morillo. Colombia: Editado por la Liberia del ejército. Miró Quesada, Francisco (1974). Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica. Ocampo López, Javier (1998). La patria boba. Bogotá: Editorial Panamericana. Puiggros, Rodolfo (1989). La España que conquisto el Nuevo Mundo. El Ancora Editores. Quijano, Aníbal (2003). Colonialidad del poder y eurocentrismo. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Compilador Edgardo Lender. Buenos Aires. Págs. 201-246. Quintar Estela (2004). Colonialidad del pensar y bloqueo histórico en América Latina. En: América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. Coordinadoras: Irene Sánchez Ramos & Raquel Sosa Elízaga. México: Siglo XXI Editores. Págs. 180-201. Riu, Federico (1981). Usos y abusos del concepto de alienación. Caracas: Monte Ávila Editores. Salazar, Roberto (1988). Los procesos ideológicos de la conquista. En: La filosofía en Colombia –historia de las ideas-. Editorial el Búho. Págs. 45-105. Zabalza, Joaquín (1988). La filosofía colonial. ¿Nuestra tardía edad media? En: La filosofía en Colombia –historia de las ideas-. Editorial el Búho. Págs. 107-131 Zea, Leopoldo (1976). El pensamiento latinoamericano. Barcelona: Editorial Ariel. Zemelman, Hugo (2004). Pensar teórico y pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad en el conocimiento social. En: América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. Coor. Irene Sánchez Ramos & Raquel Sosa Elízaga. México: Siglo XXI Editores. Págs. 20-32. _________________ (1992). Los horizontes de la razón. Barcelona: Editorial Antropos. _________________ (1992). Los horizontes de la razón. Tomo II. Barcelona: Editorial Antropos. _________________ (2011). Los horizontes de la razón. Tomo III. Barcelona: Editorial Antropos. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3302/1/TE-19338.PDF http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3302/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3302/3/TE-19338.PDF.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
508e65b2165fd45237d0ba318881f6e0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 70a456f46c9a3abe453049e27a3ff3f7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060512110313472 |
spelling |
González Valderrama, José LeonardoPonguta López, Jhon Alexander2016-07-13T14:38:10Z2017-12-12T22:04:36Z2016-07-13T14:38:10Z2017-12-12T22:04:36Z2016TE-19338http://hdl.handle.net/20.500.12209/3302instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El documento inicia con una breve descripción de la teoría de la historia del espíritu hegelianaspara luego plantear la posibilidad de una filosofía ligada estrechamente con los acontecimientos humanos o históricos. En este sentido, se reconstruye el proceso independentista colombiano (periodo que delimitamos entre 1781-1819), y se afirma a partir de los hechos ocurridos durante esta época que la liberación del Nuevo Reino de Granada fue una transición del poder político-administrativo (del español peninsular al criollo), mas no hubo un trasfondo ideológico que involucrara a la mayoría del pueblo y a sus necesidades. Son precisamente estas circunstancias las que permiten afirmar una colonialidad intelectual o ideológica durante el aun incompleto proceso de emancipación.Submitted by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2016-06-23T14:22:05Z No. of bitstreams: 1 TE-19338.PDF: 1160193 bytes, checksum: 508e65b2165fd45237d0ba318881f6e0 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2016-07-13T14:38:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19338.PDF: 1160193 bytes, checksum: 508e65b2165fd45237d0ba318881f6e0 (MD5)Made available in DSpace on 2016-07-13T14:38:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19338.PDF: 1160193 bytes, checksum: 508e65b2165fd45237d0ba318881f6e0 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:04:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-19338.PDF: 1160193 bytes, checksum: 508e65b2165fd45237d0ba318881f6e0 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalHistoriaColonización intelectualDescolonización del saberFilosofíaSujeto históricoHistoria - FilosofíaEspíritu - Aspectos filosóficosColonización intelectual : una mirada desde el proceso independentista colombiano.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBarrueta Ruiz, Gabriela (2004). ¿Para qué re-pensar América Latina? En: América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. Coordinadoras: Irene Sánchez Ramos & Raquel Sosa Elízaga. México: Siglo XXI Editores. Págs. 34-49.Bushnell, David (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta.Cárdenas Acosta, Pablo Emilio (1980). El movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada. Tomo II. Bogotá: Ediciones Tercer mundo.Cuervo, Luis Augusto (1950). La reconquista española. Bogotá: Editorial A.B.C.B.De Sousa Santos, Buenaventura (2003). Critica de la razón indolente, contra el desperdicio de la experiencia. Volumen I. Bilbao: Editorial Desclée.Espinosa, José María (2010). Memorias de un abanderado. Bogotá: Stilo impresores.Feyerabend, Paul (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Editorial Techos.Gómez Hoyos, Rafael (1962). La revolución granadina de 1810. Tomo I. Bogotá: Editorial TEMIS.____________________________. La revolución granadina de 1810. Tomo II. Bogotá: Editorial TEMIS.Guadarrama, Pablo (1997). Humanismo y autenticidad en el pensamiento Latinoamericano. Bogotá: Editorial UNICCA.Hegel, G.W.F (1974). Lecciones sobre filosofía de la historia. Madrid: ediciones de la revista de occidente._____________ (1971). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.Horkheimer Max (2000). Teoría tradicional y teoría critica. Barcelona: Ediciones Paidós.Ibáñez Sánchez, Roberto (2009). Campaña libertadora de la Nueva Granada de 1819. Publicaciones de la academia boyacense de historia.Leddy, John (2009). El pueblo y el rey. Bogotá: universidad del Rosario.Marx, Carlos. Crítica de la dialéctica hegeliana y de la filosofía de Hegel en general. Consultado: 28-08-2014. http://www.olimon.org/uan/marx-critica.pdf.Mercado, Jorge (1963). Campaña de invasión del teniente general don Pablo Morillo. Colombia: Editado por la Liberia del ejército.Miró Quesada, Francisco (1974). Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.Ocampo López, Javier (1998). La patria boba. Bogotá: Editorial Panamericana.Puiggros, Rodolfo (1989). La España que conquisto el Nuevo Mundo. El Ancora Editores.Quijano, Aníbal (2003). Colonialidad del poder y eurocentrismo. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Compilador Edgardo Lender. Buenos Aires. Págs. 201-246.Quintar Estela (2004). Colonialidad del pensar y bloqueo histórico en América Latina. En: América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. Coordinadoras: Irene Sánchez Ramos & Raquel Sosa Elízaga. México: Siglo XXI Editores. Págs. 180-201.Riu, Federico (1981). Usos y abusos del concepto de alienación. Caracas: Monte Ávila Editores.Salazar, Roberto (1988). Los procesos ideológicos de la conquista. En: La filosofía en Colombia –historia de las ideas-. Editorial el Búho. Págs. 45-105.Zabalza, Joaquín (1988). La filosofía colonial. ¿Nuestra tardía edad media? En: La filosofía en Colombia –historia de las ideas-. Editorial el Búho. Págs. 107-131Zea, Leopoldo (1976). El pensamiento latinoamericano. Barcelona: Editorial Ariel.Zemelman, Hugo (2004). Pensar teórico y pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad en el conocimiento social. En: América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. Coor. Irene Sánchez Ramos & Raquel Sosa Elízaga. México: Siglo XXI Editores. Págs. 20-32._________________ (1992). Los horizontes de la razón. Barcelona: Editorial Antropos._________________ (1992). Los horizontes de la razón. Tomo II. Barcelona: Editorial Antropos._________________ (2011). Los horizontes de la razón. Tomo III. Barcelona: Editorial Antropos.ORIGINALTE-19338.PDFArtículo principalapplication/pdf1160193http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3302/1/TE-19338.PDF508e65b2165fd45237d0ba318881f6e0MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3302/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-19338.PDF.jpgTE-19338.PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5346http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3302/3/TE-19338.PDF.jpg70a456f46c9a3abe453049e27a3ff3f7MD5320.500.12209/3302oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/33022023-06-01 14:09:29.095Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |