Siete retos de la educación colombiana para el período 2006 – 2019.

El escrito analiza los retos de la educación colombiana planteados por la Misión de Ciencia Educación y Desarrollo en el año de 1994. Retos que a lo largo de estos años se han confirmado, cobrando importancia para desarrollo educativo del país. Se plantea que en la cultura política Nacional la educa...

Full description

Autores:
Vasco Uribe, Carlos Eduardo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7210
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6781
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7210
Palabra clave:
Educación
Sistema educativo colombiano
Cultura
Enseñanza
Competencias
Estándares
Educación básica
Educación media
Educación superior
Desarrollo
Education
Colombian educational system
Culture
Teaching
Competences
Standards
Primary education
High school
Collage education
Development
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:El escrito analiza los retos de la educación colombiana planteados por la Misión de Ciencia Educación y Desarrollo en el año de 1994. Retos que a lo largo de estos años se han confirmado, cobrando importancia para desarrollo educativo del país. Se plantea que en la cultura política Nacional la educación es vista como un gasto y no como una inversión social, así, se puede observar que los últimos gobiernos enfatizan en la cobertura dejando la calidad en un segundo plano.Por otra parte se señala el paso de la enseñanza por logros y objetivos a las competencias, a la necesidad de un marco teórico contextualizado que relacione las competencias con las pruebas que pretenden medirlas y sobretodo con un sistema que permita enseñar para el desarrollo de competencias.El texto profundiza en la articulación entre los niveles y ramas de la educación, presentando un sistema educativo fragmentado, dividido en bloques quo poco se relacionan entre sí. De esta manera se resalta la importancia de facilitar la transición entre los distintos niveles: preescolar primaria, primaria-secundaria, secundaría- media, media-superior trabajo y empleo. Para esta articulación se presentan varias propuestas teniendo como referente experiencias de otros países que podrían ser desarrollados en el contexto colombiano.Finalmente, se insiste en la necesidad de inversión en educación para fomentar la investigación, dotar las instituciones con recursos para la enseñanza, la formación continuada y permanente de docentes, todo esto para lograr un sistema educativo más justo, coherente y equitativo.