La comunicación aumentativa y alternativa una oportunidad significativa para la formación en valores de la sección de educación especial en el Instituto Pedagógico Nacional.

El presente trabajo de grado, tiene como objetivo presentar una propuesta viable de Comunicación Aumentativa y Alternativa, desde la creación de un maletín pedagógico, que beneficie el desarrollo de la comunicación, el lenguaje y la formación en valores en niños con Síndrome de Down del segundo nive...

Full description

Autores:
Bermúdez de Martínez, Magdalena Inés
Rubio Parra, Ingrid Astrid
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/406
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/406
Palabra clave:
Comunicación
Aumentativa
Alternativa
Cuento
Síndrome de Down
Valores
Comunicación aumentativa - Educación especial
Síndrome de Down - Estudio de casos
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_763ac88a5c22d73f0d9c90e55da08345
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/406
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La comunicación aumentativa y alternativa una oportunidad significativa para la formación en valores de la sección de educación especial en el Instituto Pedagógico Nacional.
title La comunicación aumentativa y alternativa una oportunidad significativa para la formación en valores de la sección de educación especial en el Instituto Pedagógico Nacional.
spellingShingle La comunicación aumentativa y alternativa una oportunidad significativa para la formación en valores de la sección de educación especial en el Instituto Pedagógico Nacional.
Comunicación
Aumentativa
Alternativa
Cuento
Síndrome de Down
Valores
Comunicación aumentativa - Educación especial
Síndrome de Down - Estudio de casos
title_short La comunicación aumentativa y alternativa una oportunidad significativa para la formación en valores de la sección de educación especial en el Instituto Pedagógico Nacional.
title_full La comunicación aumentativa y alternativa una oportunidad significativa para la formación en valores de la sección de educación especial en el Instituto Pedagógico Nacional.
title_fullStr La comunicación aumentativa y alternativa una oportunidad significativa para la formación en valores de la sección de educación especial en el Instituto Pedagógico Nacional.
title_full_unstemmed La comunicación aumentativa y alternativa una oportunidad significativa para la formación en valores de la sección de educación especial en el Instituto Pedagógico Nacional.
title_sort La comunicación aumentativa y alternativa una oportunidad significativa para la formación en valores de la sección de educación especial en el Instituto Pedagógico Nacional.
dc.creator.fl_str_mv Bermúdez de Martínez, Magdalena Inés
Rubio Parra, Ingrid Astrid
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cruz Prieto, Alexandra
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bermúdez de Martínez, Magdalena Inés
Rubio Parra, Ingrid Astrid
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación
Aumentativa
Alternativa
Cuento
Síndrome de Down
Valores
topic Comunicación
Aumentativa
Alternativa
Cuento
Síndrome de Down
Valores
Comunicación aumentativa - Educación especial
Síndrome de Down - Estudio de casos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicación aumentativa - Educación especial
Síndrome de Down - Estudio de casos
description El presente trabajo de grado, tiene como objetivo presentar una propuesta viable de Comunicación Aumentativa y Alternativa, desde la creación de un maletín pedagógico, que beneficie el desarrollo de la comunicación, el lenguaje y la formación en valores en niños con Síndrome de Down del segundo nivel de la Sección de Educación Especial en el Instituto Pedagógico Nacional. Se concluye la relevancia de un trabajo diseñado y pensado específicamente para esta población, que requiere tiempos y esfuerzos particulares lo cual se deberá reflejar en el compromiso de las proponentes dentro de la institución.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-07-31T20:20:40Z
2017-12-12T21:37:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-07-31T20:20:40Z
2017-12-12T21:37:23Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-16376
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/406
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-16376
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/406
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv American Psychiatric Association (2012). DSMIV: Criterios diagnósticos de los trastornos mentales. DSM Collection-5
2. Arregi, M.A. (1997). Síndrome de Down: Necesidades educativas y desarrollo del lenguaje. España: Gobierno Vasco.
Basil, C. (2013). ¿Qué son los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC)? Aragón: Gobierno de Aragón. Consultado en http://www.catedu.es/arasaac/aac.php
Barocio Q.R. (1993). La formación docente para la innovación educativa: El currículo con Orientación Cognoscitiva. México: Editorial Trillas. pág. 13 a 36
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del Desarrollo Humano. Cambridge: Princeton.
. Bronfenbrenner,U (2006) Psicólogo USA (1917-2005)., pag. 61 (2), 173-174. 9. Una Temprana Intervención Puede Mejorar Habilidades Cognoscitivas De bajos ingresos De niños y Logro académico.
Bustos, R.J. (2013). Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas. Barranquilla: UNAD-Colombia.
Cánepa, M. (2010) Lenguaje y Comunicación de las personas con Síndrome de Down. En Educación inicial. Blog. Consultado en Capital Federal – Chile: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0250/270.ASP
Corporación Síndrome de Down. (2013). Apoyo a la inclusión escolar y laboral de niños, niñas y jóvenes con Síndrome de Down. Bogotá: Escudo del alma.
Corporación Síndrome de Down. (2013). Apoyo a la inclusión escolar y laboral de niños, niñas y jóvenes con Síndrome de Down. Bogotá: Escudo del alma.
Cuevas, U.B. (2012). Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación. Presentación en PDF. Consultado en http://www.slideshare.net/Anisday/sistemasalternativos-y-aumentativos-de-la-comunicacin
De Herreros, M.B. (2002). Bienvenido bebé con síndrome de Down. Paraguay: Editorial CEPUC.
De Salazar, N., Ferrer, Y. y Toro, I. (2010). Comunicación Aumentativa y Alternativa Mediante Tecnologías de poyo para Personas con Discapacidad. Bogotá - Colombia: UPN.
. Deobold B.V. y Meyer, W.J. (2006). Manual de técnicas de la investigación educacional. Fotocopias.
Del Río, M.J. Vilaseca, R. y Gracia M. (1997). La intervención y el desarrollo comunicativo y lingüístico en niños con deficiencia mental. Barcelona - España: Ed. Martínez Roca. Capítulo 5.
Del Río, M.J. Vilaseca, R. y Gracia M. (1997). La intervención y el desarrollo comunicativo y lingüístico en niños con deficiencia mental. Barcelona - España: Ed. Martínez Roca. Capítulo 5.
Equipo Integración Zulia (2009). Estrategias de atención y abordaje de las personas con discapacidad a nivel pedagógico. Zulia: Equipo de Integración Social Zulia. Disponible en www.oocities.org/mx/academia_entorno/eli6.pdf
Ética y Legislación informática. (2010). Ejercicios propuestos: Los ideales de realización personal, aspiraciones dignas, nobles.
Ética y Legislación informática. (2010). Ejercicios propuestos: Los ideales de realización personal, aspiraciones dignas, nobles.
Federación Española de Síndrome de Down. (2008). El Síndrome de Down. Madrid. Consultado en de: http://www.sindromedown.net/index.php?idMenu=2&idIdioma=1
Feo, G.E. (2010). El cuento como estrategia pedagógica para generar aprendizajes significativos en los procesos de lectura en el grado primero, de la Institución Educativa San Luis sede Bella vista, en Florencia, Caquetá. Florencia: Universidad del Amazonas.
Fundación Televisa (2011). Educar en Valores. México: Televisa.
García, S.A. (2001). Conceptualización del desarrollo y la atención temprana desde las diferentes escuelas psicológicas. Murcia - España: Universidad de Murcia.
Gragera, T. (2012). Entrevista con el catedrático de Psicología de la Discapacidad Miguel Ángel Verdugo. España: Onmeda.es. Disponible en http://www.onmeda.es/entrevistas/miguel_verdugo.html
Gómez, V. M., Rebollo, M. A. (2012). Implementación en un programa de intervención para alumnos con SXF, basado en Comunicación Aumentativa. Murcia - España: Educación especial El Buen Pastor de Cieza.
Gómez, V. M., Rebollo, T., Díaz, L., Franco, A.M., Villalba J. et al. (2009). Materiales Multimedia para el desarrollo del Sistema de Comunicaciones Total – habla Signada. Murcia: Consejería de educación de Murcia.
Gómez, V. M., Rebollo, M. A. (2012). Implementación en un programa de intervención para alumnos con SXF, basado en Comunicación Aumentativa. Murcia - España: Educación especial El Buen Pastor de Cieza.
Izuzquiza, G. (2003). Los valores en los jóvenes con discapacidad intelectual: Un estudio sobre los perfiles de socialización en una muestra de personas con síndrome de Down. Madrid: Universidad Autónoma.
Kumin, L. (2008) Claves de la comunicación, lenguaje y habla en el síndrome de Down. Cantabria: down21.org.
. Luján, M. (2009). Cómo educar a un niño con Síndrome de Down. Barcelona: Editorial La Campaña… p.92.
MEN (1994) Ley General de Educación. Bogotá: MEN
MEN (2004). Al tablero. No.28, Marzo-Abril 2004. Bogotá: MEN
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013) Ley Estatutaria. Bogotá: Boletín de prensa.
Miranda, R.M. (2012). Psicopatología de la adultez y la vejez.. Bogotá: UNAD
. Olive. M.L. (2012). Intervención en la comunicación de niños con síndrome de Down. Texas: Asociación de Síndrome de Down del Área de Texas.
Ortiz, C.L. (2012). Curso de Investigación Cualitativa. Bogotá: UNAD. (PDF).
Ortiz, F.J. La integración escolar del excepcional: complejidades y posibilidades. Bogotá - Colombia. Universidad los Libertadores.
Ortiz, F.J. La integración escolar del excepcional: complejidades y posibilidades. Bogotá - Colombia. Universidad los Libertadores.
Perafán, L.B. (2004). Posibilidades reales de los docentes para promover valores democráticos en el aula. Bogotá - Colombia: Universidad de los Andes.
Ruíz, E., Álvarez, R., Arce, A., Palazuelos, I. & Schelstraete, G. (2009, diciembre). Programa de Educación Emocional. Aplicación Práctica en Niños con Síndrome de Down. I Revista Síndrome de Down, 127. Volumen 26.
Ruíz, E., Álvarez, R., Arce, A., Palazuelos, I. & Schelstraete, G. (2009). Programa de EducaciónEmocional. Aplicación Práctica en Niños con Síndrome de Down.Revista Síndrome deDown.Vol.26,Diciembre2009,129–139.
Ruiz, R.E. (2010). Programación Educativa para Escolares con Síndrome de Down. Cantabria: down21.org.
. Silverio, J.C. (2012). Como enseñar valores en el aula. La Romana: Exlibris.
. Suarez, D.R. (2013). Ética y Derechos Humanos. Bucaramanga - Colombia: MEN, Revolución Educativa.
Tobón, L. (2001-7) La lingüística del Lenguaje. Estudios en torno a los procesos de significar y comunicar. Bogotá- Colombia, UPN. Editorial Géminis.
Toro, C.I. (2013). Accesibilidad y pensamiento tecnológico II. Bogotá - Colombia: UPN
Troncoso, M.M. (2009). Síndrome de Down; lectura y escritura. Cantabria: Fundación Iberoamericana Down21
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Educación Especial con énfasis en Comunicación Aumentativa y Alternativa
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/406/1/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/406/2/TO-16376.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/406/3/TO-16376.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
92c7dcb006b2c00d03fa03e51380b18c
4962943f25c2853a4c29449fd3bae038
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060366598373376
spelling Cruz Prieto, AlexandraBermúdez de Martínez, Magdalena InésRubio Parra, Ingrid Astrid2015-07-31T20:20:40Z2017-12-12T21:37:23Z2015-07-31T20:20:40Z2017-12-12T21:37:23Z2013TO-16376http://hdl.handle.net/20.500.12209/406instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado, tiene como objetivo presentar una propuesta viable de Comunicación Aumentativa y Alternativa, desde la creación de un maletín pedagógico, que beneficie el desarrollo de la comunicación, el lenguaje y la formación en valores en niños con Síndrome de Down del segundo nivel de la Sección de Educación Especial en el Instituto Pedagógico Nacional. Se concluye la relevancia de un trabajo diseñado y pensado específicamente para esta población, que requiere tiempos y esfuerzos particulares lo cual se deberá reflejar en el compromiso de las proponentes dentro de la institución.Submitted by Alejandra Laiton (lalaitonc@pedagogica.edu.co) on 2014-07-23T20:41:57Z No. of bitstreams: 1 TO-16376.pdf: 151570104 bytes, checksum: 0dc434bf7debe4a5dac6eca8b55e1790 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-07-31T20:20:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-16376.pdf: 151570104 bytes, checksum: 0dc434bf7debe4a5dac6eca8b55e1790 (MD5)Made available in DSpace on 2015-07-31T20:20:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-16376.pdf: 151570104 bytes, checksum: 0dc434bf7debe4a5dac6eca8b55e1790 (MD5) Previous issue date: 2013Made available in DSpace on 2017-12-12T21:37:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) TO-16376.pdf: 1768037 bytes, checksum: 92c7dcb006b2c00d03fa03e51380b18c (MD5) Previous issue date: 2013PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en Educación Especial con énfasis en Comunicación Aumentativa y AlternativaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalComunicaciónAumentativaAlternativaCuentoSíndrome de DownValoresComunicación aumentativa - Educación especialSíndrome de Down - Estudio de casosLa comunicación aumentativa y alternativa una oportunidad significativa para la formación en valores de la sección de educación especial en el Instituto Pedagógico Nacional.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmerican Psychiatric Association (2012). DSMIV: Criterios diagnósticos de los trastornos mentales. DSM Collection-52. Arregi, M.A. (1997). Síndrome de Down: Necesidades educativas y desarrollo del lenguaje. España: Gobierno Vasco.Basil, C. (2013). ¿Qué son los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC)? Aragón: Gobierno de Aragón. Consultado en http://www.catedu.es/arasaac/aac.phpBarocio Q.R. (1993). La formación docente para la innovación educativa: El currículo con Orientación Cognoscitiva. México: Editorial Trillas. pág. 13 a 36Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del Desarrollo Humano. Cambridge: Princeton.. Bronfenbrenner,U (2006) Psicólogo USA (1917-2005)., pag. 61 (2), 173-174. 9. Una Temprana Intervención Puede Mejorar Habilidades Cognoscitivas De bajos ingresos De niños y Logro académico.Bustos, R.J. (2013). Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas. Barranquilla: UNAD-Colombia.Cánepa, M. (2010) Lenguaje y Comunicación de las personas con Síndrome de Down. En Educación inicial. Blog. Consultado en Capital Federal – Chile: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0250/270.ASPCorporación Síndrome de Down. (2013). Apoyo a la inclusión escolar y laboral de niños, niñas y jóvenes con Síndrome de Down. Bogotá: Escudo del alma.Corporación Síndrome de Down. (2013). Apoyo a la inclusión escolar y laboral de niños, niñas y jóvenes con Síndrome de Down. Bogotá: Escudo del alma.Cuevas, U.B. (2012). Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación. Presentación en PDF. Consultado en http://www.slideshare.net/Anisday/sistemasalternativos-y-aumentativos-de-la-comunicacinDe Herreros, M.B. (2002). Bienvenido bebé con síndrome de Down. Paraguay: Editorial CEPUC.De Salazar, N., Ferrer, Y. y Toro, I. (2010). Comunicación Aumentativa y Alternativa Mediante Tecnologías de poyo para Personas con Discapacidad. Bogotá - Colombia: UPN.. Deobold B.V. y Meyer, W.J. (2006). Manual de técnicas de la investigación educacional. Fotocopias.Del Río, M.J. Vilaseca, R. y Gracia M. (1997). La intervención y el desarrollo comunicativo y lingüístico en niños con deficiencia mental. Barcelona - España: Ed. Martínez Roca. Capítulo 5.Del Río, M.J. Vilaseca, R. y Gracia M. (1997). La intervención y el desarrollo comunicativo y lingüístico en niños con deficiencia mental. Barcelona - España: Ed. Martínez Roca. Capítulo 5.Equipo Integración Zulia (2009). Estrategias de atención y abordaje de las personas con discapacidad a nivel pedagógico. Zulia: Equipo de Integración Social Zulia. Disponible en www.oocities.org/mx/academia_entorno/eli6.pdfÉtica y Legislación informática. (2010). Ejercicios propuestos: Los ideales de realización personal, aspiraciones dignas, nobles.Ética y Legislación informática. (2010). Ejercicios propuestos: Los ideales de realización personal, aspiraciones dignas, nobles.Federación Española de Síndrome de Down. (2008). El Síndrome de Down. Madrid. Consultado en de: http://www.sindromedown.net/index.php?idMenu=2&idIdioma=1Feo, G.E. (2010). El cuento como estrategia pedagógica para generar aprendizajes significativos en los procesos de lectura en el grado primero, de la Institución Educativa San Luis sede Bella vista, en Florencia, Caquetá. Florencia: Universidad del Amazonas.Fundación Televisa (2011). Educar en Valores. México: Televisa.García, S.A. (2001). Conceptualización del desarrollo y la atención temprana desde las diferentes escuelas psicológicas. Murcia - España: Universidad de Murcia.Gragera, T. (2012). Entrevista con el catedrático de Psicología de la Discapacidad Miguel Ángel Verdugo. España: Onmeda.es. Disponible en http://www.onmeda.es/entrevistas/miguel_verdugo.htmlGómez, V. M., Rebollo, M. A. (2012). Implementación en un programa de intervención para alumnos con SXF, basado en Comunicación Aumentativa. Murcia - España: Educación especial El Buen Pastor de Cieza.Gómez, V. M., Rebollo, T., Díaz, L., Franco, A.M., Villalba J. et al. (2009). Materiales Multimedia para el desarrollo del Sistema de Comunicaciones Total – habla Signada. Murcia: Consejería de educación de Murcia.Gómez, V. M., Rebollo, M. A. (2012). Implementación en un programa de intervención para alumnos con SXF, basado en Comunicación Aumentativa. Murcia - España: Educación especial El Buen Pastor de Cieza.Izuzquiza, G. (2003). Los valores en los jóvenes con discapacidad intelectual: Un estudio sobre los perfiles de socialización en una muestra de personas con síndrome de Down. Madrid: Universidad Autónoma.Kumin, L. (2008) Claves de la comunicación, lenguaje y habla en el síndrome de Down. Cantabria: down21.org.. Luján, M. (2009). Cómo educar a un niño con Síndrome de Down. Barcelona: Editorial La Campaña… p.92.MEN (1994) Ley General de Educación. Bogotá: MENMEN (2004). Al tablero. No.28, Marzo-Abril 2004. Bogotá: MENMinisterio de Salud y Protección Social. (2013) Ley Estatutaria. Bogotá: Boletín de prensa.Miranda, R.M. (2012). Psicopatología de la adultez y la vejez.. Bogotá: UNAD. Olive. M.L. (2012). Intervención en la comunicación de niños con síndrome de Down. Texas: Asociación de Síndrome de Down del Área de Texas.Ortiz, C.L. (2012). Curso de Investigación Cualitativa. Bogotá: UNAD. (PDF).Ortiz, F.J. La integración escolar del excepcional: complejidades y posibilidades. Bogotá - Colombia. Universidad los Libertadores.Ortiz, F.J. La integración escolar del excepcional: complejidades y posibilidades. Bogotá - Colombia. Universidad los Libertadores.Perafán, L.B. (2004). Posibilidades reales de los docentes para promover valores democráticos en el aula. Bogotá - Colombia: Universidad de los Andes.Ruíz, E., Álvarez, R., Arce, A., Palazuelos, I. & Schelstraete, G. (2009, diciembre). Programa de Educación Emocional. Aplicación Práctica en Niños con Síndrome de Down. I Revista Síndrome de Down, 127. Volumen 26.Ruíz, E., Álvarez, R., Arce, A., Palazuelos, I. & Schelstraete, G. (2009). Programa de EducaciónEmocional. Aplicación Práctica en Niños con Síndrome de Down.Revista Síndrome deDown.Vol.26,Diciembre2009,129–139.Ruiz, R.E. (2010). Programación Educativa para Escolares con Síndrome de Down. Cantabria: down21.org.. Silverio, J.C. (2012). Como enseñar valores en el aula. La Romana: Exlibris.. Suarez, D.R. (2013). Ética y Derechos Humanos. Bucaramanga - Colombia: MEN, Revolución Educativa.Tobón, L. (2001-7) La lingüística del Lenguaje. Estudios en torno a los procesos de significar y comunicar. Bogotá- Colombia, UPN. Editorial Géminis.Toro, C.I. (2013). Accesibilidad y pensamiento tecnológico II. Bogotá - Colombia: UPNTroncoso, M.M. (2009). Síndrome de Down; lectura y escritura. Cantabria: Fundación Iberoamericana Down21LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/406/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALTO-16376.pdfapplication/pdf1768037http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/406/2/TO-16376.pdf92c7dcb006b2c00d03fa03e51380b18cMD52THUMBNAILTO-16376.pdf.jpgTO-16376.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6673http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/406/3/TO-16376.pdf.jpg4962943f25c2853a4c29449fd3bae038MD5320.500.12209/406oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4062024-11-19 11:11:16.612Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=