Conducción eléctrica en gases y el cuarto estado de la materia. La historia y la experimentación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Física.
Los fenómenos de descarga eléctrica en gases son interesantes, controversiales y fundamentales para la Física. Fundamental, en el sentido que introduce las primeras miradas teóricas que configuran lo que hoy día conocemos como la Física de partículas o la Física de plasmas. Estos estudios introducen...
- Autores:
-
Rodríguez Cuéllar, Málory Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10458
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10458
- Palabra clave:
- Conducción eléctrica de gases
Cuarto estado de la materia (Plasma)
Efectos mecánicos
Descarga eléctrica en el aire
Radiometro de CROOKES
Experimentación e historia
Procesos de enseñanza - Aprendizaje
Propuesta de aula
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7610860eb7969c8d128cfbe3fd1d34e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10458 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Conducción eléctrica en gases y el cuarto estado de la materia. La historia y la experimentación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Física. |
title |
Conducción eléctrica en gases y el cuarto estado de la materia. La historia y la experimentación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Física. |
spellingShingle |
Conducción eléctrica en gases y el cuarto estado de la materia. La historia y la experimentación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Física. Conducción eléctrica de gases Cuarto estado de la materia (Plasma) Efectos mecánicos Descarga eléctrica en el aire Radiometro de CROOKES Experimentación e historia Procesos de enseñanza - Aprendizaje Propuesta de aula |
title_short |
Conducción eléctrica en gases y el cuarto estado de la materia. La historia y la experimentación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Física. |
title_full |
Conducción eléctrica en gases y el cuarto estado de la materia. La historia y la experimentación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Física. |
title_fullStr |
Conducción eléctrica en gases y el cuarto estado de la materia. La historia y la experimentación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Física. |
title_full_unstemmed |
Conducción eléctrica en gases y el cuarto estado de la materia. La historia y la experimentación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Física. |
title_sort |
Conducción eléctrica en gases y el cuarto estado de la materia. La historia y la experimentación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Física. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Cuéllar, Málory Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Malagón Sánchez, José Francisco |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Cuéllar, Málory Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conducción eléctrica de gases Cuarto estado de la materia (Plasma) Efectos mecánicos Descarga eléctrica en el aire Radiometro de CROOKES Experimentación e historia Procesos de enseñanza - Aprendizaje Propuesta de aula |
topic |
Conducción eléctrica de gases Cuarto estado de la materia (Plasma) Efectos mecánicos Descarga eléctrica en el aire Radiometro de CROOKES Experimentación e historia Procesos de enseñanza - Aprendizaje Propuesta de aula |
description |
Los fenómenos de descarga eléctrica en gases son interesantes, controversiales y fundamentales para la Física. Fundamental, en el sentido que introduce las primeras miradas teóricas que configuran lo que hoy día conocemos como la Física de partículas o la Física de plasmas. Estos estudios introducen razonamientos transcendentales de la electricidad, de la materia y su carácter corpuscular. Los estudios de descarga y conducción eléctrica en gases parten inicialmente de las exploraciones acerca de la descomposición electroquímica, electrólisis, desarrollándose así, los primeros dispositivos. Hacia mitad de siglo XIX estas investigaciones fueron extendidas a lo largo de los laboratorios alemanes e ingleses, estableciendo posturas fundamentales acerca de la naturaleza de los rayos catódicos. Los trabajos más destacados son los desarrollados por Faraday, Crookes, Thomson, Goldstein, Plücker, Hittorf, entre otros. La siguiente investigación, es estructurada bajo un interés particular por conocer la fenomenología de la conducción eléctrica en gases, acción que lleva a la conformación de una investigación bibliográfica y experimental. A través de la primera, se consigue comprender el origen, las problemáticas centrales, teorizaciones, fenomenologías; la segunda, crea lecturas del fenómeno de conducción y descarga a través de actividades experimentales desde una mirada electrostática. Lo cual permite establecer elementos significativos para la construcción de una propuesta de aula, basada en perspectivas experimentales e históricas, dirigida hacia la comprensión de cada uno de los aspectos establecidos en la investigación contenida en este texto. Por lo tanto, esta investigación permite abordar un gran número de teorías e investigaciones, relacionables entre sí, como es el caso de la electrostática, descomposición electroquímica, conducción eléctrica en líquidos y gases, rayos catódicos, entre otros; creando un ambiente amplio para la construcción de conocimiento. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-24T21:04:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-24T21:04:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23354 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10458 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23354 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10458 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Armenta , M., Barrios , H., Del Castillo, R., Correa , J., Espinosa , H., Galindo , M., . . . Aguilera, A. (1994). Protagonistas del mundo, Vol.3. Bogotá: Terranova Editores. Babor, J., & Ibarz, J. (1962). Química general moderna: Una introducción a la Química Física y a la Química descriptiva superior (Inorgánica, Orgánica y Bioquímica). Marín S.A. Beaulard, M. (1898). La décharge électrique dans les gaz raréfiés, Les Rayons Cathodiques. En d. s. Les facultés de droit, Annales de L'Univerité de Grenoble (págs. 39-170). Paris: Gauthier-Villars & Fils, Allier Fréres. Bence , H. (1870). The Life and Letters of Faraday. Londres: Longmans, Green and Co. Bravo, S. (1994). Plasma en todas partes. México: Fondo De Cultura Economica USA. Bravo, S. (1994). Plasma En Todas Partes . México: La Ciencia/126. Burbano Garcia, E., Gracia Muñoz, C., & Burbano de Ercilla, S. (2003). Paso de corriente a través de gases. En S. Burbano, Física General, 32°a Edición (pág. 800). Madrid: Tebar. Carpi, A., & Egger, A. (2008). Visionlearning. Recuperado el Estados Unidos, de Métodos de la investigación. La Experimentación en la investigación Cientifíca: https://www.visionlearning.com/es/library//49/La-Experimentaci%C3%B3n-en-la-Investigacion-Cient%C3%ADfica/150/reading Cecil, W. (1997). Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Madrid: TECNOS, S.A. Cervo, A., & Bervian, P. (1980). La investigación: Nociones generales. En A. Cervo, & P. Bervian, Metodología Cientifíca (pág. 137). Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S.A. Chemical Bond Approch Project (CBA). (1967). Concepto Fundamental: Flujo de carga eléctrica en gases enrarecidos. En C. B. Project, Sistemas químicos: guía del profesor (pág. 918). Reverte Colaboradores de Wikipedia. (21 de Febrero de 2018). Francis Hauksbee. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Francis_Hauksbee&oldid=105742060 Colegio Oficial Ingenieros de Telecomunicación, Asociación Española Ingenieros de Telecomunicación. (2019). Geissler, Heinrich. Obtenido de Foro Histórico de las Telecomunicaciones: http://forohistorico.coit.es/index.php/personajes/personajes-internacionales/item/geissler-heinrich Colegio Oficial Ingenieros de Telecomunicaciones, Asociación Española Ingenieros de Telecomunicación . (2019). Plücker, Julius . Obtenido de Foro Histórico de las Telecomunicaciones: http://forohistorico.coit.es/index.php/personajes/personajes-internacionales/item/pluecker-julius Collazos, C., Otero, H., Isaza , J., & Mora , C. (2016). Diseño y Construcción de una Máquina de Wimshurst para la enseñanza de la electróstatica. Formación Universitaria, Vol.9, No.5. Collazos, C., Otero, H., Isaza, J., & Mora, C. (2016). Diseño y Construcción de una Máquina de Wimshurst para la enseñanza de la electróstatica. Formación Universitaria Vol.9 No.5. Collazos, J. (1903). Teorías modernas sobre la constitución de la materia. La realización de un sueño hecho realidad. El Mundo Científico, 594 - 631. Comas, J. (1907). Astronomia y Ciencia General: Colección de trabajos científicos de popularización referentes a la astronomia, a la sismología, a la historia de las Ciencias en el siglo XIX. Barcelona: F. Granada y Cía. . Cortés, J., & Cortés, L. (2000). Enciclopedia de biografías ilustradas. Bibliografica Internacional. Crookes, W. (1879). Radiant Matter. Londres: Asociación Británica para el avance de la Ciencia. De Puygrelier, É. (15 de Febrero de 1880). De la matière radiante. Le Monde des sciences appliquées aux arts et à l'industrie: revue mensuelle illustrée des inventions et découvertes les plus récentes, pág. 10. Díaz, M., Escalona, M., Castro , D., León, A., & Ramírez, M. (2013). Metodología de la Investigación. México: Trillas. Faraday, M. (1849). Experimental Researches In Electricity. Londres: J.M. DENT & SONS LTD:. Fernández, E. (2018). Eso no estaba en mi libro de Historia de las Ciencias. Córdoba (España): Editorial Almuzara. Fundación Andaluza para la divilgación de la innovación y del conocimiento . (15 de Abril de 2019). Jöns Jacob Berzelius. Obtenido de DesQbre: https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/nombres-propios/jons-jacob-berzelius/ Galetto, M., & Romano, A. (2015). Saber Experimentar. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Garay, F. R. (2011). Perspectivas de Historia y contexto Cultural en la enseñanza de las ciencias para los procesos de enseñanza y Aprendizaje. Ciencia y Educación , 51-62. García, A. (1880). Algunas Consideraciones más sobre la Materia Radiante (Marzo 30). El Criterio Médico, 48. García, A. (1880). La materia radiante y los principios de la escuela médica dinamista llamada Hahnemanniana (Febrero 29). El criterio Médico, 47. García, M., & Ewert, J. (1984). Espectroscopía y Modelo Atómico. En M. García, & J. Ewert, Introducción a la Física Moderna (pág. 427). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Gil , S. (2014). Apendice A: Pautas y sugerencias para la redacción de informes científico-tecnicos. En S. Gil, Experimentos de Física usando las TIC y elemento de bajo costo (págs. 730-737). Buenos Aires: Alfaomega. Gil, S. (2016). Marco de referencia: Rol del laboratorio en el aprendizaje de las Ciencias . En S. Gil, Experimentos de Física: usando las TIC y elementos de bajo costo (págs. 24-29). Buenos Aires: UNSAM. Hanriot, M. (1880). Hypothèses actuelles sur la constitution de la matière : thèse présentée au concours pour l'agrégation (section des sciences accessoires). Paris : G. Baillière Harré, R. (2002). Grandes Experimentos Científicos. Veinte experimentos que han cambiado nuestra visión de mundo (versión al español). Barcelona: LABOR. Hernandez, P. E. (2014). Teorias y Modelos en la enseñanza-aprendizaje de la Física Moderna. Córdoba (Argentina): Universidad Nacional de Córdoba. Holton , G. (1989). Electrostática. En G. Holton, Introducción a los conceptos y teorías de las Ciencias Físicas. Segunda Edición (págs. 583-612). Barcelona: Editorial REVERTÉ. IES Goya. (2017). Bobina de Ruhmkorff y tubos de Geissler. Obtenido de Patrimonio Científico: http://patrimoniocientificoiesgoya.blogspot.com/2017/06/bobina-de-ruhmkorff-y-tubos-de-geissler.html Kragh, H. (2007). Descargas en gases y lo que siguió. En H. Kragh, Generaciones Cuánticas. Una historia de la Física en el siglo XX (págs. 27- 43). Madrid: Ediciones AKAL. Kramer, C. (1994). Prácticas de Física. Ciudad de México: McGraw Hill. La Gaceta de Sanidad Militar. (1880). Variedades. La Gaceta de Sanidad Militar, 32. León, O., & Montero, I. (1997). La Lógica de la Experimentación. En O. León, & I. Montero, Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación (págs. 105-133). Madrid: McGraw-Hill. López, C. (2004). La Electricidad y el Magnetismo. En C. López Tascón, La Ciencia Explicada-Física. Calor, Ondas y Electricidad. Bogotá: Intermedio Editores, Una división de círculo de lectores S.A. Martín Romero, J. (1947). Electricidad. Barcelona: Editorial Ramón Sopena S.A. Marulanda, J., & Gómez, L. (2006). Experimentos en el aula para la enseñanza de la Física. Revista Colombiana de Física Vol.38. Mason, S. (2001). El desarrollo de la electricidad y el magnetismo. En S. Mason, Historia de las Ciencias. La ciencia del siglo XIX (pág. 192). Madrid: Alianza Editorial S.A. Mendoza, C. (2014). El Radiómetro de Crookes. ¿Cuál es la teoría más aceptada sobre su funcionamiento? . Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ministerio de Educación Nacional . (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Educación Nacional, Universidad de Antioquia. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Ciencias Naturales. Colombia: Panamericana Formas E Impresos S.A. Moreira, M. A. (2014). Enseñanza de la Física: aprendizaje significativo, aprendizaje mecánico y criticidad. Revista Enseñanza de la Física (Vol.26), 45-52. Nolasco, M., & Modarelli, M. (2009). Metodología didáctica innovadora: una experiencia en el aula universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 1-8. Orientación Ciencias Naturales. (Sin Fecha ). Física Clásica y Moderna 6° Año. Orozco, J. (1998). Contribución de las investigaciones electro-químicas a la concepción de campos de Faraday. Física y Cultura. Cuadernos sobre Historia y Enseñanza de las Ciencias, 55-75. Pérez Aguirre, G. (2007). En las entrañas del átomo. En G. Pérez Aguirre, Quimica 1. Un Enfoque Constructivista, Volumen 1 (págs. 70-85). Pearson Educación. Pharmacie centrale de France et Maison de droguerie Menier réunies (Paris). (1880). Miscellanées, La matiére radiante. L'Union pharmaceutique : journal de la Pharmacie centrale de France : organe des intérêts scientifiques, pratiques et moraux de la profession, 50-53. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (1987). La constitución eléctrica de la materia. En C. Sánchez , Curso de conferencias sobre Historia de la Física en el siglo XIX (pág. 231). Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Real Academia de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales. (2001). Diccionario esencial de las ciencias . Madrid : Espasa. Revista de los progresos de las ciencias exactas, fisicas y naturales. (1854). Revista de los progresos de las ciencias exactas, fisicas y naturales. Madrid: La viuda é hijo de D. E. Aguado. Reyes, D. (2014). La organización de la experiencia y la elaboración de conceptos. Fase Inicial de la Constitución de los conceptos de átomo e ión. Física y Cultura: Cuadernos sobre Historia y enseñanza de las ciencias. No Reyes, J. (1998). Aproximación al estudio experimental en rayos cosmicos. El caso de Robert A. Millikan. Tesis Maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Riveros , H. (1995). El papel del laboratorio en la enseñanza de la Física en el nivel medio superior. Perfiles Educativos, No.68. Riveros, H. (2000). Para el profesor. En H. Riveros, Experimentos impactantes I: Mecánica y Fluidos (págs. 11-24). México: Trillas. Rodríguez, E. (2016). La idea de los efectos mecánicos de la luz, una perspectiva de construir un pensamiento hacia las teorías moderna de la Física. Tesis pregrado . Bogota: Universidad Pedagógica Nacional. Rodríguez, J. (1880). La Materia Radiante. Revista España Vol.74, 576. Romero, Á., Restrepo, C., & Guzmán, J. (2013). La experimentación Cualitativa y Exploratoria como escenario de procesos argumentativos en la enseñanza de las Ciencias. En Á. Romero, B. Henao, & J. Barros, La argumentación en la clase de ciencias: Aportes a una educación en ciencias en y para la civilidad fundamentada en reflexiones acerca de la naturaleza de las ciencias. Medellín: Universidad de Antioquia. Rosental, M., & Iudin, P. (1964). Diccionario Filosófico. Bogotá: Lito Imperio. Royal Society of Chemistry. (28 de 03 de 2019). Learn Chemistry. Obtenido de On this day in chemistry: http://www.rsc.org/learn-chemistry/collections/chemistry-calendar/may-2#otdic_content Ruiza, M., Durán , M., Fernández, T., & Tamaro, E. (2019). Irving Langmuir. Obtenido de Biografías y Vidas. La Enciclopedia biográfica en Línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/langmuir.htm Ruiza, M., Fernández, T., Tamaro, E., & Durán, M. (2019). Eugen Goldstein. Obtenido de Biografías y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/goldstein_eugen.htm Ruiza, M., Fernández, T., Tamaro, E., & Durán, M. (2019). Johann Wilhelm Hittorf. Obtenido de Biografía y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hittorf_johann.htm Sabino, C. (1995). El Método Científico. En C. Sabino, El proceso de investigación (págs. 12-20). Bogotá: Panamericana Editorial Santillana . (1993). Diccionario Santillana de Español. México : Santillana S.A. Santos, S. (2010). La Historia del Sistema Periódico. Madrid: UNED. Seippel, R. (1977). Fundamentos de Electricidad: Principios de Electricidad, Electrónica, Control y Ordenadores. Barcelona: Reverte. Seippel, R. (1997). Fundamentos de electricidad: Principios de electricidad, electronica, control y ordenadores. Barcelona: Editorial REVERTÉ. Serrano, E. (1880). Física Molecular. Revista España, Vol.72, 576. Serway , R., & Faughn, J. (2001). Física (5a ed.). México: Pearson Educación. Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión . Buenos Aires : Editorial PAIDÓS. Tamaro, E., Ruiza , M., Fernández, T., & Durán, M. (2019). Lev Landáu. Obtenido de Biografías y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/landau.htm Thomson , J. (1898). The discharge of electricity through gases. Cambridge: Westminster Archibald Constable & Co. Tierno, S. P., Del Río, E., & Donoso, J. M. (2015). ¿El cuarto estado de la materia? Introducción al plasma para estudios preuniversitarios. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgacion de las ciencias (Vol.12), 601-607. Ubaque, K. (2009). Experimento: Una herramienta fundamental para la enseñanza de la Física. Gondola, 35 - 40. Universidad de Valencia. (2002). Abriendo cajas negras: Colección de instrumentos científicos de la Universitat de Valéncia . Valencia: Universidad de Valencia. Universidad Santo Tomás. (2019). ¿Qué es una evaluación? Autoevaluación - Heteroevaluación - Coevaluación. Obtenido de Universidad Santo Tomás: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/clarajaramillo_metodologia3/qu_es_una_evaluacin_autoevaluacin__heteroevaluacin__coevaluacin.html Villaverde, Y., González, J., Núñez, R., & Martín, R. (2000). Off/On. Madrid: Ministerio Ciencia e Innovación. Vitoux, G. (1896). Les rayons X et la photographie de l'invisible. Paris: Chamuel. VV.AA. (2013). Bases Químicas del Medio Ambiente. Madrid: UNED. Wikipedia contributors. (15 de Abril de 2019). Theodor Grotthuss. Obtenido de Wikipedia, The Free Encyclopedia: https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Theodor_Grotthuss&oldid=848915563 Wilson, J. (1996). Física (2a ed.). México: Prentice Hall Hispanoamerica. Wolke, R. (2007). Lo Que Einstein Le Contó a Su Barbero. Barcelona: SWING. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10458/3/TE-23354.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10458/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10458/1/TE-23354.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1b62066fd6eb62a83839a95e95ac72c7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c6207738f84bf9fec7a21ea7f8947232 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445027609280512 |
spelling |
Malagón Sánchez, José FranciscoRodríguez Cuéllar, Málory Alejandra2019-09-24T21:04:51Z2019-09-24T21:04:51Z2019TE-23354http://hdl.handle.net/20.500.12209/10458instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Los fenómenos de descarga eléctrica en gases son interesantes, controversiales y fundamentales para la Física. Fundamental, en el sentido que introduce las primeras miradas teóricas que configuran lo que hoy día conocemos como la Física de partículas o la Física de plasmas. Estos estudios introducen razonamientos transcendentales de la electricidad, de la materia y su carácter corpuscular. Los estudios de descarga y conducción eléctrica en gases parten inicialmente de las exploraciones acerca de la descomposición electroquímica, electrólisis, desarrollándose así, los primeros dispositivos. Hacia mitad de siglo XIX estas investigaciones fueron extendidas a lo largo de los laboratorios alemanes e ingleses, estableciendo posturas fundamentales acerca de la naturaleza de los rayos catódicos. Los trabajos más destacados son los desarrollados por Faraday, Crookes, Thomson, Goldstein, Plücker, Hittorf, entre otros. La siguiente investigación, es estructurada bajo un interés particular por conocer la fenomenología de la conducción eléctrica en gases, acción que lleva a la conformación de una investigación bibliográfica y experimental. A través de la primera, se consigue comprender el origen, las problemáticas centrales, teorizaciones, fenomenologías; la segunda, crea lecturas del fenómeno de conducción y descarga a través de actividades experimentales desde una mirada electrostática. Lo cual permite establecer elementos significativos para la construcción de una propuesta de aula, basada en perspectivas experimentales e históricas, dirigida hacia la comprensión de cada uno de los aspectos establecidos en la investigación contenida en este texto. Por lo tanto, esta investigación permite abordar un gran número de teorías e investigaciones, relacionables entre sí, como es el caso de la electrostática, descomposición electroquímica, conducción eléctrica en líquidos y gases, rayos catódicos, entre otros; creando un ambiente amplio para la construcción de conocimiento.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-24T21:02:57Z No. of bitstreams: 1 TE-23354.pdf: 1301291 bytes, checksum: c6207738f84bf9fec7a21ea7f8947232 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-24T21:04:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23354.pdf: 1301291 bytes, checksum: c6207738f84bf9fec7a21ea7f8947232 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-24T21:04:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23354.pdf: 1301291 bytes, checksum: c6207738f84bf9fec7a21ea7f8947232 (MD5)Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalConducción eléctrica de gasesCuarto estado de la materia (Plasma)Efectos mecánicosDescarga eléctrica en el aireRadiometro de CROOKESExperimentación e historiaProcesos de enseñanza - AprendizajePropuesta de aulaConducción eléctrica en gases y el cuarto estado de la materia. La historia y la experimentación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Física.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArmenta , M., Barrios , H., Del Castillo, R., Correa , J., Espinosa , H., Galindo , M., . . . Aguilera, A. (1994). Protagonistas del mundo, Vol.3. Bogotá: Terranova Editores.Babor, J., & Ibarz, J. (1962). Química general moderna: Una introducción a la Química Física y a la Química descriptiva superior (Inorgánica, Orgánica y Bioquímica). Marín S.A.Beaulard, M. (1898). La décharge électrique dans les gaz raréfiés, Les Rayons Cathodiques. En d. s. Les facultés de droit, Annales de L'Univerité de Grenoble (págs. 39-170). Paris: Gauthier-Villars & Fils, Allier Fréres.Bence , H. (1870). The Life and Letters of Faraday. Londres: Longmans, Green and Co.Bravo, S. (1994). Plasma en todas partes. México: Fondo De Cultura Economica USA.Bravo, S. (1994). Plasma En Todas Partes . México: La Ciencia/126.Burbano Garcia, E., Gracia Muñoz, C., & Burbano de Ercilla, S. (2003). Paso de corriente a través de gases. En S. Burbano, Física General, 32°a Edición (pág. 800). Madrid: Tebar.Carpi, A., & Egger, A. (2008). Visionlearning. Recuperado el Estados Unidos, de Métodos de la investigación. La Experimentación en la investigación Cientifíca: https://www.visionlearning.com/es/library//49/La-Experimentaci%C3%B3n-en-la-Investigacion-Cient%C3%ADfica/150/readingCecil, W. (1997). Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Madrid: TECNOS, S.A.Cervo, A., & Bervian, P. (1980). La investigación: Nociones generales. En A. Cervo, & P. Bervian, Metodología Cientifíca (pág. 137). Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S.A.Chemical Bond Approch Project (CBA). (1967). Concepto Fundamental: Flujo de carga eléctrica en gases enrarecidos. En C. B. Project, Sistemas químicos: guía del profesor (pág. 918). ReverteColaboradores de Wikipedia. (21 de Febrero de 2018). Francis Hauksbee. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Francis_Hauksbee&oldid=105742060Colegio Oficial Ingenieros de Telecomunicación, Asociación Española Ingenieros de Telecomunicación. (2019). Geissler, Heinrich. Obtenido de Foro Histórico de las Telecomunicaciones: http://forohistorico.coit.es/index.php/personajes/personajes-internacionales/item/geissler-heinrichColegio Oficial Ingenieros de Telecomunicaciones, Asociación Española Ingenieros de Telecomunicación . (2019). Plücker, Julius . Obtenido de Foro Histórico de las Telecomunicaciones: http://forohistorico.coit.es/index.php/personajes/personajes-internacionales/item/pluecker-juliusCollazos, C., Otero, H., Isaza , J., & Mora , C. (2016). Diseño y Construcción de una Máquina de Wimshurst para la enseñanza de la electróstatica. Formación Universitaria, Vol.9, No.5.Collazos, C., Otero, H., Isaza, J., & Mora, C. (2016). Diseño y Construcción de una Máquina de Wimshurst para la enseñanza de la electróstatica. Formación Universitaria Vol.9 No.5.Collazos, J. (1903). Teorías modernas sobre la constitución de la materia. La realización de un sueño hecho realidad. El Mundo Científico, 594 - 631.Comas, J. (1907). Astronomia y Ciencia General: Colección de trabajos científicos de popularización referentes a la astronomia, a la sismología, a la historia de las Ciencias en el siglo XIX. Barcelona: F. Granada y Cía. .Cortés, J., & Cortés, L. (2000). Enciclopedia de biografías ilustradas. Bibliografica Internacional.Crookes, W. (1879). Radiant Matter. Londres: Asociación Británica para el avance de la Ciencia.De Puygrelier, É. (15 de Febrero de 1880). De la matière radiante. Le Monde des sciences appliquées aux arts et à l'industrie: revue mensuelle illustrée des inventions et découvertes les plus récentes, pág. 10.Díaz, M., Escalona, M., Castro , D., León, A., & Ramírez, M. (2013). Metodología de la Investigación. México: Trillas.Faraday, M. (1849). Experimental Researches In Electricity. Londres: J.M. DENT & SONS LTD:.Fernández, E. (2018). Eso no estaba en mi libro de Historia de las Ciencias. Córdoba (España): Editorial Almuzara.Fundación Andaluza para la divilgación de la innovación y del conocimiento . (15 de Abril de 2019). Jöns Jacob Berzelius. Obtenido de DesQbre: https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/nombres-propios/jons-jacob-berzelius/Galetto, M., & Romano, A. (2015). Saber Experimentar. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Garay, F. R. (2011). Perspectivas de Historia y contexto Cultural en la enseñanza de las ciencias para los procesos de enseñanza y Aprendizaje. Ciencia y Educación , 51-62.García, A. (1880). Algunas Consideraciones más sobre la Materia Radiante (Marzo 30). El Criterio Médico, 48.García, A. (1880). La materia radiante y los principios de la escuela médica dinamista llamada Hahnemanniana (Febrero 29). El criterio Médico, 47.García, M., & Ewert, J. (1984). Espectroscopía y Modelo Atómico. En M. García, & J. Ewert, Introducción a la Física Moderna (pág. 427). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Gil , S. (2014). Apendice A: Pautas y sugerencias para la redacción de informes científico-tecnicos. En S. Gil, Experimentos de Física usando las TIC y elemento de bajo costo (págs. 730-737). Buenos Aires: Alfaomega.Gil, S. (2016). Marco de referencia: Rol del laboratorio en el aprendizaje de las Ciencias . En S. Gil, Experimentos de Física: usando las TIC y elementos de bajo costo (págs. 24-29). Buenos Aires: UNSAM.Hanriot, M. (1880). Hypothèses actuelles sur la constitution de la matière : thèse présentée au concours pour l'agrégation (section des sciences accessoires). Paris : G. BaillièreHarré, R. (2002). Grandes Experimentos Científicos. Veinte experimentos que han cambiado nuestra visión de mundo (versión al español). Barcelona: LABOR.Hernandez, P. E. (2014). Teorias y Modelos en la enseñanza-aprendizaje de la Física Moderna. Córdoba (Argentina): Universidad Nacional de Córdoba.Holton , G. (1989). Electrostática. En G. Holton, Introducción a los conceptos y teorías de las Ciencias Físicas. Segunda Edición (págs. 583-612). Barcelona: Editorial REVERTÉ.IES Goya. (2017). Bobina de Ruhmkorff y tubos de Geissler. Obtenido de Patrimonio Científico: http://patrimoniocientificoiesgoya.blogspot.com/2017/06/bobina-de-ruhmkorff-y-tubos-de-geissler.htmlKragh, H. (2007). Descargas en gases y lo que siguió. En H. Kragh, Generaciones Cuánticas. Una historia de la Física en el siglo XX (págs. 27- 43). Madrid: Ediciones AKAL.Kramer, C. (1994). Prácticas de Física. Ciudad de México: McGraw Hill.La Gaceta de Sanidad Militar. (1880). Variedades. La Gaceta de Sanidad Militar, 32.León, O., & Montero, I. (1997). La Lógica de la Experimentación. En O. León, & I. Montero, Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación (págs. 105-133). Madrid: McGraw-Hill.López, C. (2004). La Electricidad y el Magnetismo. En C. López Tascón, La Ciencia Explicada-Física. Calor, Ondas y Electricidad. Bogotá: Intermedio Editores, Una división de círculo de lectores S.A.Martín Romero, J. (1947). Electricidad. Barcelona: Editorial Ramón Sopena S.A.Marulanda, J., & Gómez, L. (2006). Experimentos en el aula para la enseñanza de la Física. Revista Colombiana de Física Vol.38.Mason, S. (2001). El desarrollo de la electricidad y el magnetismo. En S. Mason, Historia de las Ciencias. La ciencia del siglo XIX (pág. 192). Madrid: Alianza Editorial S.A.Mendoza, C. (2014). El Radiómetro de Crookes. ¿Cuál es la teoría más aceptada sobre su funcionamiento? . Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Ministerio de Educación Nacional . (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas . Bogotá: Ministerio de Educación NacionalMinisterio de Educación Nacional, Universidad de Antioquia. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Ciencias Naturales. Colombia: Panamericana Formas E Impresos S.A.Moreira, M. A. (2014). Enseñanza de la Física: aprendizaje significativo, aprendizaje mecánico y criticidad. Revista Enseñanza de la Física (Vol.26), 45-52.Nolasco, M., & Modarelli, M. (2009). Metodología didáctica innovadora: una experiencia en el aula universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 1-8.Orientación Ciencias Naturales. (Sin Fecha ). Física Clásica y Moderna 6° Año.Orozco, J. (1998). Contribución de las investigaciones electro-químicas a la concepción de campos de Faraday. Física y Cultura. Cuadernos sobre Historia y Enseñanza de las Ciencias, 55-75.Pérez Aguirre, G. (2007). En las entrañas del átomo. En G. Pérez Aguirre, Quimica 1. Un Enfoque Constructivista, Volumen 1 (págs. 70-85). Pearson Educación.Pharmacie centrale de France et Maison de droguerie Menier réunies (Paris). (1880). Miscellanées, La matiére radiante. L'Union pharmaceutique : journal de la Pharmacie centrale de France : organe des intérêts scientifiques, pratiques et moraux de la profession, 50-53.Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (1987). La constitución eléctrica de la materia. En C. Sánchez , Curso de conferencias sobre Historia de la Física en el siglo XIX (pág. 231). Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.Real Academia de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales. (2001). Diccionario esencial de las ciencias . Madrid : Espasa.Revista de los progresos de las ciencias exactas, fisicas y naturales. (1854). Revista de los progresos de las ciencias exactas, fisicas y naturales. Madrid: La viuda é hijo de D. E. Aguado.Reyes, D. (2014). La organización de la experiencia y la elaboración de conceptos. Fase Inicial de la Constitución de los conceptos de átomo e ión. Física y Cultura: Cuadernos sobre Historia y enseñanza de las ciencias. NoReyes, J. (1998). Aproximación al estudio experimental en rayos cosmicos. El caso de Robert A. Millikan. Tesis Maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Riveros , H. (1995). El papel del laboratorio en la enseñanza de la Física en el nivel medio superior. Perfiles Educativos, No.68.Riveros, H. (2000). Para el profesor. En H. Riveros, Experimentos impactantes I: Mecánica y Fluidos (págs. 11-24). México: Trillas.Rodríguez, E. (2016). La idea de los efectos mecánicos de la luz, una perspectiva de construir un pensamiento hacia las teorías moderna de la Física. Tesis pregrado . Bogota: Universidad Pedagógica Nacional.Rodríguez, J. (1880). La Materia Radiante. Revista España Vol.74, 576.Romero, Á., Restrepo, C., & Guzmán, J. (2013). La experimentación Cualitativa y Exploratoria como escenario de procesos argumentativos en la enseñanza de las Ciencias. En Á. Romero, B. Henao, & J. Barros, La argumentación en la clase de ciencias: Aportes a una educación en ciencias en y para la civilidad fundamentada en reflexiones acerca de la naturaleza de las ciencias. Medellín: Universidad de Antioquia.Rosental, M., & Iudin, P. (1964). Diccionario Filosófico. Bogotá: Lito Imperio.Royal Society of Chemistry. (28 de 03 de 2019). Learn Chemistry. Obtenido de On this day in chemistry: http://www.rsc.org/learn-chemistry/collections/chemistry-calendar/may-2#otdic_contentRuiza, M., Durán , M., Fernández, T., & Tamaro, E. (2019). Irving Langmuir. Obtenido de Biografías y Vidas. La Enciclopedia biográfica en Línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/langmuir.htmRuiza, M., Fernández, T., Tamaro, E., & Durán, M. (2019). Eugen Goldstein. Obtenido de Biografías y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/goldstein_eugen.htmRuiza, M., Fernández, T., Tamaro, E., & Durán, M. (2019). Johann Wilhelm Hittorf. Obtenido de Biografía y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hittorf_johann.htmSabino, C. (1995). El Método Científico. En C. Sabino, El proceso de investigación (págs. 12-20). Bogotá: Panamericana EditorialSantillana . (1993). Diccionario Santillana de Español. México : Santillana S.A.Santos, S. (2010). La Historia del Sistema Periódico. Madrid: UNED.Seippel, R. (1977). Fundamentos de Electricidad: Principios de Electricidad, Electrónica, Control y Ordenadores. Barcelona: Reverte.Seippel, R. (1997). Fundamentos de electricidad: Principios de electricidad, electronica, control y ordenadores. Barcelona: Editorial REVERTÉ.Serrano, E. (1880). Física Molecular. Revista España, Vol.72, 576.Serway , R., & Faughn, J. (2001). Física (5a ed.). México: Pearson Educación.Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión . Buenos Aires : Editorial PAIDÓS.Tamaro, E., Ruiza , M., Fernández, T., & Durán, M. (2019). Lev Landáu. Obtenido de Biografías y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/landau.htmThomson , J. (1898). The discharge of electricity through gases. Cambridge: Westminster Archibald Constable & Co.Tierno, S. P., Del Río, E., & Donoso, J. M. (2015). ¿El cuarto estado de la materia? Introducción al plasma para estudios preuniversitarios. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgacion de las ciencias (Vol.12), 601-607.Ubaque, K. (2009). Experimento: Una herramienta fundamental para la enseñanza de la Física. Gondola, 35 - 40.Universidad de Valencia. (2002). Abriendo cajas negras: Colección de instrumentos científicos de la Universitat de Valéncia . Valencia: Universidad de Valencia.Universidad Santo Tomás. (2019). ¿Qué es una evaluación? Autoevaluación - Heteroevaluación - Coevaluación. Obtenido de Universidad Santo Tomás: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/clarajaramillo_metodologia3/qu_es_una_evaluacin_autoevaluacin__heteroevaluacin__coevaluacin.htmlVillaverde, Y., González, J., Núñez, R., & Martín, R. (2000). Off/On. Madrid: Ministerio Ciencia e Innovación.Vitoux, G. (1896). Les rayons X et la photographie de l'invisible. Paris: Chamuel.VV.AA. (2013). Bases Químicas del Medio Ambiente. Madrid: UNED.Wikipedia contributors. (15 de Abril de 2019). Theodor Grotthuss. Obtenido de Wikipedia, The Free Encyclopedia: https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Theodor_Grotthuss&oldid=848915563Wilson, J. (1996). Física (2a ed.). México: Prentice Hall Hispanoamerica.Wolke, R. (2007). Lo Que Einstein Le Contó a Su Barbero. Barcelona: SWING.THUMBNAILTE-23354.pdf.jpgTE-23354.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg289http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10458/3/TE-23354.pdf.jpg1b62066fd6eb62a83839a95e95ac72c7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10458/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23354.pdfTE-23354.pdfapplication/pdf1301291http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10458/1/TE-23354.pdfc6207738f84bf9fec7a21ea7f8947232MD5120.500.12209/10458oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/104582023-07-17 11:08:45.528Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |